5 Justificación de plan de estudios
Este apartado tiene como finalidad explicitar las razones que sustentan la existencia o la modificación de una carrera o posgrado. Esta se deriva del análisis de los insumos recopilados en la primera etapa “Análisis previo”.
La justificación contempla tres dimensiones: externa, institucional y administrativa. En el caso de las modificaciones de , se agrega una introducción, que se explica enseguida.
Introducción (solo en las modificaciones de plan de estudios)
En este punto, se aborda lo siguiente:
- Antecedentes históricos más relevantes de la carrera o posgrado.
- Síntesis de resultados de las consultas realizadas producto del análisis curricular.
- Síntesis de las modificaciones realizadas al (esto se completa una vez terminado el plan de estudios).
Dimensión externa
Esta dimensión incluye la caracterización del contexto social donde se incorporará el en lo que concierne a los ámbitos nacional e internacional. Esto considera los insumos obtenidos de la primera etapa de recopilación y análisis de información.
La UNED integra la en su propuesta formativa desde los ejes: “Derechos humanos”, “Ambiente”, “Equidad de género”, “Diversidad cultural” e “Investigación”. Si bien es cierto, más adelante se plantean como un elemento del , la dimensión externa podrá ir revelando relaciones y posiciones de la profesión con respecto a las problemáticas sociales representadas en cada eje desde el contexto social de la profesión. Por consiguiente, se requiere mantener un ejercicio de identificación y análisis constante, para fortalecer y permitir que emerjan estas relaciones.
En esta parte, no se solicita indicar los , interesa que, desde el planteamiento que se construya, se evidencie la responsabilidad social que se demanda a las personas profesionales en tales problemáticas sociales representadas en cada eje.
La dimensión externa se inicia con la descripción de las principales tendencias del campo socioprofesional al que responde la carrera o posgrado, incluyendo lo siguiente:
- las tendencias y necesidades mundiales, regionales y nacionales en el campo profesional.
- espacios ocupacionales emergentes y operantes en los niveles nacional, regional y mundial. Entre estos, se debe considerar los espacios ocupacionales, dentro del país, con dimensión internacional, y los que se desarrollan fuera de Costa Rica.
Posterior a esta descripción, se ha de sustentar la forma en que el plan de estudios responderá a dichas tendencias y espacios ocupacionales. Luego, se explican las características generales del sector social por atender, las cuales consideran la posibilidad de contar con estudiantes nacionales y extranjeros, especialmente, cuando la carrera o posgrado tiene un alto nivel de virtualidad.
Así pues, se ingresa el análisis comparativo de propuestas similares en otras instituciones de educación superior, tanto nacionales como internacionales. Este análisis comparativo se ejecuta con carreras o posgrados del mismo grado académico por ofertar y que posean un similar, para identificar las tendencias de enseñanza. La información que se obtenga de esta dimensión contribuye a definir y a concretar el objeto de estudio de la carrera o posgrado.
Para presentar este apartado en el , organice la dimensión externa con los siguientes subapartados y describa, en cada uno de ellos, lo que se indica:
Tendencias y necesidades mundiales, regionales y nacionales del campo profesional
En este subapartado, describa cuáles son las tendencias y necesidades nacionales e internacionales, de acuerdo con los espacios ocupacionales emergentes, operantes y decadentes del campo de acción socioprofesional relacionados con el plan de estudios, así como con las necesidades de formación de las futuras personas graduadas.
Los espacios emergentes son aquellos que se visualizan en la profesión, los cuales incluyen nuevas funciones y acciones propias de su actuación profesional; mientras que los espacios operantes continúan siendo parte indispensable de la profesión. Por su parte, los espacios decadentes son los que han perdido vigencia en el quehacer profesional.
Nota
Tome en cuenta que la información que aquí se describe es la resultante de la etapa de “Recopilación y análisis de insumos”.
El plan de estudios en respuesta a las tendencias y necesidades mundiales, regionales y nacionales del campo profesional
Una vez determinadas las tendencias y necesidades del campo profesional y habiendo validado la propuesta de , objetivos, y , se reflexiona acerca de la manera en que el plan de estudios responderá a cada una de ellas. Así, en este subapartado, describa si este contesta a todas las tendencias y necesidades planteadas, o a cuáles tendencias de manera concreta solventan, así como las razones que sustentan tal decisión.
Características del sector social por atender
En este subapartado, realice una descripción concisa de la población o poblaciones específicas que se atenderán, tomando en cuenta el nivel académico por ofrecer (diplomado, bachillerato, licenciatura, posgrado) y la disponibilidad de recursos educativos para ofertar la carrera o programa, o si es un convenio o un plan piloto.
Esta información la puede obtener del estudio de factibilidad y viabilidad de la carrera o posgrado, del informe de autoevaluación (cuando corresponde a una modificación de ) o de anuarios estadísticos de la universidad.
Propuestas similares en otras instituciones
En este espacio, se anotan las propuestas similares que se ofertan en universidades nacionales e internacionales; para, posteriormente, detallar sus características con base en varios elementos que más adelante se anotan. Estas propuestas similares deben ser del mismo grado académico al que se oferta o se ofertará.
Para el análisis, se tomarán en cuenta los siguientes elementos:
- si son carreras o posgrados acreditados o reacreditados por agencias nacionales o internacionales reconocidas.
- si corresponde a una o .
- si responde a algún marco de cualificaciones nacional o internacional (Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación, Marco de Cualificaciones de la Educación Superior Centroamericana, Marco de la Unión Europea u otros).
- si cuenta con homologación de en el ámbito internacional.
- si utiliza un segundo idioma.
- modalidad en que se imparte (presencial, a distancia, virtual).
- si cuenta con incorporación de estudiantes o profesores extranjeros, pasantías o movilidad internacional.
- cantidad de créditos que posee y duración en años.
- orientación que posee en cuanto al tipo de formación profesional que brinda.
El dato sobre las universidades que ofertan carreras o programas similares se puede presentar en una tabla, tal y como se muestra en el siguiente ejemplo. Se recomienda que la información de las universidades nacionales se separe de las internacionales.
Ejemplo:
Tabla…
Título de la tabla
Nombre de la universidad | Carrera que oferta | Duración | Cantidad total de créditos | Modalidad en que se oferta |
Después de cada una de las tablas que se incluyan (universidades nacionales e internacionales), se debe presentar el respectivo análisis, pues es relevante la información que se derive de ellos para el siguiente subapartado.
En dicho análisis, incluya también la descripción de las características de la propuesta de la UNED en relación con las otras ofertas analizadas. Para ello, debe haberse elaborado y validado: , objetivos, y del propuesto o modificado.
Esta comparación tiene como propósito el establecimiento de las diferencias y similitudes respecto del que se pretende ofertar.
Algunos aspectos que puede tomar en cuenta son los siguientes:
- actualización del a las tendencias y necesidades del contexto social.
- orientación que posee sobre el tipo de profesional por formar.
- si se encuentra acreditada o reacreditada.
- en que se oferta la carrera (distancia-virtual-híbrido).
- asignaturas que la componen, creditaje y duración de la carrera o posgrado.
- ventajas competitivas de la UNED en materia de producción académica, proyectos de investigación, entre otros.
- si será ofertada como o .
Dimensión institucional
En la dimensión institucional, se describe la relación del con el marco académico institucional, así como la forma en que se atiende los tres pilares de la educación superior: investigación, docencia y extensión.
De ese modo, se inicia este apartado, es decir, describiendo la relación del con el marco estratégico y pedagógico de la universidad y la unidad académica. En la descripción de esa relación, además de considerar las prioridades y enfoques institucionales, se visualiza la manera en que se propicia la , la y la , desde el plan de estudios.
Si la carrera o posgrado corresponde a una o , deberá considerar las características de las universidades participantes y la manera en que el contribuye, precisamente, a esa coordinación entre ellas.
Posterior a esto, se ha de describir las coincidencias del sector social por atender con el marco estratégico institucional, en el cual se requiere visualizar el apoyo que se tiene para la atención de la diversidad, la población extranjera y la formación del estudiantado con visión internacional.
Otro punto por desarrollar en la dimensión institucional es la contribución del al desarrollo de la disciplina y la profesión. En este apartado, se describe el aporte de la carrera o posgrado en relación con docencia, extensión e investigación haciendo referencia al trabajo nacional e internacional que se haya desarrollado en estos aspectos, o bien a las fortalezas de la universidad o universidades participantes (cuando corresponda) para su desarrollo internacional a partir de la experiencia nacional.
En el caso de carreras o posgrados nuevos, se describe cómo se desarrollará la y si el objetivo es que sea tomando en cuenta las tres funciones sustantivas, haciendo referencia a fortalezas para el trabajo y en el nivel internacional.
A efecto de presentar este apartado en el plan de estudios, organice la dimensión institucional con los siguientes subtítulos y describa en cada uno de ellos lo que se indica:
Relación del plan de estudios con el marco estratégico institucional
Este apartado consiste en describir el vínculo existente entre la propuesta del plan de estudios con el marco estratégico y pedagógico de la universidad. Esta descripción debe partir del análisis de la documentación institucional, por ejemplo: el modelo pedagógico, el plan de desarrollo institucional, el plan de desarrollo académico, las políticas institucionales, los lineamientos de política institucional, entre otros que se consideren relevantes en relación con el .
También, a partir de lo descrito en la dimensión externa sobre el tipo de población por atender en la carrera o posgrado, se explica de qué manera dicha población coincide con el marco estratégico de la universidad, teniendo en cuenta que el proceso educativo de la UNED se centra en la persona estudiante. Asimismo, se describe el apoyo que se tiene para la atención de la diversidad, la población extranjera y la formación del estudiantado con visión nacional e internacional.
Si el es ofertado de manera conjunta con otras universidades, es necesario que se consideren los marcos estratégicos y pedagógicos de las instituciones participantes, según lo establecido en el convenio marco, convenio específico o carta de entendimiento.
Contribución del plan de estudios al desarrollo de la disciplina y la profesión
En este apartado, se detalla el aporte de la carrera o posgrado en relación con docencia, extensión e investigación haciendo referencia al trabajo nacional e internacional que se haya desarrollado en estos aspectos, o bien a las fortalezas de la universidad o universidades participantes (cuando corresponda) para su desarrollo internacional desde la experiencia en el ámbito nacional.
Así, describa lo siguiente:
En docencia
- La capacitación en educación a distancia y la actualización en el campo profesional que se brinda al personal académico, el desarrollo de innovaciones educativas en materia de educación a distancia, así como procesos de mejora continua que se han desarrollado o se pueden llevar a cabo.
- Experiencias docentes nacionales e internacionales, trabajo en redes nacionales e internacionales, pasantías docentes, otros trabajos conjuntos que se hayan realizado, o su potencial para la realización, formación y experiencia docente internacional (en especial en posgrado), participación en conferencias, congresos y otras actividades internacionales.
En investigación
- Investigaciones conjuntas nacionales, internacionales o interdisciplinarias que se han llevado a cabo; el potencial docente en cuanto a investigación; las líneas de investigación que favorecen el trabajo en equipo, internacional e .
- Experiencia en publicaciones académicas, tanto de docentes como de estudiantes, incluyendo en otros idiomas
- Políticas institucionales en materia de investigación, realización de proyectos y diversas actividades de investigación que se llevan a cabo desde el personal académico y desde el estudiantado.
En extensión universitaria
- Experiencias de extensión (o acción social) con las que se puede contribuir que sean de interés internacional o su potencial.
- La puesta en práctica de proyectos de extensión, desde el programa, cátedras, o la escuela, en conjunto con la Dirección de Extensión Universitaria, relacionados con el del , para atender las necesidades de diversas poblaciones y brindar soluciones a distintas problemáticas sociales y académicas.
Dimensión administrativa
Desde la dimensión administrativa, se describe los principales elementos de la gestión académica y administrativa que permiten la implementación del . En este sentido, considera la forma de organización, así como los recursos con que dispone la universidad y la unidad académica a la que se adscribe la carrera o posgrado.
En cada uno de los componentes de esta dimensión, se debe considerar con qué dispone y qué se requiere, pues esto servirá de base para el planteamiento del apartado “Recomendaciones para la implementación de la carrera o posgrado”.
A efecto de presentar este apartado en el , organice la dimensión administrativa con los siguientes subtítulos y describa en cada uno lo que se indica:
Infraestructura básica requerida o disponible
En este, se describe la infraestructura básica que ofrece la universidad para que la carrera o posgrado se implemente, así como aspectos mínimos requeridos para su funcionamiento. A continuación, se enlistan:
- instancias institucionales que posee la universidad (o universidades, cuando es doble titulación o titulación conjunta), tanto académicas como administrativas, las cuales permitirán el trabajo nacional e internacional de la carrera o programa. Por ejemplo, la oficina de internacionalización de la universidad, las instancias involucradas en la producción de materiales didácticos, las instancias de asesoría curricular, las instancias de capacitación y formación del personal académico y administrativo, las instancias encargadas de los procesos de matrícula, admisión y graduación de estudiantes, entre otras. Aquí se puede incluir las experiencias en articulación con otras instancias universitarias administrativas, o bien potencial para realizar esta articulación para el desarrollo de experiencias internacionales.
- instancias o figuras de coordinación que se tiene si la carrera o posgrado es interuniversitario.
- instancias para la inducción, orientación, seguimiento y monitoreo a la movilidad académica y estudiantil.
Instancias responsables de facilitar los recursos educativos y materiales didácticos al estudiantado
En este punto, explique cuáles son las instancias institucionales disponibles para facilitarlos y cuál es su papel en la puesta en práctica del . Por ejemplo, en el caso de las carreras de pregrado y grado, las instancias responsables son la Unidad de Apoyo a la Gestión Docente y la Oficina de Distribución y Ventas (Ofidive).
También se tiene que, desde el uso de la virtualidad, los recursos educativos se pueden brindar mediante los entornos virtuales. En caso de asignaturas que no hagan uso de componentes virtuales, tome en cuenta las formas en que facilitarán recursos al estudiantado que se encuentra fuera del país o, en el caso de carreras conjuntas, los mecanismos que se utilizarán para tal fin.
Canales para la recepción y atención de consultas sobre administración y academia de la oferta educativa trabajada
En este espacio, usted explique con qué se cuenta para atender las consultas del estudiantado sobre aspectos administrativos y académicos de la carrera o posgrado; para ello, considere tanto los canales tradicionales (teléfono) como los digitales oficiales (correo electrónico, chat, entre otros). Además, tenga presente las fortalezas de la universidad para facilitar esta comunicación con el estudiantado internacional o el nacional que participará en experiencias internacionales en casa o en el extranjero, así como las posibilidades de la universidad para facilitar esta comunicación. Por último, tome en cuenta los sistemas de información y servicios estudiantiles de la UNED.
Coordinación entre la escuela y las sedes universitarias
Para este punto, se refiérase a la coordinación existente entre la escuela o unidad académica y las sedes universitarias para ofrecer los servicios académicos y administrativos necesarios en la implementación de la carrera.
Personal académico y administrativo disponible o requerido
En este subapartado, describa, en primer lugar, la manera en que se encuentra organizada la unidad académica a la que pertenece la carrera o el programa en materia de personal académico y administrativo, así como las calidades de dicho personal.
Si la carrera o programa es interuniversitaria (nacional o internacional), se requiere considerar la forma de coordinación académica y administrativa.
Posteriormente, describa la siguiente información:
- Cantidad de personal académico disponible.
- Formación profesional del personal académico.
- Capacitación en educación a distancia.
- Capacitación docente para el trabajo internacional: cursos de idioma, gestión administrativa para la de la carrera o programa, entre otros.
- Capacitación en el uso de tecnologías de información y comunicación.
- Cátedras o si se requiere de la creación del programa y de cátedras (en el caso de pregrado y grado).
Documento académico en el que se seleccionan, organizan y ordenan, para fines del proceso enseñanza aprendizaje, todos los aspectos curriculares de una carrera que se consideran social y culturalmente necesarios (código, nombre, definición, naturaleza de la asignatura, ciclo, requisitos, correquisitos, horas y créditos).
Estrategia que permite diseñar el currículo desde una perspectiva integradora en consideración a situaciones del ámbito social y/o profesional, en procura de atender las demandas pertinentes de la formación.
Temáticas sociales que se integran a la formación profesional para el desarrollo de actitudes y valores, como punto de encuentro entre el conocimiento disciplinar y la realidad sociocultural.
El objeto de estudio de la profesión es el elemento más importante del plan de estudios, pues delimita la acción profesional, define la naturaleza y finalidades de la carrera o posgrado. Su fundamentación se deriva de las tendencias nacionales e internacionales del campo socioprofesional que se indicaron en el apartado de dimensión externa de la justificación, los espacios actuales y emergentes del campo socioprofesional en los ámbitos nacional e internacional. Estos permitirán distinguir y delimitar los componentes afines a dicho objeto: el objeto de trabajo, los modos de actuación, los campos de acción y las esferas de actuación.
Conjunto de capacidades, destrezas, actitudes y valores que se desea formar en la persona como futuro profesional, que le permita desempeñarse, según el campo de acción que le corresponde.
Organización y secuencialidad de las asignaturas, cursos o módulos que constituye una propuesta curricular de formación académica. Considera básicamente los grados, niveles, bloques y número de créditos.
Forma de oferta académica que se realiza cuando se emiten dos títulos académicos del mismo grado o cualificación, previo acuerdo de cooperación entre las universidades (Knight, 2011; Pichardo, 2013; Lane y Kinser en Rumbley, Matross, McGill y Altbach,2014).
Forma de oferta académica que se da cuando se coordina una carrera o posgrado entre dos o más universidades, las cuales brindan un solo título (Lane y Kinser en: Rumbley, Matross, McGill y Altbach,2014; European Higher Education Area, 2015). Se le conoce también como codiploma.
Unidad valorativa del trabajo del estudiante que equivale a tres horas reloj semanales de trabajo del mismo, durante 15 semanas, aplicadas a una actividad que ha sido supervisada, evaluada y aprobada por el profesor. (CONARE, 1976).
Característica de la oferta de una asignatura o un módulo, según el uso que se haga o no de componentes virtuales o de sistemas de gestión del aprendizaje para la mediación pedagógica.
Proceso intencional de integrar una dimensión internacional, intercultural o global en el propósito, las funciones y la prestación de educación postsecundaria, con el fin de mejorar la calidad de la educación y la investigación para todos los estudiantes y el personal, y hacer una contribución significativa a la sociedad” (de Wit, Hunter, Howard, y Egron-Polak, 2015, p. 281).
Orientación que se da a los procesos educativos, la cual tiene como premisa la existencia de las diversidades existentes en la sociedad y busca “de forma dinámica y abierta el contacto entre culturas e identidades culturales” (Peñalva y Soriano, 2010, p. 39), mediante “un diálogo entre concepciones culturales distintas, partiendo del principio de equidad” (p. 39). Hace referencia a la construcción de relaciones e interacciones equitativas entre los diferentes grupos culturales, mediante el diálogo de saberes y la generación de expresiones culturales compartidas (adaptado de UNESCO, 2007). (UNED, 2013, p. 46)
Trabajo que integra conceptos, saberes, enfoques, metodologías y prácticas de dos o más disciplina; esta interacción genera transgresiones y transformaciones entres estas (Riveros, Meriño, & Crespo, 2020a).
De tal forma, en conjunto, permiten abordar, comprender y explicar los fenómenos de estudio; además, resolver y abordar problemas integrando conocimiento desde una perspectiva común. Esto supone resolver tales problemas de forma cooperativa y dialógica, a partir de un enfoque que traspasa los límites de cada una de las disciplinas interactuantes. (Mora-Umaña, M., 2022)
Trabajo que se plantea desde diversos abordajes de fenómenos o problemas de estudio complejos a nivel disciplinar y sectorial. El abordaje se propone desde la multidimensionalidad, la multicausalidad y la multiplicidad.
Este trabajo implica navegar entre la pluralidad y la superposición de conceptos, saberes, enfoques, metodologías, prácticas y discursos que generen marcos comunes donde se interactúa con el conocimiento científico, práctico, contextual y subjetivo (referencia). Requiere trabajo cooperativo, conjunto, articulado y sistémico. (Mora- Umaña, M. ,2022)