La precipitación como factor por considerar en la planificación de actividades al aire libre, laboratorio 2.

Presentación - Laboratorio virtual - Laboratorio 2
I.
Explicación del Índice de Severidad del Cambio Climático (ISCC) y de su incidencia en las actividades humanas, en general.

Cambio climático

El cambio climático es toda aquella alteración que ocurre en el clima del planeta, a lo largo del tiempo, como resultado de las actividades humanas o propiamente por los cambios naturales. Las variantes en la radiación solar, actividades volcánicas importantes y mutabilidad interna de la Tierra son solo algunos ejemplos de esos cambios naturales.

Índice de Severidad al Cambio Climático (ISCC)

Consiste, principalmente, en la suma del Índice de Cambios de Temperatura y del Índice de Cambios en la Precipitación, que dan como resultado el Índice de Severidad al Cambio Climático, cuyo objetivo es predecir o proyectar las alteraciones fuertes en cuanto a precipitación y temperatura.

Este índice, sin duda alguna, impacta de forma directa las actividades humanas, tales como comercio, agricultura y todas aquellas que se desarrollan al aire libre, ya que las personas tendrán que tomar precauciones y medidas de prevención para las afectaciones proyectadas.

II.
Tutorial de uso del portal web Geovisión

Geovisión es una plataforma o portal de geodatos, que son transmitidos en Web Map Service (servicio de mapas web) y Web Feature Service (servicio de funciones web), en la cual participan profesionales de la Universidad Estatal a Distancia. En este portal, se puede consultar una serie de geodatos desde cualquier parte y de cualquier computador, lo único que se necesita es tener una conexión a internet e ingresar al sitio.

A continuación, se le muestra cómo ingresar a la plataforma de Geovisión y tener acceso a los datos del Índice de Severidad al Cambio Climático.

  1. Ingreso a la plataforma
    • Una vez que esté en el portal, verá la pantalla de inicio con información sobre el laboratorio virtual. Esta pantalla se compone de un mapa de Costa Rica que cuenta con una serie de herramientas.
  2. Uso del laboratorio virtual y de sus componentes:
    • El visor de este laboratorio se compone de ocho funciones o botones y de cinco capas o coberturas:
      Funciones
    • La primera función, la barra ubicada en la esquina superior izquierda de la pantalla, sirve para realizar acercamientos o alejamientos en el mapa, al manipular el indicador del centro de la barra o utilizando los signos + y -, ubicados en los extremos.
    • La segunda, opción de “arrastrar”, permite hacer desplazamientos por el mapa de ubicación. Primero se selecciona el botón y luego se utiliza el mouse para mover el mapa.
    • La tercera, “acercar” (+), permite aproximar (zoom in) un área específica del mapa que se está observando en la pantalla. Es decir, se logra obtener más detalle en el área que se quiere ver o analizar.
    • La cuarta, “alejar” (-), posibilita realizar un alejamiento (zoom out) de un área del mismo mapa, con el fin de ver la información en el contexto.
    • La quinta, “mundo”, procura un mayor distanciamiento del mapa coorespondiente al país, colocando como base el mapa del continente americano. O sea, permite ver regiones y no tanto países.
    • La sexta, “previo” (←), devuelve a la acción anteriormente realizada, es decir, permite retroceder un paso en las distintas etapas de la visualización del mapa.
    • La sétima, “siguiente” (→), realiza la acción posterior realizada; es decir, desarrolla las acciones que se han ejecutado en el mapa.
    • La octava, en la esquina superior derecha, encontrará un botón con signo de “suma” ; al dar clic, se desplegarán las coberturas o capas del visor ambiental para mostrar en el mapa.
    • Capas o coberturas
    • La primera capa, denominada “Costa Rica”, es la base; o sea, es el mapa de Costa Rica que se despliega en la pantalla. Las demás capas o coberturas corresponden a i) Índice de Severidad al Cambio Climático o ISCC (en sus diferentes ventanas de tiempo), ii) Áreas de Conservación de Costa Rica, iii) Precipitación media del país y iv) Pisos altitudinales de Costa Rica (Zonas de Vida).
    • Cada capa incluye tres botones con información relacionada con la cobertura. El primer botón, que tiene forma de “i”, muestra la información de los metadatos (del griego μετα, meta, “más allá de” y del latín datum, “dato; en otras palabras, datos acerca del contenido del recurso) que la capa posee. Por ejemplo, quién fue el autor de esa cobertura como tal y el año de creación. Entonces, al dar clic en el ícono de metadatos, “i”, se desplegará una nueva ventana en el navegador, que aportará información relacionada con la cobertura que se está revisando en un momento dado, en el mapa.
    • El siguiente botón tiene esta forma: ; muestra tanto la simbología como los colores que la cobertura utiliza.
    • El último botón permite ajustar el mapa al tamaño de la pantalla; así que muestra la totalidad de la capa seleccionada.
III.
Factor experiencial

Es el uso de la información proyectada en el ISCC para la planificación de las actividades al aire libre practicadas en montañismo.

El Índice de Severidad del Cambio Climático (ISCC), como se mencionó, muestra aquellas zonas o áreas donde los cambios de temperatura y precipitación son importantes y, por tanto, impactan de alguna forma las actividades humanas.

En el caso de montañismo, conocer cuál es el ISCC de una zona ayuda y orienta en cuanto a qué tipo de vestimenta es la más adecuada para llevar a las giras, cuáles actividades se pueden planificar y, por supuesto, la cantidad de agua o hidratación adecuada para realizar las prácticas por realizar.

a.
Mapa del laboratorio virtual

Por cuestiones didácticas y de practicidad, se decidió incluir el mapa del laboratorio que se encuentra en la plataforma Geovisión, por lo cual no deberá salir de este material para poder realizar el ejercicio propuesto.

b.
Ejemplo de estudio: campamento en la margen del río Madre de Dios, provincia de Limón, cantones de Matina y Siquirres.

Se planea realizar un campamento cerca del margen del Río Madre de Dios, ya que se quiere conocer cómo los monocultivos y el uso extensivo de agroquímicos impactan la flora y la fauna del lugar. Existen datos de que la parte baja del río presenta más cambios en la flora y la fauna; que presenta zonas de fácil inundación, con precipitaciones entre 3000 mm y 4000 mm; y con índices fuera de la zona de confort de acuerdo al ISCC 2050.

Con base en lo anterior, responda:

    • ¿Qué tipo de campamento se puede desarrollar en el lugar?
    • ¿Es necesario el uso de un equipo de primeros auxilios? Si así lo considera, ¿qué elementos debe contener este botiquín?
    • ¿Considera usted que la variable de precipitación interviene en el impacto de la flora y la fauna presentes en el lugar?
IV.
Fuentes

Álvarez, B. (2014). Orientación en el campo y técnicas de montañismo. UNED: Costa Rica.

Álvarez, B. (2014). Blog inecumene. Disponible en http://inecumene.blogspot.com

Barros, V. (2005). El cambio climático global. Libros El Zorzal: Argentina.

Programa Estado de La Nación (2010). Cuarto Informe Estado de La Región. Programa Estado de La Nación: Costa Rica.

Martínez, J.; Fernández, A. y Osnaya, P. (2006). Cambio climático: una visión desde México. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales: México.

SEMARNAT (2009). Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: México.

UNED (2015). Geovisión. Disponible en http://geovision.uned.ac.cr/index.html