TAMAÑO DE TEXTO 

VI

RACISMO DOCTRINARIO, SOCIAL DARWINISMO. DISCRIMINACIÓN DIRECTA E INDIRECTA. MANIFESTACIONES ACTUALES
Determinismo cultural (evolucionismo lineal)

Sobre la base de la teoría de la evolución natural de las especies, propuesta por Charles Darwin, surgió el determinismo cultural. Es una teoría evolucionista que pronto tuvo gran aceptación en el campo social. La idea de la sobrevivencia del más apto, resultó cautivante para los teóricos europeos. Se consolidó con fuerza el contraste entre civilización y barbarie, basado en la idea del progreso cultural.

Darwin tenía una postura racialista en el sentido de que consideraba a los seres humanos como miembros de una misma especie, dividida por procesos evolutivos en diferentes razas. Pero, precisamente en su visión evolucionista, no distingue entre raza en sentido biológico y raza en sentido cultural. Esto hace que plantee la existencia de razas salvajes y de razas civilizadas. En esta última categoría, desde luego, se refiere a las europeas.

Lewis Morgan, un antropólogo norteamericano (1818-1881) formuló tres estadios de la evolución cultural de la humanidad: el salvajismo, la barbarie y la civilización. El salvajismo, es el período de la infancia del hombre. Durante esta etapa subsiste con base en el pescado, frutas y nueces, y descubre el fuego. También desarrolla el lenguaje y termina con la invención del arco y de la flecha. Al final del período, según Morgan, hay una inmigración creciente, la dispersión por el planeta. El estadio de la barbarie difiere según corresponda a los hemisferios occidental u oriental. En el oriental se da la domesticación de animales como factor principal para la producción; mientras que en el occidental, continente americano, el énfasis es en el cultivo del maíz y la agricultura de regadío. También durante la barbarie se desarrolla la tecnología que permite la fundición de los metales y se inventa la escritura. La civilización, finalmente, es, según Morgan, el estadio superior de la cultura humana. Hay civilización antigua y hay moderna. En este estadio se da un gran desarrollo intelectual, caracterizado por el surgimiento de las ciudades, la Filosofía, el Derecho y otras ramas de las artes y las ciencias.

Sabía usted

El determinismo cultural, propuesto por Lewis Morgan, antropólogo norteamericano (1818-1881), formuló tres estadios de la evolución cultural de la humanidad: el salvajismo, la barbarie y la civilización.

Las tesis de Darwin y las ideas de Morgan, llevaron a la creación del darwinismo social e influyeron sobre el marxismo, a través de Engels. El darwinismo social sostiene que las leyes sociales forman parte de las leyes naturales y la confrontación entre las personas y entre los grupos humanos en distinto grado de evolución, genera el progreso, en última instancia.

En esa línea de pensamiento encontramos a Herbert Spencer (1820-1930) un filósofo, naturalista, y sociólogo británico. Se le atribuye la fundación del darwinismo social, aunque él no quiso asumir la etiqueta, alegando que sus propuestas eran anteriores a su conocimiento de la propuesta darwinista y, más bien, se plegaba a la idea de Jean-Baptiste de Lamarck (1744-1829), un naturalista francés, fundador de la Biología como ciencia, y muy cercano a las consideraciones del racismo doctrinario, a lo Linneo y Buffon. Según Lamarck los órganos se desarrollan por su uso y se degeneran por la falta de él. Estos cambios se transmiten de una generación a otra. Spencer aplica estas ideas a la sociedad a la cual considera como un organismo.

Sobre la base de estas consideraciones, el social darwinismo llegó a discurrir que los esfuerzos de darle educación pública a todos y otros proyectos sociales dirigidos a las masas eran inútiles y anticientíficos, pues el progreso solo podía venir por vía de la evolución. Sobrevive el más apto. La idea central es que la evolución natural es la clave de la realidad y, por ende, es causal y consubstancial a la evolución de la sociedad.

Esta idea fue determinante en la concepción racista que se formaría en América Latina. Si el progreso solo puede venir de las supuestas razas evolucionadas, había que repoblar el vasto territorio americano a partir de ellas. Ese pensamiento influyó en el discurso de Sarmiento, Alberdi y otros fundadores de los estados nacionales de América Latina. Por ejemplo, José Ingenieros, psiquiatra socialista, manifestaba su intolerancia en 1906:

“Los hombres de raza de color no deberán ser política y jurídicamente nuestros iguales; son ineptos para el ejercicio de la capacidad civil y no deberían considerarse personas en el concepto jurídico... cuanto se haga en pro de las razas inferiores es anticientífico; a lo sumo se las podría proteger para que se extingan agradablemente… Es necesario ser piadoso con estas piltrafas de carne humana; conviene tratarlos bien, por lo menos como las tortugas seculares del Jardín Zoológico de Londres o las avestruces adiestradas que pasean en el de Amberes.”

Recuerde

Si el progreso solo puede venir de las supuestas razas evolucionadas, como lo propone el determinismo cultural, había que repoblar el vasto territorio americano a partir de ellas. Ese pensamiento influyó en el discurso de Sarmiento, Alberdi y otros fundadores de los estados nacionales de América Latina.