Academia de ciencias de la URSS (1983) Investigaciones etnográficas Soviéticas. Moscú: Academia de ciencias de la URSS.
Acosta, M. (1996) Los derechos de las comunidades y pueblos indígenas de la costa atlántica. Nicaragua: Agencia canadiense para el desarrollo internacional,
Acosta, M. L. (1978) Vida de los esclavos negros en Venezuela. La Habana: Casa de las Américas.
Aguado, T. (2007) Racismo qué es y cómo se afronta. Madrid: Pearson Education.
Agudelo, C. (2005) Retos del multiculturalismo en Colombia. Medellín: La Carreta Editores.
Aguilar, O. y Alfaro I. (1997) La esclavitud negra en Costa Rica. San José: Progreso Editorial.
Aguilera, D. (1935) Canal Zone. Santiago: Ediciones Ercilla.
Aguirre, G. (1972) El negro en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Alberdi, J. (1928) "Las bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina". La cultura argentina, Buenos Aires.
Alcaldía Metropolitana (2007) “Ayán el orishá de los tambores”, Cuadernos de Etnoeducación, n.º 6. Quito: Alcaldía Metropolitana.
Álvarez, A. (1981) "Apuntes sobre el estudio de la toponimia africana en Venezuela". Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos.
Amaya, J. A. (2007) Las imágenes de los negros garífunas en la literatura hondureña y extranjera. Honduras: Editorial Cultura.
Angenot, J. P. y Kamal K. (editors) (2008). The African Diaspora in Asia. India: The Society for Research, Culture, Education and Development of the African Diaspora in Asia (TADIA).
Anglaril, N. B. (1994) “El estudio de la población de origen africano en la Argentina”. Ponencia en el Primer Coloquio Internacional de Estudios Afro-Iberoamericanos. España: Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos, Universidad de Alcalá de Henares.
Angola, J. (2003) Raíces de un pueblo. Bolivia: Producciones Cima.
_________ (compilador) (s. f.) Comunidad Dorado Chico. Nuestra Historia. La Paz, Bolivia: FUNDAFRO.
Araujo, N. (editora) (1983) Viajeras al Caribe. La Habana: Casa de las Américas.
Arocha, J. (1994) “Cultura Afrocolombiana. Entorno Derecho Territoriales”. Ponencia en el Primer Coloquio Internacional de Estudios Afro-iberoamericanos. España: Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos, Universidad de Alcalá de Henares.
Arrivillaga, A. (1994) Marcos Sánchez Díaz. Guatemala: Editorial Nojib’sa.
Banco Interamericano de Desarrollo (2000) “Political Feasibility Assessment: Country Potential for New Research on Race in Latin America”, Executive Summary. Encuentro Internacional Todos Contamos. Colombia.
Banco Mundial (2000) “La raza y la pobreza. Consulta interagencias sobre afrolatinoamericanos”. Documento de Trabajo Nº. 9 sobre Desarrollo Sostenible. Washington: Banco Mundial.
Barnet, M. (1976) Biografía de un cimarrón (4ta. edición). México: Siglo XXI.
Barrios, O. (editora) (2009) Africanísimo: una aproximación multidisciplinar a las culturas negro africanas. Gran Canarias: Editorial Verbum.
Barrow, A. y Priestley G. (2008) The Black Movement in Panama: A Historical and Political Interpretation, 1994-2004. Volume 10, Number 3, July 2008, pp. 227-255.
Beleño, J. (1951) Luna verde. Panamá: autor.
__________ (1959) Gamboa Road Gang. Panamá: autor.
Benavides, M. de J. (2010) Los negros y la Virgen de los Ángeles. San José: autora.
Benítez, J. (1977) Las antillas: colonización, azúcar e imperialismo. La Habana: Casa de las Américas.
Bernard, E. (1982) Ritmohéroe. San José: Editorial Costa Rica.
____________ (2001) Ciénaga. San José: Asesores Editoriales.
Bernier, F. (1685). “Nouvelle Division de la Terre par les différentes éspèces ou races d'hommes qui l'habitent”. Journal des Sçavans, 12,148-155.
Bilbao, I., Falla, R. y Valdés̀, E. (1979) Darien: indios, negros y latinos. Panamá: Centro de Capacitación Social.
Blake, W. O. (1858) The History of Slavery and the Slave Trade. Ohio: Columbus.
Block, K. (2007) “Faith and Fortune. Religios identitity and the Politics of Profit in the Seventeen Century Caribbean”. Tesis doctoral. Escuela de Graduados, Universidad de Rutgers: New Jersey.
Bourgois, P. (1965) Banano, etnia y lucha social en Centro América. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Boyer, P.; Clifford, C., Kett, J.; Salisbury N.; Sitkoff, H. and Woloch, N. (2007). The Enduring Vision: A History of the American People. Boston: Wadsworth, Cengage Learning.
Brace, C. l. y Ashley M. F. (1965) Man`s Evolution. An Introduction to Physical Anthropology. (3rd Ed.) Nueva York: MacMillan.
Britton, R. M. (1987) La muerte tiene dos caras. San José: Editorial Costa Rica.
Bryce-Laporte, R. y Mortimer D. M. (1981). Female Inmigrants to the United States: Caribbean, Latin American and African Experiences. Washington: Smithsonian Institution.
Burgos, R. (2011) Rutas de libertad. 500 años de travesía. Colombia: Ministerio de Cultura.
Cabral, C. (2004) Memoria y resistencia. República Dominicana: Editoria Manatí.
Cáceres, R. (2000) Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII. México: Instituto panamericano de geografía e historia.
___________ (compiladora) (2001) Rutas de la esclavitud en África y América Latina. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
___________ (2008) El derecho a conocer, módulo II. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
___________ (editora) (2011) Del olvido a la memoria (serie de cinco textos). San José: UNESCO/UCR, 2008-2011.
Cáceres, R. y Lovejoy P. (editores) (2008) Haití revolución y emancipación. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Campbell, E. (editora) (1998). Justicia y discriminación. San José: Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia.
Campbell, S. (1994) Rotundamente negra. San José: Arado.
Cangabo, M. (1994) “La nueva inmigración africana en México”. Ponencia en el Primer Coloquio Internacional de Estudios Afro-iberoamericanos. España: Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos, Universidad de Alcalá de Henares.
Carazas, M. y Becerra, H. (compiladores) (2002). Acuntilu tilu ñao. Tradición oral de Chincha. Perú: Terramar Ediciones.
Cardenal, E. (editor) (1973) Poesía nicaragüense, “Poemas de Carlos Rigby”. La Habana: Casa de las Américas.
Cárdenas, A. (1997) Hechicería, saber y transgresión. Afromestitizas ante la inquisición (Acapulco: 1621-1622). México: Imprenta Candy.
Carew, J. (1988) Fulcrums of Change. New Jersey: Africa World Press.
Casey, J. (1979) Limón 1880-1940. Un estudio de la industria bananera en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.
Castillero, A. (2006) Sociedad, economía y cultura material. Historia urbana de Panamá La Vieja. Panamá: Imprenta Alloni.
Castro, C. D. (1972) "Notas para una sociología del negro antillano", Revista de la lotería panameña, n.º 202, setiembre, 1972.
Castro, S. (2002) La masacre de los independientes de color en 1912. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Cataño, L. S. (compiladora) (s. f.) El Mágico Valle del Patía. Santiago de Cali: Editorial Feriva.
Centro Cultural Afro Ecuatoriano/Vicariano Apostólico de Esmeraldas (2009) Enciclopedia del Saber Afroecuatoriano. Quito: Gráficas Iberia.
Centro Cultural Afroecuatoriano (s. f.) Palenque, boletín informativo del Centro Cultural Afroecuatoriano. Año 5, n.º 3; Año 6, n.º 1 y n.º 2; Año 7, n.º 4; Año 8, n.º 2 y n.º 3.
Centro de Estudios del Caribe (1981) Anales del Caribe, n.º 1 La Habana: Casa de las Américas.
Chafe, W. H., Gavins R. y Korstad R. (editors) (2001) Remembering Jim Crow. New York: The New Press.
Chang, G. (compiladora) (2006) Cuentos tradicionales afrolimonenses. San José: Editorial Costa Rica.
Charles, G. P. (1978) Haití: la crisis ininterrumpida, 1930 1975. Cuadernos Casa, n.º 19. La Habana.
Charún, L. (2001) Malambo. Perú: Editorial Universitaria.
Coll, J. (1980) Haití: apuntes sobre su historia y cultura. Santo Domingo: Instituto Nacional Pastoral.
Comisión Ciudadana de Derechos Humanos (2006) La psiquiatría, una industria de la muerte, video. EEUU: CCDDHH.
Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de Guatemala (2009) La población garífuna migrante. Guatemala: Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de Guatemala.
Coordinadora nacional de organizaciones negras de Honduras (1997) “Plan Nacional de Desarrollo de las Comunidades Afrohondureñas”. Roatán: Honduras.
Cortés, J. L. (1501) A. G. I. Indiferente General 418. Leg. 1. Fol. 39. Granada 16 de noviembre de 1501. Recuperado de ‹www.cervantesvirtual.com›
Covarrubias, S. (1995) Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Editorial Castalia.
Cruz, Y. (1999) Indianidad y negritud en el Repertorio Americano. Costa Rica: EUNA.
Curling, M. (compiladora) (2005). Alex Curling Delisser. Padre de la igualdad jurídica. San José: Editorama.
Dacosta, M. (2003) Daughters of the Diaspora. Kingston: Ian Ramble Publishers.
Dallas, R. C. (1980) Historia de los cimarrones. La Habana: Casa de las Américas.
Darwin, C. (1871) The Descent of Man. London: Murray
Daza, C. C. y Magloire D. (investigadores) (2005) En Busca de Vida. República Dominicana: GARR-MUDHA.
De Andrade, R. G. (1981) Los negros caribes de Honduras. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.
De Comarmond, P. y Duchet, C. (editores) (1972) Racismo y sociedad. Buenos Aires: Ediciones La Flor.
De la Guardia, R. (1977) Los negros del istmo de Panamá. Panamá: Instituto Nacional de Cultura.
__________________ (1981) Las tres oleadas de población sobre el Istmo de Panamá: tres historias. Panamá: Academia Panameña de Historia.
Devés, E. (2000) Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Diez, L. A. (1981) Los cimarrones y los negros antillanos en Panamá. Panamá: Lotería Nacional.
Diop, C. A. (1991) Civilization or Barbarism. Estados Unidos: Lawrence Hill Books.
Dos Santos, J. R. (1985) Zumbi. Sâo Paulo, Editora Moderna.
Drimmer, M. (editor) (1969) Black History. Nueva York: Anchor Books.
Duncan, Q. (1986) "Apuntes para una teoría general del racismo" y "Racismo, Iglesia y Teología", Cultura Negra y Teología. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
___________ (1987) “Visión panorámica de la narrativa costarricense: una lectura histórico-social”, Revista Iberoamericana, números 138-139. New York: Enero-Junio, 79-94 pp., 1987
___________ (1993) ¿“Existen las razas”? En Poblaciones y culturas de origen africano en México, María Elisa Velásquez y Ethel Correa (compiladoras). Mexico: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 227-225 pp.
___________ (1995) Cuentos escogidos. San José: Editorial Costa Rica.
___________ (1996) Un señor de chocolate. Heredia: Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional.
___________ (2001) Contra el silencio. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
___________ (2006) Un mensaje de Rosa. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
___________ (2008) “Genesis and Evolution of Factual-Doctrinarian Racism”. Consejo Permanente de la OEA: presentado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
___________ (2008) El derecho a la identidad, módulo III. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
___________ (2009) “Afrodescendientes, raza y racismo real doctrinario en el mundo”. En Imaginaire racial et projections identitaires, V. Lavou Zoungbo et M. Marty (editeurs). Presses Universitaires de Perpignan, coll. "Études".
Duncan, Q. et. al. (1986) Cultura Negra y Teología. "Apuntes para una teoría general del racismo" y "Racismo, Iglesia y Teología". San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Duncan, Q. y Meléndez C. (1974) El negro en Costa Rica. (2da. ed.) San José: Editorial Costa Rica.
Duncan, Q. y Powell L. (1988) “Dos estudios sobre el racismo”. En Cuaderno Temas de nuestra América. IDELA, Universidad Nacional.
____________________ (1988) Teoría y Práctica del Racismo. San José: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Dussel, E. (1993) El Encubrimiento del Otro. Madrid: Nueva Utopía.
Engels, F. y Marx C. (1955) Obras Escogidas. Tomo II. Moscú: Editorial Progreso.
Equiano, O. (1995) The Interesting Narrative of the Life of Olaudah Equiano (reprint). USA: Berdford Books.
Eslava, J. (1992) Historias de la Inquisición. Barcelona: Planeta.
Fernández, T. (1994) Cuba, El Negro en Cuba. 1902-1958. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
_______________ (2007) Cuba, Personalidades en el Debate Racial. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Fisher, R. (1998) West African Religious Traditions. New York: Obis Books.
Fotune, A. (1970) "Los negros cimarrones en tierra firme y su lucha por la libertad", Revista de la Lotería Nacional, n.º 171, feb. 1970.
Friedmann, N. S. (1993) “Expedición humana a la Saga de la América oculta”, América Negra, n.º 6, 1993. Bogotá.
________________ (1993) La Saga del negro. Bogotá: Instituto de Genética Humana.
________________ (1994) “Africanía y Religión en Colombia: Cosmovisiones e Imaginarios”. Ponencia en el Primer Coloquio Internacional de Estudios Afro-iberoamericanos. España: Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos, Universidad de Alcalá de Henares
Fundación Afroamérica (2000) Revista Africamérica, n.º 6 Julio 99-julio 2000. Venezuela: Fundación Afroamérica.
Gabb, W. (1978) Talamanca. El espacio y los hombres. San José: Ministerio de Cultura.
Gage, T. (1980) Viajes en la Nueva España. La Habana: Casa de las Américas.
Gallardo, M. (2007) La danta que hizo Dugú. Honduras: Editorial Cultura.
_____________ (2007) Literatura oral en la comunidad garífuna de Masca. Honduras: Secretaría de Cultura, Artes y Deportes.
García, G. (2003) La esclavitud desde la esclavitud. Cuba: Ciencias Sociales.
García, J. y Bartolomé D. (1999) Afrovenezuelan reflections. The Drums of Liberation. Venezuela: Ediciones Los Heraldos Negros.
Garvey, A. J. (1925) Philosophy and Opinions of Marcus Garvey, Vol. II, New York; Universal Publishing House.
Gluckstadt, M. (2007) “James Watson's Disastrous Interview”. Gelf Magazine. Recuperado de ‹http://www.gelfmagazine.com/
Goldstein, R. L. (editor) (1971) Black Life and Culture in the United States. Nueva York: Apollo.
González, W. (2005) Los magos del crepúsculo. Guatemala, Editorial Cultura.
Gray, F. (2006) Cien poemas filosóficos de amor y de dolor. San José: edición electrónica.
Greenberg, G. (2002) 101 Myths of the Bible. USA: Source Books.
Greene, J. E. (1974) Race vs. Politics in Guyana. Kingston: ISER, University of the West Indies.
Guardia, S. B. (2002) Mujeres Peruanas. El otro Lado de la historia. Lima, Perú: Librería Editorial “Minerva” Miraflores.
Gudmundson, L. (1984) "Black into White in Nineteenth Century Spanish America", Slavery & Abolition, a Journal of Slave and Post-Slave Studies. Volume 5, 1984. USA: Florida International University.
Hamilton, R. S. (1988) Creating a Paradigm and Research Agenda for Comparative Studies of the Worldwide Dispersion of African Peoples. Michigan: African Diaspora Research Project.
Hamilton, R. S. y Powell-Bernard L. (1990) “African Identity Lost or Denied. The Case of La Mansión, Costa Rica”, s. d., Vol. 2, n.º 1, Mayo,1990. USA: Michigan State University.
Harpelle, R. (2001) The West Indians of Costa Rica. Jamaica: Ian Randle Publishers.
Harris, J. (1971) African Presence in India: Consequences of the East African Slave Trade. Evanston: Northern University Press.
Hart, R. (1984) Esclavos que abolieron la esclavitud. La Habana: Casa de las Américas.
Hegel, G. W. F. (translated by J. Jibree) (1956) The Philosophy of History. New York: Dover.
Hernández, C. (2004) ¡Kalunga Eh! Los congos de Villa Mella. República Dominicana: Letra Gráfica.
Hernández, M. P. (2005) África en el carnaval mexicano. México: Plaza y Valdez.
Howard University (1984) African diaspora studies newsletter, Vol. 1, n.º 1. Washington: Howard University Press.
Hudson, W. (1995) Five Notable Inventors. USA: Scholastic.
Hunt-Grubbe, C. (2007). "The elementary DNA of Dr. Watson". The Times, London, at:
‹http://
Ingenieros, J. (1906) Crónicas de Viaje. “Las razas inferiores", Buenos Aires: L. J. Rosso.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2000) Declaración de líderes afrolatinoamericanos y caribeños. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
__________________________________________________ (2007) Estudios sobre la participación política de la Población Afrodescendiente. La experiencia de Colombia. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos et. al. (editores) (2006) Compilación de observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, sobre países de América Latina y el Caribe (1970-2006). Santiago de Chile: Alfabeta Artes Gráficas.
Instituto para el Desarrollo de la Democracia (s. f.) Estatuto de Autonomía y su Anteproyecto de Reglamento. Nicaragua: Instituto para el Desarrollo de la Democracia.
______________________________________________ (s. f.) Compendio de Legislación Municipal. Nicaragua: Instituto para el Desarrollo y la Democracia.
_____________________________________________ (s. f.) Estatuto de autonomía y su anteproyecto de reglamentación. Nicaragua, Instituto para el Desarrollo y la Democracia.
Jackson, R. (1976) Black Writers in Latin America. New Mexico: University Press.
___________ (1979) The Black Image in Latin American Literature. New Mexico: University Press.
James, N. (1972) La provincia sublevada. Santo Domingo: Ediciones Taller.
Jiménez, B. (1984) Caribe africano en despertar. Santo Domingo: Nuevas Rutas.
___________ (1987) Exigencias de un cimarrón (En sueños). República Dominicana: Editoria Taller.
Jiménez, B. (1996) El nativo. República Dominicana: Editora Buho.
Kwayana, E. (s. f.) Walter Rodney. Guyana: The Catholic Sandard Ltd.
Labat, R. P. (1979) Viajes a las islas de La América. La Habana: Casa de las Américas.
Lane-Poole, S. (1990) The Story of the Moors in Spain (reprint). USA: Black Classic Press.
Lang, B. (editor) (2000) Race and Racism in Theory and Practice. USA: Rowman and Littlefield Publishers.
Lavou, V. (2003) Du “Migrant Nui” Au Citoyen Différé. Présence-Histoire Del Noirs En Amerique Latine. France: Presses Universitaires de Perpignan.
Leenhart, J. (1977) Lectura política de la novela. México: Siglo XXI.
Llarch, J. (1970) Martín Luther King. Una vida por la paz. Barcelona: Editorial Juventud.
López, V. V. (2007) El papel de la mujer en la cultura garífuna. Honduras: Impresos Rápidos Ariel.
____________ (2008) La bahía del Puerto del Sol y la masacre de los garífunas de San Juan (3ed.). San Pedro Sula: Impresos Rápidos Ariel.
Lucena, M. (1996) Los códigos negros de la América Española. España: UNESCO- Universidad de Alcalá.
Luepke, R. (1978) “Racism in West-German Protestant Religious Instruction Textbooks”. First Workshop on Racism in Children’s a School Textbooks. República Federal de Alemania.
Luis, W. (1997) Dance Between two Cultures. USA: Vanderbilt University Press,.
Lutz, C. H. (2005) Santiago de Guatemala. Historia Social y Económica 1541-1773. Guatemala: Editorial Universitaria.
Madrigal, L. (2006) Human Biology of Afro-Caribbean Populations. New York: Cambridge University Press.
Maloney, G. (1984) Juega vivo. Panamá: Ediciones Formato.
____________ (2008) Street Smart (traducción de Smart Ian). Trinidad y Tobago: Original World Press.
Marquer, P. (1969) Las razas humanas. Madrid: Alianza Editorial.
Martin-Ogonsula, D. (2004) The Eve/Hagar Paradigm in the Fiction of Quince Duncan. Missouri: University Press.
Martín, A. y García, M. (compiladoras) (2010) La escLavitud negroafricana en la historia de españa sigLos XVI y XVII. Granada, Editorial Comares.
Martín, T. (1983) The Pan African Connection. Massachusetts: The Majority Press.
Martínez, L. (1988) La gota de oro. Veracruz: Instituto Veracruzano de Cultura.
____________ (1994) Presencia africana en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Martínez, L. y Reyes J. C. (editores) (1993) Tercer Encuentro Nacional de Afromexicanistas. México: Gobierno del Estado de Colina.
Maya, A. (1992) “Las brujas de Zaragoza: resistencia y cimarronaje en las minas de Antioquia, Colombia, 1619-1622”, América Negra, n.º 4, 1992.
Maya, R. (2003) Músicas cubanas. Madrid: Akal Ediciones.
Medina, J. y Castro, I. (1996) A Rota dos Escravos. Lisboa: Cegia.
Meiners, C. (1815) Esquema de la historia de la humanidad; Investigaciones sobre las variaciones de la naturaleza humana. Alemania: s. d.
Minot, C. (2008) El derecho a la protección, módulo I. San José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Minot C. (2008) “Afro-descendant activism in the field of Human Rights”. Consejo Permanente de la OEA: presentado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Monestel, M. (2005) Ritmo, canción e identidad. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
Montiel, L. (coordinadora) (1994) Presencia africana en Centroamérica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Moore, C.; Sanders, T. R. y Moore S. (editores) (1995) African Presence in the Americas. New Jersey: Africa World Press.
Morales, E. (2003) The Latin Beat. EU; Da Capo Press.
Morales, E. (2010) La Problemática Racial en Cuba. La Habana: Editorial José Martí.
Moreno, M. (1977) África en América Latina. México: Siglo XXI.
Morrish, I. (1982) Obeah, Christ and Rastaman. Inglaterra: James Clarke and Co.
Mosby, D. (2003) Place, Language and Indentity in Afro Costa Rican Literature. Missouri: University Press.
Múnera, A. (2005) Fronteras imaginadas. Bogotá: Editorial Planeta.
Nederveen, J. (1982) White on Black. Londres: Yale University Press.
Ngou-Mve, N. (1996) “El cimarronaje como forma de expresión del África Bantú en la América Colonial. El ejemplo de Yanga en México”, América Negra, n.º 14. Librevill, Universidad Omar Bongo, Colombia.
Obenga, T. y Souindoula S. (éditeurs) (1991) Racines Bantú. Paris: Sepia.
Ochoa, A. (1997) Afrodescendientes sobre piel canela. México: El Colegio de Michoacán.
Palmer, P. (1977) What Happen. San José: Editorial Ecodesarrollos.
___________ (1986) Wa' apin, man La historia de la costa talamanqueña, según sus protagonistas (traducción de Paula Palmer y Quince Duncan). San José: Instituto del Libro.
Pauw, C. (1771) “Recherches philosophiques sur les Américains, ou Mémoires intéressants pour servir à l’Histoire de l’Espèce Humaine”. Avec une Dissertation sur l’Amérique & les Américains, Londres.
Peels, R. (2005) “Dinamismo de las religiones de posesión afro-brasileñas”. Trabajo final de graduación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez, S. y Stubbs, J. (editores) (1993) Afro Cuba. Australia: Ocean Press.
Picado, C. (1988) “Nuestra sangre se ennegrece dice el Dr. don Clodomiro Picado”. Obras completas, Tomo VI. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Pieterse, J. (1992) White on Black. Londres: Yale University Press.
Pomare, L. y Dittmamn, M. (2000) Birth Life and Death of a San Andrean. Colombia: Ministerio de Cultura.
Powell, L. (1985) "Lectura en crisis de tres obras racistas". Trabajo final de graduación. Costa Rica: Universidad Nacional.
Ramírez, J. (2006) Racismo, derechos humanos, inclusión social. Perú: Editorial ERP.
Red de Mujeres Afro Latinoamericanas y Afro Caribeñas (1999) Cimarronas, n.º 6, Abril 1999 y n.º 8, Mayo 2000. San José: Red de Mujeres Afro Latinoamericanas y Afro Caribeñas.
Restrepo, E. y Rojas, A. (editores) (2004) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra de Colombia. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
_________________________ (2008) Afrodescendientes en Colombia (copilación bibligráfica). Colombia: Universidad del Cauca.
Ribeiro, D. (1973) El proceso civilizatorio (traducción Julio Rossiello). Venezuela: Universidad Central.
Rodney, W. (1981) Sign of the Times. Londres: WPA Support Group.
Rodríguez, C. B. (1995) Da Terra das Primaveras á Ilha do Amor. São Luis: Edufma.
Rodríguez, R. (coordinador) (2006) Manual de los afrodescendientes de las Américas y El Caribe. Panamá: UNICEF.
Rojas, A. (2008) Cátedra de estudios afrocolombianos. Aportes para maestros. Comombia: Universidad del Cauca.
Sampson, A. (1999) Mandela. The Authorized Biography. USA: Alfred A. Knopf.
Sandoval, I.; Solano, A. S. y Minot, C. (2006) Percepciones de los costarricenses sobre la población afrodescendiente. San José: AECID/UNICEF/IDESPO.
Schwartz, M. (1999) Writing Paris. New York: State University Press.
Seligson, M. A. (1980) El campesino y el capitalismo agrario de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.
Senior, D. (2011) Ciudadanía afrocostarricense. San José: UNED/ECR.
Siqueira, M. de L. (1998) Agô Agô Lonan. Brasil: Maza ediçôes.
__________________ (2010) N’ASSYSIM. Saberes Africanos no Brasil. Belo Horizonte: Maza ediçôes.
Smart, I. (1984) Central American Writers of West Indian Origin. Washington: Three Continental Press.
Stanley J. y Stein B. (1973). La herencia colonial de América Latina. México: Siglo XXI.
Stewart, W. (1967) Keith y Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.
Stinchcomb, D. F. (2004) The Development of Letgerary Blackness in the Dominical Republic. Gainesville: University of Florida Press.
Tannenbaum, F. (1968) El negro en Las Américas, esclavo y ciudadano. Buenos Aires: Paidós.
Tardieu, J. P. (2004) El decreto de Huancayo. Lima: Fondo Editorial del Congreso de Perú.
The Ontario Native Education Counselling Association (2000) “Declaración de la cumbre continental de los pueblos afroamericanos frente al desarrollo económico, político y social y contra el racismo y la discriminación”. Honduras: The Ontario Native Education Counselling Association.
Thilmans, G. (2010) Facts about Slavery. Senegal: Èditions du Musèe Historique du Sènegal.
Thomas Hope, E. M. (1978) "The Establishment of a migration tradition: British West Indian Movements to Hispanic Caribbean in the century after emancipation”. In Caribbean social relations (edited by C. G. Clarke). Liverpool: University of Liverpool, Centre for Latin American Studies Monograph Series, n.º 8.
_____________________ (1978) “The Response to West Indian Migration Settlement in Panama, Costa Rica and Cuba”. Caribbean Social Relations, Volume 8 of Centre for Latin American Studies Liverpool: Monograph series, England: University of Liverpool.
_____________________ (1980) "Hopes and Reality in West Indian Migration to Britain”, Oral History, Vol. 8, n.º 1, pp. 35-42.
Thompson, V. B. (1971) Africa and Unity: The Evolution of Pan-Africanism. London: Western Printing Services Ltd.
Thornton, J. (1998) Africa and Africans in the Making of the Atlantic World, 1400-1800, 2nd edition. United Kingdom: Cambridge University Press.
Trevor-Roper, H. (1964) Rise of Christian Europe, p.9. London: Thames and Hudson.
Universidad Nacional Autónoma de México (1987) El Caribe Contemporáneo, n.º 2, marzo junio. México: Centro de Estudios Latinoamericanos.
Uslar, A. (1992) La creación del Nuevo Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Van den Berghe, P. L. (1967) Race and Racism. A comparative perspective. New York: John Wiley and Sons, Inc.
Van der Bent, A. (editor) (s. f.) World Council of Churches Statements and Actions on Racism 1948-1979. Ginebra: s. d.
Van Dijk, T. A. (2003) Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Editorial Gedisa.
Van Sertima, I. (2000) The Golden Age of the Moor. Londres: Transaction Publishers.
Velásquez, M. E. (1994) “Mujeres Afromexicanas en la Nueva España”. Ponencia en el IV Encuentro de Afromexicanistas: México.
_________________ (1994). “Mujeres Afromexicanas en la Nueva España”. Ponencia en el IV Encuentro de Afromexicanistas: México.
__________________ (1998) Juan Correa. Mulato libre, maestro pintor. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: México.
__________________ (2006) Mujeres de origen africano en la capital Novo Hispana, Siglos XVII y XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
__________________ (2007) La huella negra en Guanajuato. México: La rana.
__________________(coordinadora) (2011) Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Velásquez, M. E. y Correa E. (compiladoras) (1993) Poblaciones y culturas de origen africano en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
_____________________________ (compiladoras) (2005) Poblaciones y culturas de origen africano en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Voltaire, F. (2007) A Brief History of the Black Communities in Canada. Montreal: Éditions du Le Centre International de Documentation et d'Information Haïtienne, Caribéenne et Afro-canadienne.
Williams, E. (1970) From Columbus to Castro. The History of the Caribbean 1492-1969. New York: Vintage.
Wilson, C. G. (1994) “El legado de Plácido”. Ponencia en el Primer Coloquio Internacional de Estudios Afro-iberoamericanos. España: Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos, Universidad de Alcalá de Henares.
Zapata, M. (1992) “El Muntu en América”, en Changó el Gran Putas. Bogotá: Rei Andes Ltda.
Zerafa, M. (1973) Novela y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.