Este material se compone de seis módulos y una guía práctica, diseñados para cumplir tres propósitos fundamentales. En primer lugar, está orientado a deconstruir algunos mitos que perviven en el imaginario colectivo sobre el pueblo y las personas afrodescendientes. Mitos tales como la idea de un africano originario primitivo o bárbaro, que no ha tenido ni tiene historia, que llega a la civilización gracias a la colonización y a la esclavización. Mitos que postulan a una comunidad victimizada que nada aportó al desarrollo de la civilización humana y que no luchó para mantener su libertad. Mitos que presentan al europeo como absolutamente superior frente a una negritud nacida para estar sujeta a la esclavitud, incluso por mandato divino.
En segundo lugar, tiene una orientación práctica, dirigida a un entendimiento claro del alcance de las normas contenidas o derivadas del derecho internacional, que permita dotar al agente legal, a la sociedad civil, a los defensores de derechos humanos y a los funcionarios de herramientas que contribuyan, a enfrentar los casos de discriminación étnica y racial. En tal sentido, contiene una serie de recomendaciones y cita fuentes que son de consulta obligatoria.
Estos módulos, en su diseño final, incorporan elementos investigativos. Nunca en la historia humana los datos han estado tan asequibles (León, 1992: 44) y nunca ha sido el acervo tan cambiante, por lo cual resulta imposible asir los ejes de ese cambio, para construir sobre ellos una lista taxativa de conocimientos necesarios que se fijan en el tiempo
En un mundo cambiante, es imprescindible incorporar la orientación hacia la búsqueda de elementos y uso de recursos instrumentales que motiven y potencien al usuario a investigar y a ejercitar su capacidad de ahondar en los conocimientos necesarios para enfrentar los procesos de actualización y creatividad que las especificidades del futuro requiriesen.
Así pues, se debe tener claro que el contenido de los módulos no agota el conocimiento adquirible sobre el tema, y por ende se motiva al lector a procurar de manera sistemática la búsqueda de información que requiera frente a un caso en concreto.
Finalmente, la tercera arista es que los módulos se han diseñado como soporte, para que quien los tenga en mano pueda socializar los contenidos de una manera amena y ordenada. En tal sentido, el contenido es variado. Hay lectura, imágenes, diálogos, comentarios, citas y fragmentos del texto el Pueblo Afrodescendiente del escritor Quince Duncan Moodie que dan pistas no solo para la apropiación del material y la autoformación, sino también para la inducción a la “Guía práctica para el abordaje de casos de discriminación étnica y racial.”
Tal como expresamos anteriormente, se utilizan extractos de El Pueblo Afrodescendiente, en algunos casos incluso se incorporan de manera textual. Hemos aportado uno y otra a la construcción del texto histórico, al enfoque antropológico y legal, cada quien enfatizando lo que corresponde a su especialidad
Quince Duncan Moodie
Mónica María Pérez Granados