Capítulo 5: Los climas de Costa Rica

PortadaCapítulo5El clima en Costa RicaObjetivos

El clima en Costa Rica

Vientos que afectan a Costa Rica

En la zona entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio existen dos zonas de convergencia intertropical: una hacia el Norte y otra hacia el Sur, respectivamente. Costa Rica se encuentra influida por la ubicada hacia el Norte. Al localizarse Costa Rica más cerca del ecuador que el resto de América Central provoca la estación seca predominante en la vertiente del Pacífico; de mayo a noviembre, esta zona se localiza sobre América Central provocando la estación lluviosa en el país. En la siguiente animación se observa el origen y desplazamientos a los vientos que afectan a Costa Rica en algunos períodos del año.

 

Animación: Vientos que afectan a Costa Rica

 

Durante el movimiento de la zona de convergencia intertropical (ZCIT), en estación seca, se presentan en el país los vientos del Este y Noreste (de noviembre a mayo), mientras que en la estación lluviosa están los vientos del Sur, Sureste y Suroeste (de mayo a noviembre).

El clima de Costa Rica se encuentra definido por los vientos alisios, así como por la influencia de las montañas, las cuales tienen una dirección de Noroeste a Sureste; por lo tanto, se definen tres grandes áreas climáticas:

Zona montañosa. Atraviesa el país de Noroeste a Sureste, y modifica el clima de Costa Rica. Las temperaturas disminuyen con un gradiente vertical de 0,6 °C por cada 100 m. Presenta dos vertientes: Pacífica y Caribe; la Caribe es la más húmeda por su posición en sotavento; caso contrario del Pacífico (Vargas, 2006, p. 150).

El viento alisio

Conocido también como vientos marítimos. Consisten en vientos persistentes, principalmente de la atmósfera inferior, que soplan sobre amplias zonas desde un anticiclón subtropical hacia las regiones ecuatoriales. Las direcciones predominantes de los alisios son del Noreste en el hemisferio Norte y del Sureste en el hemisferio Sur (Instituto Meteorológico Nacional: http://www.imn.ac.cr/educacion/glosario.html).

La diferencia en la distribución de la radiación solar y el movimiento de rotación de la Tierra (efecto de Coriolis) conforman el mecanismo de dichos vientos para que se formen, desplacen y desvíen.

En Costa Rica, influyen y predominan dos sistemas de vientos alisios: los alisios del Noreste o del Caribe; y los alisios del Sureste, los cuales ingresan como alisios del Suroeste por el Pacífico.

 

Los alisios del Noreste

Es un sistema de vientos que se caracteriza por ser constante durante todo el año. Ingresan al país con fuerza de diciembre a marzo y son vientos frescos y húmedos; este periodo corresponde a la estación seca.

La velocidad media de los vientos alisios, en superficie, es inferior a ; en enero y febrero alcanzan velocidades superiores de con ráfagas de o más (Fallas y Oviedo, 2003).

Durante esos meses, se intensifican las lluvias en la fachada del Caribe costarricense y parte de la zona Norte, ya que esos vientos vienen cargados de humedad al recorrer el océano Atlántico y el mar Caribe y al encontrarse con el sistema montañoso de la Cordillera de Talamanca y la sierra Volcánica Central; depositan su humedad y pasan como vientos secos hacia el resto del país o hacia el lado de sotavento (Caribe).

Los pasos, de la Palma y del Desengaño, y los valles son vías que permiten el flujo de humedad cargada por esos vientos hacia el valle intermontano; así establecen las características de un clima templado en esta área. Analice la siguiente animación.

Estos vientos son masas de aire frías polares que recorren el continente americano; durante su trayecto pierden la humedad por los sistemas montañosos con los que se encuentran. Al llegar a latitudes medias se caracterizan por ser vientos secos y fríos; en el país, soplan con fuerza a partir de finales de noviembre.

Los alisios del Sureste

Cuando los vientos alisios del Noreste pierden su fuerza, a partir de mayo, ingresan los alisios del Sureste o ecuatoriales (se les conoce también como alisios del Suroeste). Se debe a que los vientos del Sur son desviados hacia la derecha al pasar el ecuador. Se caracterizan por ser húmedos y afectan mayormente el Pacífico Sur costarricense y generan la estación lluviosa y de alta humedad en el área.

Con estos vientos, se genera un efecto inverso hacia el lado del Caribe costarricense, ya que se provoca meses de menos lluvias o de una aparente estación seca. Se dice aparente, ya que la presencia de los alisios del Noreste en esta zona es constante.

Vientos sinópticos del Suroeste

Son vientos asociados a los sistemas de baja presión (depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes) localizados desde el Sur de los Estados Unidos hasta el Norte de Colombia y Venezuela; el área es conocida como el Mediterráneo americano (Brenes y Saborío. 2010, p. 79).

Su influencia se presenta en la vertiente del Pacífico. Se caracterizan porque no son un sistema de vientos constantes, afectan entre de mayo y noviembre y se manifiestan en los conocidos temporales del Pacífico, cuando depositan abundante lluvia a lo largo de la costa.

Brisas

Las brisas se caracterizan por ser sistemas de vientos locales originadas de dos formas:

  • Por la diferencia de temperaturas en el nivel terrestre; este es el caso de la brisa de montaña.
  • Por la diferencia de temperatura entre la tierra y el mar; es el caso de la brisa del mar.

A continuación, se explica el mecanismo que permite la presencia de ambos sistemas. Recuerde que las masas de aire se mueven de las altas a las bajas presiones. Por lo tanto, a altas presiones hay bajas temperaturas; y a bajas presiones, hay altas temperaturas.

  • Brisa de montaña: La diferencia en el gradiente térmico horizontal entre las montañas y los valles, o vicerversa, genera una diferencia de presión; esto hace que las masas de aire se desplacen durante el día hacia la montaña, y durante la noche hacia los valles.
  • Brisa marina: Al igual que las brisas de montaña, el gradiente térmico horizontal explica el mecanismo de las brisas marinas. La Tierra se calienta y se enfría más rápidamente que las masas de agua; por eso, durante el día las masas de aire que se forman, procedentes del mar Caribe y del océano Pacífico, se adentran a la costa. En horas de la noche, al bajar las temperaturas, las masas de agua se mantienen más calientes que la Tierra y se provoca el efecto inverso: las masas de aire de la costa se adentran hacia el mar o el océano.

En la siguiente animación se muestra un diagrama de la circulación de las brisas tanto marinas como terrestres; se entienden por terrestres las brisas de las montañas. Refiérase al párrafo anterior para comprender más adecuadamente el diagrama que se presenta.

 

Regímenes climáticos

Como se describió, los vientos alisios y la presencia del sistema montañoso principal de Costa Rica determinan las características climáticas. Las dos condiciones influyen en la variedad y distribución de las temperaturas, así como en el régimen pluvial de las diferentes zonas del país.

Cabe destacar que Costa Rica cuenta con una temperatura media que fluctúa entre los 22°C y 27°C anuales; sin embargo, localmente, la diferencia altitudinal permite que se presenten temperaturas inferiores a los 14°C en las partes altas o montañosas. Por ejemplo, es el caso de la cima del Volcán Irazú; o Villa Mills, en el Cerro de la Muerte.

Tal diferencia de temperaturas influye, por lo tanto, en que el país cuente con zonas de altas temperaturas como las cercanas a las costas; v.g., la ciudad de Puntarenas que cuenta con temperaturas superiores a los 32°C. Hay zonas de temperaturas medias, como el caso del Valle Central con temperaturas medias de 22°C; y zonas de bajas temperaturas, como el Cerro del Muerte, donde se han presentado temperaturas inferiores a los 0°C.

En los siguientes dos apartados se abordará la distribución de las temperaturas y de la precipitación en Costa Rica, así como su comportamiento en el territorio nacional.

Distribución de temperaturas y precipitación en Costa Rica

Hay varios factores que influyen en la distribución, y el nivel de las temperaturas y de la precipitación a lo largo del territorio costarricense. Son los siguientes: la diferencia altitudinal de los 0 m s. n. m. hasta los 3820 m s. n. m.; la posición del sistema montañoso, su dirección (Noroeste–Sureste); la posición latitudinal de Costa Rica; y los vientos alisios.

Nivel de las precipitaciones y temperaturas en Costa Rica

La ubicación geográfica de Costa Rica entre los trópicos, zona donde los rayos solares inciden de manera perpendicular durante casi todo el año, ha hecho que Costa Rica mantenga una temperatura promedio constante y superior a los 18°C.

 

Sin embargo, como producto de la variedad altitudinal, elementos climáticos, como el viento y la radiación solar (el Sol diariamente sigue una trayectoria muy cercana al cenit y los rayos solares llegan muy inclinados en la mañana, casi perpendiculares cerca del medio día, y nuevamente muy inclinados durante la tarde), el país presenta un contraste de temperaturas (Brenes, 2010, p. 83).

Por el gradiente térmico vertical, las temperaturas en el nivel de la costa son más elevadas que las temperaturas registradas en las altas cumbres del país; recuerde que la temperatura aumenta 0,6 °C por cada 100 m descendidos. En el siguiente enlace, puede observar la diferencia de temperaturas en los distintos lugares del país; entre estos datos encontrará temperaturas máximas, mínimas y precipitación media, en días, para los distintos lugares del país; http://www.imn.ac.cr/imn/MainAdmin.aspx?__EVENTTARGET=LinksInfoClimatica.

Factores como la dirección del viento, el relieve y la orientación geográfica determinan la distribución espacial de la precipitación (Brenes y Saborío, 2010, p. 86).

 

La zona del Caribe es una de las áreas más lluviosas del país, producto de la influencia de los vientos alisios del Noreste. Está muy por delante de áreas como Guanacaste Norte, protegida por el sistema montañoso de estos vientos cargados de humedad y conocida por una marcada estación seca, con excepción de lugares como la depresión vulcano–tectónica del Arenal, que da paso a la influencia de este sistema de vientos.

Tales condiciones hacen que Costa Rica cuente con dos regímenes climáticos: uno hacia el Caribe, el cual comparte con la zona Norte; y otro hacia el Pacífico. Sin excluir la región intermontana, la cual cuenta con características climáticas muy diferentes a las de las zonas antes mencionadas.

Lo anterior se debe al comportamiento y a la distribución espacial de las temperaturas y precipitaciones.

 

Régimen Caribe y Zona Norte

Está dominado por la presencia de los alisios del Noreste y efectos de frentes fríos provenientes del polo Norte, al encontrarse en invierno el hemisferio Norte de enero a marzo, aproximadamente. No cuentan con una estación seca marcada.

Régimen Pacífico

Se encuentra bajo la influencia de los vientos alisios del Suroeste y se caracteriza por presentar estaciones seca y lluviosa.

La precipitación disminuye hacia el Norte de la región, lo cual define una marcada diferencia en cuanto a las condiciones de humedad en las tres secciones que la conforman, a saber Norte, Central y Sur. Significa que el Pacífico Sur, por su posición geográfica, se encuentra expuesto directamente a estos vientos, los cuales depositan su humedad en la zona; las condiciones de sequedad caracterizan el Pacífico Norte porque dicha área se encuentra muy lejos de este sistema de vientos y se encuentra protegida por el sistema montañoso central de los alisios del Noreste, que ingresan por la fachada Caribe.

 

Regiones climáticas

Basado en los registros de temperatura y precipitación mensuales y anuales, el IMN ha identificado seis regiones climáticas, una de ellas compuesta por subregiones; estas son:

  • Valle Central: De acuerdo con Solano y Villalobos (citados por Fallas y Valverde, 2012), la región es afectada por condiciones del Pacífico (vientos ecuatoriales) y del Caribe (alisios del Noreste, que provocan derrames de nubosidad y lluvias débiles que llegan por los pasos y valles). En las partes bajas del valle (Atenas, Turrúcares y La Garita), el clima es seco con marcada influencia del Pacífico. En las partes medias (San José, Heredia, Cartago), se experimenta un clima templado.
    El valle occidental (2330 mm) es más lluvioso que el valle oriental (1700 mm); sin embargo, el oriental posee más días con lluvia y mayor precipitación en diciembre, enero y febrero; como producto de la influencia del Caribe.
    El valle oriental es una de las zonas más secas del país y presenta el mayor núcleo de precipitación en Orosí, donde la estación meteorológica T-seis registra en promedio 7000 mm anuales.
    Se presenta un periodo seco entre diciembre y marzo y uno lluvioso entre mayo y octubre. Abril y noviembre son de transición. A finales de junio se presenta un veranillo corto, conocido como el “Veranillo de San Juan”; entre julio y agosto se presenta una disminución de lluvias y de días de lluvia de mayor duración, conocido como canícula.
    En el valle occidental hay en promedio 148 días con lluvia y en el oriental, 163. Las mayores diferencias se presentan en diciembre a marzo, que son los de mayor influencia de frentes fríos en el Caribe, y que afectan la zona oriental de la región central del país.
    El valle occidental tiene una altura media de 1100 m s. n. m., mientras que el valle oriental es más elevado, 1300 m s. n. m., esa variedad altitudinal hace que el valle occidental tenga mayor temperatura ambiental. Las mayores temperaturas se presentan en marzo y abril, mientras que las máximas en el valle oriental se presentan abril y mayo.
  •  

  • Pacífico Norte:
    En esta región, se distinguen tres unidades: la continental, constituida por la Sierra Volcánica de Guanacaste y la Sierra Minera de Tilarán, con una altitud media de 1000 m s. n. m.; la unidad peninsular, que comprende las penínsulas de Santa Elena y Nicoya con una altura media de 300 m s. n. m.; y la unidad de la Depresión del Tempisque, que es una zona llana con alturas medias de 30 m s. n. m. (Solano y Villalobos; citados por Fallas y Valverde, 2012.)
    El viento predominante durante el periodo seco y el “veranillo de San Juan” es el Noreste, mientras que en el periodo lluvioso predomina el alisio del Suroeste (Zárate; citada por Fallas y Valverde, 2012).
    El periodo seco va de diciembre a marzo; el primer periodo lluvioso ocurre entre mayo y agosto cuando precipita 50% del total; en junio sucede el primer máximo de lluvia, al intensificarse los vientos del Suroeste. Entre julio y agosto, los vientos del Suroeste vuelven a aumentar y se presenta el veranillo o canícula del Pacífico. El segundo periodo lluvioso se extiende desde setiembre hasta noviembre; durante setiembre y octubre se presenta el mayor aporte de lluvia. Noviembre es un mes de transición hacia el periodo seco; abril también es un mes de transición, pero para el periodo lluvioso.
  •  

  • Pacífico Centrall:
    De acuerdo con Bergoeing, citado por Fallas y Valverde, 2012, el Pacífico Central se encuentra dentro de la unidad fisiográfica estructural que comprende la península de Osa y la zona costera pacífica desde Puntarenas hasta el golfo Dulce. El litoral se puede dividir en dos valles limitados por parte del sistema montañoso secundario. Hacia el Oeste de la región se encuentra el valle de Candelaria, limitado por los cerros del Tablazo, Candelaria, Escazú y Puriscal; hacia el Sur se encuentra el valle de Parrita, limitado por los cerros de Bustamante y Dota.
    La precipitación es mayor en los valles y hacia el Sur de la región, debido a tres factores: la cercanía de la Fila Brunqueña, la dominancia de los vientos del Suroeste del Pacífico, y la mayor proximidad de la influencia de la ZCIT.
    El análisis de precipitación del Valle de Parrita, indica que 94% de los eventos secos extremos en la región coincide con la aparición del fenómeno del Niño, mientras que 77% de eventos lluviosos extremos coincide con la aparición del fenómeno de la Niña.
  •  

  • Pacífico Sur:
    Bergoeing, citado en Fallas y Valverde (2012), señala que el Pacífico Sur posee dos unidades fisiográficas:
    a)La cordillera de Talamanca, dividida en la Fila Brunqueña y la zona baja tectónica (comprende el valle de El General, valle de Coto Brus y la zona baja hacia Punta Burica).
    b)La peninsular, la cual comprende la península de Osa.
    La magnitud de la precipitación anual aumenta hacia el Sur de la región. La lluvia es menor en las partes altas de la cordillera (2500–3000 mm promedio), donde hay influencia de los alisios y del “veranillo de San Juan”.
    La lluvia aumenta en el pie de monte (es decir, donde se origina la montaña) y los valles (3000–4000 mm) donde hay alta influencia de las brisas de la montaña.
    Los mayores núcleos de precipitación (4000–6000 mm) se presentan en la península, al Norte de Golfito y en ciudad Neilly. Esta es la zona más lluviosa del país por su estructura geográfica, por la influencia de la zona de convergencia intertropical y el viento alisio del Suroeste.
    De acuerdo con Zárate, citada por Fallas y Valverde (2012), en esta zona el viento, durante el día, es predominante del Suroeste y corresponde a brisas del mar y vientos ecuatoriales. Durante la noche predominan los vientos calmos y corresponden con las brisas de montaña originadas en la cordillera de Talamanca, con direcciones Noreste y Este.

     

  • Zona Norte:
    Según Bergoeing, citado por Fallas y Valverde (2012); la Zona Norte pertenece a la unidad estructural la Fosa de Nicaragua; abarca la Zona Norte, incluso el Caribe Norte y el Caribe Sur del país. Además, contiene parte de las sierras volcánicas y de la Sierra Minera de Tilarán.
    Pertenece al régimen de precipitación del Caribe, el cual es lluvioso todo el año. Hay una disminución relativa de las lluvias de febrero a abril, como producto del debilitamiento de los vientos alisios del Noreste. Elementos climáticos como factores geográficos (relieve montañoso y presencia de llanuras) influyen sobre la distribución espacial de las lluvias; además, el predominio del lago de Nicaragua, que se caracteriza por ser un área de alto régimen pluvial, provoca un contraste en las lluvias.
    Los vientos predominantes son del Este, con una velocidad media promedio de , que presentan mayor intensidad en enero y febrero.
    Las mayores precipitaciones se producen en Ciudad Quesada, y hacia el Este de la zona, cerca de Barra del Colorado (considerada como límite de la región, sin pertenecer a ella), donde se encuentra uno de los máximos núcleos de precipitación del país (el humedal Caribe Noreste). Hacia San Carlos y Guatuso, la precipitación tiende a disminuir. Los valores mínimos se presentan en la zona fronteriza con el Lago de Nicaragua hacia el Oeste. En el pie de monte de la sierra volcánica de Guanacaste se presentan precipitaciones anuales de 2000 mm, mientras que en las partes altas de la sierra, la influencia del Pacífico hace disminuir las lluvias.
  •  

  • Vertiente del Caribe:
    Se divide en dos subregiones Caribe Norte y Caribe Sur.
    La región del Caribe pertenece a la Fosa de Nicaragua (Bergoeing, citado por Fallas y Valverde, 2012). Está dominada por una amplia zona de llanuras que se extienden desde el lago de Nicaragua hasta el Caribe Sur. El límite Suroeste lo componen las zonas altas de la cordillera de Talamanca y las estribaciones de la cordillera Volcánica Central. Las llanuras costeras del Norte son más lluviosas que las del Sur del Caribe.
    El viento predominante es el alisio del Noreste, el cual genera las condiciones de alta precipitación y humedad durante todo el año. Tales vientos disminuyen su velocidad en setiembre y octubre, cuando se presentan los mínimos de lluvia.
    En esta región, se presentan dos subregiones como producto del recorrido de la gradiente anual de la precipitación de Norte hacia el Sur. Estas secciones cuentan con marcadas diferencias tanto en la precipitación anual y mensual.
    La región Caribe Norte se extiende desde Barra de Colorado hasta las estribaciones de Turrialba. Allí, la precipitación va desde 3500 a más de 4500 mm anuales; la temperatura tiende a ser 1°C superior que en el Caribe Sur y los vientos son de predominancia Este por la presencia de llanuras.
    La región del Caribe Sur comprende la ciudad de Turrialba, parte de la cordillera de Talamanca, el valle de la Estrella y termina en Sixaola hacia la costa; la precipitación es menor, de 3000 mm a 2500 mm anuales; el viento predominante es del Oeste, como producto de la presencia de sistemas montañosos, la fuerte pendiente y la cercanía con la costa.

 

Se presenta, a continuación, el mapa de regionalización climática de Costa Rica, el cual muestra la distribución espacial de las regiones antes descritas, de acuerdo a lo establecido por el IMN.

 

Clasificaciones climáticas

El clima es el resultado de los valores medios de los diferentes elementos meteorológicos. Normalmente, se utilizan datos de lluvia y temperatura para clasificar el clima de una región. Tales elementos son determinados por factores geográficos como la presencia de sistemas montañosos o sistemas de vientos. Las condiciones climáticas varían de una región a otra, por lo que existen diversas clasificaciones climáticas que utilizan otros criterios como los geográficos e hidrológicos, entre otros (Brenes y Saborío, 2010: p. 88).

A continuación, se presentan dos clasificaciones; una de ellas es la más utilizada en nivel mundial (Köppen-Geiger), por lo cual se desarrollará prioritariamente en este apartado; y la clasificación de Thornthwaite, la cual se fundamenta en necesidades hidrológicas y agrícolas.

Thornthwaite

Esta clasificación (1948) se basa en la determinación de la evapotranspiración potencial (ETp) en función de la temperatura media.

Penman (1948) y Thornthwaite (1948), de forma independiente, definieron el concepto de evapotranspiración potencial (ETp) como “combinación de procesos de evaporación del agua y transpiración de las plantas y animales por medio de la cual el agua es transferida a la atmósfera desde la superficie terrestre” (http://www.tutiempo.net/diccionario/evapotranspiracion.html).

En el siguiente enlace encontrará, un extracto de esta clasificación: http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-medioambiente/contenidos/clasificacionesclimaticas/Thornthwaiteclasificacionclimatica.pdf.

Köppen-Geiger

La clasificación establece cinco grupos de climas en nivel mundial, los cuales se identifican con las cinco primeras letras del abecedario. Cada grupo se subdivide en subgrupos; cada subgrupo representa los tipos de climas, que se representan con dos o tres tipos de letras minúsculas.

Se detalla, de seguido, el significado de cada letra mayúscula y minúscula de dicha clasificación (Brenes y Saborío, 2010: p. 89).

 

Tabla. Grupos y subgrupos asignados por letras mayúsculas y minúsculas
Grupos climáticos principales (designados por letras mayúsculas) Subgrupos climáticos secundarios (designados por dos letras mayúsculas y cuatro minúsculas)
A. Climas tropicales S. Clima de estepa
B. Climas secos W. Clima de desierto
C. Climas templados cálidos f. Húmedo; se aplica a los grupos A, C y D.
D. Climas de nieve w. Presenta un periodo seco que coincide con el invierno astronómico del respectivo hemisferio.
E. Climas de hielo s. Presenta un periodo seco que coincide con el verano astronómico del respectivo hemisferio.
m. Clima de bosque lluvioso con una estación seca muy corta. Se aplica solo al grupo A.

Fuente: elaboración propia, basado en Brenes y Saborío (2010)

 

En la siguiente tabla encontrará cada grupo con sus correspondientes subgrupos y tipos de climas, resultantes de la combinación de ambos.

 

Tabla. Grupos y subgrupos de climas - Clasificación Köpper-Geiger
Grupos Subgrupos Clima
A-Tropical
La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones.
Af Ecuatorial
Am Monzónico
Aw Sabana
B- Seco
La segunda letra indica el grado de aridez y la tercera el régimen de temperaturas.
Bsh
Estepario cálido


Bsk
Estepario frío
Bwh
Desértico cálido
Bwk Desértico frío
C- Climas de latitudes medias
La segunda letra indica el régimen de lluvias y la tercera el comportamiento de las temperaturas en verano.
Cfb
Marítimo de costa occidental (oceánico)
Cfc
Marítimo subártico (oceánico frío)
Csa
Mediterráneo
Csb
Mediterráneo de lugares frescos
Cfa Subtropical húmedo
Cwa
Subtropical con invierno seco
Cwb Templado con inviernos secos
D- Clima continental (inviernos muy fríos)
La segunda y tercera letras tienen el mismo significado que en el grupo C.
La letra d indica tres o menos meses con temperaturas medias de 10°C y una temperatura media del mes más frío con -38°C.
Dfa, Dwa, Dwa Climas continentales de verano cálido
Dfb, Dwb, Dsb Climas continentales de verano fresco
Dfc, Dwc
Continental subártico o boreal
Dfd, Dwd Climas continentales subárticos con inviernos extremadamente fríos
E- Clima frío Et Tundra
Ef Hielo

Fuente: elaboración propia, basado en Brenes y Saborío (2010)

 

Se incluye un sexto grupo, el H, el cual describe los climas de las tierras altas; es propio de las cordilleras de Andes, Montañas Rocosas, Himalaya, Tíbet. Note que no hay un grupo F; el grupo H es una combinación y recibe directamente esta nomenclatura.

De acuerdo con esta clasificación climática, en Costa Rica se identifican los siguientes tipos de climas:

  • Clima tropical húmedo(Af): lluvia todos los meses. La temperatura media es superior a los 18°C todo el año. No hay estación seca bien definida. Característico de las partes bajas de la vertiente del Caribe, la zona Norte y en los alrededores de la península de Osa y el golfo Dulce.
  • Clima de sabana tropical (Aw): estación seca en el periodo del invierno astronómico. La temperatura media es superior a los 18°C todos los meses. Es característico de las partes bajas de la vertiente del Pacífico, específicamente en la provincia de Guanacaste, la península de Nicoya y los alrededores del puerto de Puntarenas.
  • Clima lluvioso templado (Cf: sin periodo seco y Cw: con periodo seco): partes altas y medias del lado del Pacífico (Cw) y el Caribe (Cf). Húmedo en todas las estaciones. En el mes más frío presenta una temperatura media inferior a los 18°C. Es normal donde las alturas son superiores a los 1500 m s. n. m. Se presenta en la depresión tectónica central.

 

 

©2016 Universidad Estatal a Distancia | Créditos