Paso I. Definir el propósito de la entrevista
La entrevista la podemos utilizar cuando un fenómeno no puede ser observable o bien supone que nos acerquemos a las creencias, las opiniones o los conocimientos de los demás. Podemos indagar sobre cosas muy personales o muy generales.
De acuerdo a lo que se vio en el módulo IV, podemos formular nuestro propósito en relación con las temáticas que ahí se abordaron, seleccione una de las siguientes:
Tema 1. Formas de resistencia del pueblo afrodescendiente contra la esclavización en África.
Tema 2. Formas de resistencia institucionales organizadas de los afrodescendientes en América.
Complete el formulario de trabajo 9
Paso II. Identificar el tipo de preguntas y el entrevistado
Hay diferentes formas de clasificar el tipo de preguntas, en este caso usaremos una taxonomía genérica: preguntas de creencias y opinión/preguntas de conocimiento.
Además, según los propósitos de la entrevista, se selecciona a la persona que se quiere entrevistar (persona no experta/persona experta). Puede ser un amigo, una familiar o un colega de trabajo.
Paso III. Formular las preguntas
De acuerdo a la temática, el tipo de pregunta y la persona a la que va a entrevistar, plantee al menos dos preguntas, pretenda que va a hacer una entrevista. Identifique el tema central de la pregunta (a esto se le puede denominar categoría o variable) para que tenga claridad sobre qué quiere profundizar.
Los temas deben estar relacionados, para que haya coherencia entre una pregunta y otra.
Las preguntas también pueden clasificarse según el tipo de información que buscamos, por ejemplo, es posible que lo que yo quiera saber sea una información muy específica o bien quiero que la persona profundice sobre lo que les estoy preguntado.
Paso IV. Aplicar la entrevista.
Una vez que tenemos claro qué perguntar y a quién, vamos a hacer la entrevista.
En el ambito de la investigación, este es un proceso que requiere un protocolo de comportamiento, es decir, debemos tener cierta formalidad a la hora de preguntar, además debemos ser muy claros al hablar, respetuosos y amables. Debe tomarse en cuenta el tiempo, porque una entrevista muy extensa puede ser extenuante.
La entrevista puede ser grabada. Sin embargo, esto debe hacerse si se cuenta con el consentimiento de la persona que estamos entrevistando.
Para formalizar la entrevista, debemos acordar una cita con la persona que queremos entrevistar y llevar una guía con las preguntas.
Complete el formulario de trabajo 10
En un proceso de investigación, la persona que se va a entrevistar debe darnos un consentimiento informado, es decir un documento donde autoriza su participación en la entrevista. Además, en el consentimiento se establecen compromisos entre el entrevistador y el entrevistado, hasta se indica si será grabada en un dispositivo de audio o en video. Por lo general, el consentimiento informado se utiliza cuando las preguntas son muy personales o la participación tiene implicaciones legales o peligros contra la vida
Paso V. Análisis y conclusiones de la entrevista
Para analizar las entrevistas existen diferentes procedimientos, incluso podemos aplicar el análisis del discurso o el documental, que es sobre los que hemos trabajado. Aquí seguiremos un ejemplo sencillo de análisis, que vamos a desarrollar con el formulario de trabajo 11.