TAMAÑO DE TEXTO 

III

 LA INSTITUCIÓN DE LA ESCLAVITUD Y OTRAS FORMAS DE SUJECIÓN
La esclavitud en Europa

Como es sabido, la ponderada democracia griega era esclavista. Los datos a mano indican que en la Grecia clásica (431 a. C.) casi la mitad de los habitantes de Atenas y Pireus eran esclavos. Había un tráfico considerable de esclavizados a través del Mediterráneo, producto de la captura y compra. Tenían preferencia por las mujeres sobre todo de los Balcanes, del Asia, y de la región del Mar Negro. Si bien hubo personas negras esclavizadas era muy pocos.

Sabía usted

La esclavitud como institución se daba por un hecho y se le reconocía como base del desarrollo europeo.

Según Baker, citado por Hart, en el siglo XI entre 10% y 15 % de la población de Inglaterra era esclava, una herencia dejada por los romanos que habían convertido a esa isla en una colonia (1984: 15). La Roma esclavista mantenía sujeta a una gran cantidad de población bajo el régimen de la esclavitud independientemente del color de su piel o su procedencia étnica.

Sin embargo, cuando Inglaterra fue conquistada por los normandos perdió importancia la esclavitud, puesto que la forma de organización productiva pasó a ser feudal. Por tal motivo, el sistema fue muriendo de manera “natural”, dando lugar más bien a la servidumbre.

El caso de España y Portugal fue diferente. La esclavitud no desapareció de dichos países. Además de los esclavos moriscos, un buen número de esclavos del sur de África vivía y trabajaba en los reinos de la península. A mediados del siglo XVI, por ejemplo, Algarve estaba “casi enteramente poblada por negros y éstos superaban en número a los blancos de Lisboa”. Y en cuanto a Lisboa, en 1552 se calcula que de los cien mil habitantes que había en esa ciudad, diez mil eran negros. (Friedemann, 1993: 33)

No es un dato despreciable el que los reyes católicos de España en 1474, nombraron a Juan de Valladolid como alcalde encargado de los asuntos de los negros. Su responsabilidad era zanjar conflictos y hacer cumplir entre los negros la justicia del rey. (Tannenbaum 1968: 51). Se calcula que, a fines del siglo XVI de una población total de nueve millones de habitantes de España, 2,5% estaban esclavizados. (Álvarez Nazario, citado por Friedemann 1993: 34)

Bajo las órdenes de Enrique el Navegante, comenzó de manera sistemática (1444) la práctica del secuestro, puesto que no hubo una guerra ni una razón fundamentada de servidumbre en los términos tradicionales.

Existía además una legislación referente a los esclavos. Tal es el caso de España, en donde con base en el conjunto de leyes conocido como Las Siete Partidas se restringían los poderes del esclavista y se le daba ciertos derechos al esclavizado. Por ejemplo, el amo no podía matar ni herir al esclavo sin autorización de un juez. En ausencia del amo, el esclavo podía asumir la defensa de sus propiedades. Y el esclavo tenía derecho, en ciertos casos, de acudir a los tribunales para defenderse o para denunciar a su amo. La relación esclavo-amo era de carácter contractual, aunque asimétrica. El esclavo podía comprar su libertad. Pero frente al asesinato, se veía esa asimetría: si el esclavo mataba a su amo, se le condenaba a muerte. Si el amo mataba al esclavo, se le castigaba con cinco años de exilio.

Pero la esclavitud como institución se daba por un hecho y se le reconocía como base del desarrollo europeo.

Recuerde

El gobierno británico recurrió al secuestro, detención arbitraria y a timos para trasladar la mano de obra sobrante y los prisioneros de guerra, escoceses e irlandeses, a sus colonias.

Ahora bien, hemos señalado que en Europa, se esclavizaban a muy diversos pueblos. Un caso clásico fue el practicado por el gobierno británico que recurrió al secuestro, detención arbitraria y a timos para trasladar la mano de obra sobrante y los prisioneros de guerra (escoceses e irlandeses) a sus colonias1. Esta práctica se documenta desde fecha muy temprana. La esclavitud se institucionalizó en las Antillas Británicas en 1627, y ya para 1701 se reportan 25 000 esclavos en Barbados, de los cuáles más de 90% eran esclavos blancos.

Durante la administración de Oliver Cromwell, cuyo liderazgo político y gobierno se puede situar entre 1643 y 1658, hubo represiones brutales en el seno de la misma Inglaterra y campañas en extremo sanguinarias contra escoceses e irlandeses. Cromwell terminó ejecutando al rey Carlos I y llevando a la muerte a una gran cantidad de personas acusadas de subversivas, de conspiradoras. Además, miles de individuos fueron apresados y enviados a las colonias.

Este proceso de esclavización incluía a muchos niños. Por ejemplo, hay una partida de 2000 niños irlandeses vendidos a la esclavitud a los colonos empoderados de Jamaica en 1656.

Estos llamados “indentured servants” eran en realidad esclavos a plazo. Un anuncio en el Virginia Gazette anunciaba hombres, mujeres y niños blancos para la venta.

"Just arrived at Leedstown, the Ship Justitia, with about one Hundred Healthy Servants, Men Women and Boys… The Sale will commence on Tuesday the 2nd of April."

Los esclavos blancos durante la primera mitad del siglo XVII trabajaban en lugares como Virginia y Maryland, en las plantaciones de Tabaco. En esa etapa, eran mucho más baratos que los esclavos africanos.

Los esclavistas adoptaron la práctica de producir sus propios esclavos. De ese modo, violaban a las mujeres irlandesas esclavizadas, bajo el supuesto de que los hijos de la esclava a plazo nacen esclavos. Incluso en algunas colonias, estimularon la práctica de intercambio sexual entre varones negros y las esclavas blancas, con el mismo propósito. Esta práctica fue prohibida en 1681 porque comenzaba a interferir en el negocio de la trata de esclavizados africanos.

Hay que señalar, entonces, que una gran parte de la población europea, llega a América de manera forzada. En el caso de los españoles, se reclutaron muchos varones con cualquier pretexto y se les obligaba a emprender el camino hacia América. En Inglaterra, se aplicaron cuatro mecanismos de reclutamiento: el tradicional derecho a esclavizar a los prisioneros de guerra; la ley de vagancia; la deportación de prisioneros, por delitos comunes; y, los contratos voluntarios, por necesidad.

Estas prácticas continuaron mucho después del llamado Descubrimiento de América, durante los siglos XV, XVI y XVII de modo que no tenemos una Europa civilizada 100%, que contraste con un África salvaje o bárbara 100%.

Sabía usted

Durante la primera mitad del siglo XVII, los esclavos blancos que trabajaban en las plantaciones de tabaco eran mucho más baratos que los esclavos africanos.