Marco metodológico

El proceso de investigación tiene como finalidad la generación de conocimiento mediante la resolución de una situación o problema identificado (Tamayo, 2003). Por lo tanto, la persona que investiga deberá, entonces, tomar decisiones que le permitan enfocar el problema, pero buscará alternativas de solución.

La metodología de la investigación proporciona herramientas teórico-prácticas para buscar alternativas de solución mediante el método científico (Cresswell, 2003; Plano, 2010). Esto junto con el análisis sistémico de la realidad.

Desde los modelos epistémicos, se busca facilitar el proceso de investigación mediante la identificación de un paradigma (logros científicos que generan modelos), que orientan la búsqueda de soluciones de los problemas planteados (Ortiz, 2013).

recuadro

Para Barrera (2010), “un modelo permite entender lo que se percibe y, en consecuencia, propiciar el actuar”. Por tanto, un modelo epistémico se basa en la concepción de un hecho o evento, que como fin último le da pautas al investigador para examinar a profundidad el entorno o circunstancia significativa. (Ortiz, 2013)

El paradigma cualitativo (comprensivo) acoge los diferentes modelos epistémicos (estructuralismo, pragmatismo, materialismo histórico y dialéctico, etc.) (Palinkas et al., 2011). Estos difieren entre sí respecto del conocimiento del ser humano y la sociedad.

El paradigma cuantitativo (explicativo), por su parte, hace referencia a las diferentes formas de simbolizar y codificar la información; asimismo, se asocia de manera explícita con las técnicas de recolección y análisis de los datos, pero no a los modelos epistémicos (Palinkas et al., 2011).

En términos generales, el proceso investigativo contiene aspectos cualitativos y cuantitativos, pues se complementan en el proceso de codificación y procesamiento de la información. Desde la tendencia positivista (paradigma cuantitativo), se defiende que el tipo de investigación científica válida es la conocida como empírica.

La investigación científica emerge a partir de las necesidades sociales que busca explicar diferentes fenómenos que permita tener un mejor escenario para actuar frente a diversos entornos de desarrollo de las personas involucradas; por tanto, implica creatividad e innovación desde la perspectiva científica (Cresswell, 2003; Tamayo, 2003).


Aspectos prácticos generales


Entonces, en este apartado, la persona investigadora plasmará todos los pasos, las técnicas y los procedimientos que decide dar para alcanzar sus objetivos. Para poder obtener de manera clara y precisa resultados, resulta necesario que aplique un tipo de investigación (Palinkas et al., 2011) como los mencionados arriba (del tipo cualitativo o cuantitativo). Dichos pasos se enfocan en:

Tipo de estudio

El tipo de investigación permite darle encuadre al nivel del estudio o de objetivos; es decir, determina cómo la persona que investiga abordará su estudio de acuerdo con los pasos, los procedimientos y las técnicas.

Los principales tipos de investigación son los siguientes:

Exploratoria: Se utiliza cuando el fenómeno no ha sido estudiado del todo o suficientemente estudiado. Es el primer acercamiento científico a ese problema.

Descriptiva: Se describe la realidad del problema desde todos sus componentes.

Explicativa: Tiene relación causa-efecto; es decir, no solo busca describir el problema, sino también encuentra sus causas.

Correlacional: Con este tipo de investigación, se busca medir el grado de relación entre variables o constructos.

Diseño experimental: Se busca manipular a propósito el comportamiento de variables para medir el efecto. Requiere validez.

Población o muestra

Se considera delimitar a las personas a las que se quiere que llegue la investigación. La población se considera el universo, es decir, la totalidad. La muestra es una parte representativa de la población. La población se usa cuando no se toman muestras.

Se requiere saber el nivel de homogeneidad y heterogeneidad de la población.

Técnicas de recolección de datos

Los métodos para la recolección de datos dependen, principalmente, por la naturaleza de los objetivos e hipótesis que se formularon (Miles et al., 2014). Para cada proyecto se construye o se diseña un instrumento y se propone una técnica. Puede dividirse principalmente, aunque no únicamente, de la siguiente manera:

Métodos de recolección primara: métodos estadísticos, encuestas, sondeos, cuestionarios entrevistas, grupos focales, método Delphi, observación.

Métodos de recolección secundaria: informes, artículos científicos, publicaciones y análisis documental en general.

Instrumento de recolección de la información

Los instrumentos de recolección e información se relacionan con el documento que se crea para obtener información de campo. Entre ellos se encuentran:

Entrevistas: estructuradas, semiestructuradas, no estructuradas. Presentan preguntas en función de los objetivos que se quieren lograr.

Guía de observación: participante o no participante. Permite conocer la realidad mediante la percepción del fenómeno.

Encuesta: administrada o autoadministrada (formulario enviado) posibilita explorar la opinión de las personas mediante un cuestionario.

Estudio de caso: se utiliza en aquellos casos donde se quiere caracterizar sistémicamente uno o varios casos; por lo general, se emplea para elaborar hipótesis o teoría.

Grupo focal: este es un espacio de opinión con el fin de captar el sentir y el pensar de los individuos. Propicia autoexplicaciones.

Técnicas bibliográficas: es la revisión del material existente sobre el tema, implica la selección de las fuentes y se analiza cada documento.

Variables

Se clasifican en continuas (medibles cuantitativamente) o discretas (términos no cuantitativos), así como en individuales, que pueden ser absolutas, relacionales, comparativas, o bien, pueden ser colectivas, las cuales son analíticas, estructurales, globales.

Además, se encuentran las variables dependientes o independientes. La dependiente es el efecto de la variable independiente. Mientras que la variable independiente es la causa de la variable dependiente. Por ejemplo, comprar galletas. La variable dependiente es el número de cajas de galletas compradas, mientras que la variable independiente es la cantidad de dinero gastado en las galletas, o sea que, para comprar cajas de galletas, se depende de dinero.

recuadro

Como material de apoyo para el proceso de elaboración del marco metodológico, además de las referencias bibliográficas señaladas, se recomienda la consulta del siguiente audiovisual:

Hernández, R. Universidad de Celaya (2013, 6 de junio). La revisión de la literatura [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zrvZFEcQ_rg&t=107s

Universidad Continental (2021, 19 de marzo). Paradigmas y tipos de investigación [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Vt1owKXWg2E