TAMAÑO DE TEXTO 

IV

 RESISTENCIA Y RESILIENCIA DEL PUEBLO AFRODESCENDIENTE
Resistencia institucional organizada

También, los afrodescendientes organizaron cofradías o cabildos en la América Hispánica, eran grupos de cooperación, con base religiosa.

López Valdés nos describe estas organizaciones, de la siguiente manera:

“Se trataba de corporaciones de base étnica, que tenían como propósito social la ayuda mutua entre los negros libres que integraban su membresía, aunque hicieron muchas veces la solidaridad a negros esclavos de la misma pertenencia étnica, contribuyendo a reunir el dinero necesario para comprar su libertad. Los cabildos hicieron posible la continuidad, no exenta de sincretismo y de cambio, de prácticas religiosas originarias del África, de bailes y música, de la lengua y de otras expresiones culturales” (citado por Fleischmann, en América Negra nº. 6, 1993: 22)

Recuerde

En la América Hispánica, los afrodescendientes fundaron cofradías o cabildos, organizaciones de ayuda social con base religiosa.

En el siglo XVI se da cuenta de dos cofradías funcionando en Veracruz. Algunos de estos cabildos llegaron a tener mucho capital y una gran membresía. Por ejemplo, la cofradía de la Iglesia de San Francisco Xalpa de Michoacán estaba integrada por 20 familias. Llegaron a tener 151 reses y a financiar un hospital. El cura de la localidad les cobrara 30 pesos y el almuerzo para oficiar sus ceremonias (Chávez Carvajal en Martínez Montiel, 1994: 119-120).

Lo anterior da una clara idea de la capacidad organizativa de los afrodescendientes, que aún en condiciones de control total, pudieron negociar la posibilidad de mantener organizaciones legalmente funcionando con tan loables fines.

Sabía usted

En el siglo XV, la cofradía de la Iglesia de San Francisco Xalpa de Michoacán, integrada por 20 familias, llegó a tener 151 reses y a financiar un hospital.