2.2 Planificación (Rol de la jefatura de operaciones)

La planificación en inteligencia se refiere a aquella actividad que busca anticiparse a eventos o situaciones, prepararse de manera organizada para alcanzar un fin que le ha sido encomendado o bien identifica que es necesario para advertir, alertar, asesorar, orientar, ante escenarios que puedan o quieran afectar las condiciones de seguridad pública. “La planificación es entonces, en términos generales, la definición de los procedimientos y estrategias a seguir para alcanzar ciertas metas, se busca reducir los impactos negativos de dichas contingencias e impulsar los positivos.” (Westreicher, G, 01 de agosto 2020, parr.01-02).

Este proceso inicia cuando se identifica una necesidad de información, ya sea proveniente de un usuario (interno o externo) o cuando el propio servicio de inteligencia ha planificado un requerimiento específico en sus estrategias. En caso de que esta información no esté disponible, será necesario asignar recursos y personal para su obtención, tarea que generalmente es realizada por el analista de caso en conjunto con la jefatura de operaciones.

Una vez comprendidas las necesidades del cliente, el servicio de inteligencia debe generar proactivamente requisitos de recopilación y producción de inteligencia, los cuales son fundamentales para mantener las operaciones centradas en el cliente y orientadas a las necesidades específicas del servicio.

Es importante entender que estos requisitos pueden surgir de diversas fuentes y situaciones. Según Krizan (1999), existen diferentes tipos de requisitos de inteligencia que se generan en función de diversas circunstancias.

A continuación, se detallan los tipos de requisitos de inteligencia según su origen y naturaleza, los cuales deben ser considerados en la planificación para asegurar la efectividad de la producción de inteligencia:

Tipo de Requisito Descripción Ejemplo
Impulsado por los Analistas Basado en el conocimiento del cliente y los problemas. Generado proactivamente según los intereses y necesidades identificados por los analistas. Necesidad de inteligencia sobre las organizaciones criminales que operan en una zona específica, a partir de los patrones de comportamiento previos y el contexto local.
Impulsado por los Acontecimientos Generado en respuesta a eventos relevantes y sensibles al tiempo. Esta inteligencia se activa como respuesta ante situaciones imprevistas o emergentes. Solicitud urgente de inteligencia sobre una manifestación pública que podría derivar en disturbios o una posible crisis de seguridad.
Programado Requisitos generados de manera regular y planificada para actualizar de manera continua los objetivos estratégicos de inteligencia. Estas actividades se alinean con el ciclo de planificación estratégica, como parte de la gestión continua de la inteligencia. Revisión mensual del estado de las bandas delictivas en el marco del Plan Estratégico de Seguridad Nacional, con el objetivo de ajustar las operaciones y evaluar el progreso hacia los objetivos a largo plazo, como la desarticulación de redes criminales.

Por su parte Krizan (1999) expone algunas distinciones en las necesidades de inteligencia, tales como:

Descripción Ejemplo en inteligencia policial
Oportunidad (Puntualidad) A corto plazo (ad hoc) Necesidades urgentes y específicas, generadas en respuesta a eventos relevantes o situaciones críticas que requieren una acción inmediata. Requisito para un operativo de captura urgente: Necesidad de obtener información precisa sobre un objetivo específico (líder criminal) para una operación de captura inmediata.
A largo plazo (en pie) Necesidades continuas y a largo plazo, que requieren esfuerzos sostenidos y planificados para abordar objetivos estratégicos generales. Requisito para la desarticulación de organizaciones criminales: Recolección continua de inteligencia para prevenir la expansión de grupos delictivos y desarticularlos a largo plazo.
Alcance (Nivel de uso previsto) Amplia (estratégica) Enfoque de inteligencia que abarca cuestiones generales y a largo plazo, orientada a los responsables políticos y la toma de decisiones estratégicas para el futuro de la seguridad pública. Diseño de políticas de seguridad pública: Recolección de información para crear una política pública que aborde de forma integral la seguridad ciudadana y el crimen organizado.
Estrecho (táctico) Enfoque de inteligencia centrado en operaciones específicas y decisiones inmediatas, usado por aquellos responsables de las acciones sobre el terreno. Intervención operativa para desarticular una banda criminal: Recolección de inteligencia precisa para llevar a cabo una intervención táctica, como el arresto de miembros de una banda.

La planificación busca garantizar que la etapa de recolección se realice en función de lo que realmente se necesita. Además, se priorizan acciones en función de las necesidades o vacíos de información existentes, evitando así realizar acciones innecesarias o la duplicación de esfuerzos, lo que, a su vez, contribuye a una distribución eficiente de los recursos disponibles. Por otra parte, ésta estructuración de tareas permitirá un control, seguimiento y supervisión, tanto de las tareas desarrolladas en campo (seguimiento, vigilancias), cómo de aquellas que se realicen por medio de fuentes abiertas (OSINT1).

Esta primera etapa de Planificación se divide por tres fases:

Fases de la Etapa de Planificación Ciclo de la Inteligencia

1 La inteligencia de fuentes abiertas (OSINT- Open Source Intelligence) se refiere a aquel tipo de información que se obtiene de "fuentes abiertas", com o medios de comunicación digitales o físicos, redes sociales y páginas públicas como el registro civil y el registro de bienes inmuebles.

La primera actividad inicia a partir del requerimiento, para definir la misión se deben organizar aquellos antecedentes que se tengan sobre el hecho, para ello se utilizará el método 5W1H por sus siglas en inglés o Kipling por el apellido de su autor, que es un planteamiento de seis preguntas para la resolución de problemas.

“El método 5W1H es un término acuñado después del poema de Rudyard Kipling en su escrito titulado Just So Stories, publicado en 1902: Tengo seis sirvientes honestos (me enseñaron todo lo que sé): Sus nombres son qué, por qué, cuándo cómo, dónde y quién” (edraw, 2023, pp. 01). El propósito de esta actividad es estructurar el requerimiento y tener una completa definición de la misión, que permita establecer las respuestas en las fases siguientes:

DEFINICIÓN DE LA MISIÓN
¿Qué? (What) Es lo que quiere el usuario (parte interesada). Se determina el objetivo ¿Qué vamos a buscar?
¿Quién? (Who) Hace referencia a la persona o grupo que se encargará de atender el requerimiento es decir ¿Quién o quiénes buscan? Es la entrega de responsabilidades.
¿Dónde? (Where)

La definición de "dónde" implica establecer la zona de operación donde se llevará a cabo la búsqueda de información. Dependiendo del tipo de operación, esta búsqueda puede realizarse en fuentes abiertas (por ejemplo, información pública en internet, redes sociales, bases de datos accesibles) o en fuentes cerradas (información confidencial, fuentes humanas o informantes, interceptaciones).

En el contexto de la inteligencia operativa, este concepto también abarca actividades más dinámicas y específicas como seguimientos, vigilancias, y activación de informantes en áreas clave. Estos enfoques pueden variar dependiendo de la naturaleza de la operación, pero siempre parten de un análisis previo de los puntos de interés o zonas estratégicas que se deben cubrir. Esto significa que la búsqueda de información no es estática, sino que se adapta según los objetivos y necesidades del operativo.

¿Cuándo? (When)

Hace referencia a los plazos y límites de tiempo establecidos para recibir los resultados de la actividad de inteligencia. En este sentido, es crucial definir oportunidades y tiempos disponibles según las jornadas de trabajo del personal y las actividades específicas que se deben realizar. Una adecuada planificación temporal permite asegurar la efectividad del proceso de inteligencia. El tiempo debe ser gestionado cuidadosamente para cumplir con los objetivos establecidos.

El proceso de planificación temporal se desglosa en varias fases que deben ser contempladas de manera integral:

    + Tiempo necesario para buscar informaciones.
    + Tiempo necesario para procesarlas y confirmarlas.
    + Tiempo necesario para elaborar y redactar el informe.
    + Tiempo de difusión del informe.

    = Tiempo real

Sobre el tema del tiempo, ¿Cuándo? Es importante considerar la diferencia entre lo que dice la teoría y lo que sucede en la práctica. En la realidad, las organizaciones policiales suelen disponer de poco tiempo, ya que la criminalidad no espera a que las estructuras se ajusten y las condiciones necesarias se establezcan. Esto provoca que, en muchas ocasiones, las actividades se enfoquen más en reacciones rápidas que en acciones preventivas. Esta dinámica es más evidente en la inteligencia policial, que se ve obligada a actuar frente a situaciones emergentes, en contraste con la inteligencia criminal en el ámbito judicial, que generalmente reacciona a la comisión de un delito. Por ende, se le propone el siguiente desarrollo de este tema para su reflexión:

PDF Debate sobre la planificación estratégica y prospectiva del tiempo
¿Porqué? (Why) Es un elemento de mucha importancia pues se establecen los propósitos, lo que permite identificar el accionar y el alcance que tendrá la búsqueda de informaciones.
¿Cómo? (How) Se refiere a las formas, medios, recursos que se utilizarán, permite establecer el tipo de operación o búsqueda que se realizará.

Definir o estudiar la misión significa dar un orden lógico a determinados antecedentes que se tengan o reciban sobre un hecho, persona, organización criminal o asunto. El objetivo es obtener una visión clara, concisa y sencilla de la tarea a realizar, evitando cometer errores ante los antecedentes recibidos y desarrollar la actividad de inteligencia de manera efectiva, un ejemplo de uso es el siguiente:

¿Qué?

Identificar y neutralizar un grupo de asaltantes que operan en San José Centro, específicamente en las inmediaciones del Mercado Central, Parque Central y Avenida 2°, quienes sustraen teléfonos celulares, cadenas y cámaras a turistas y transeúntes mediante la modalidad de arrebato.

Se ha identificado que, de continuar la tendencia actual, este delito aumentará en los próximos meses, particularmente afectando a turistas, lo que podría impactar la percepción de seguridad en la zona.

¿Quién? Unidad de Inteligencia Policial Operativa y Unidad de Análisis Criminal de la Dirección de Inteligencia y Análisis Criminal de la Fuerza Pública, en coordinación con las delegaciones policiales que intervienen en la zona y sus vecinas, así como personal de policletos, Policía Municipal con su sistema de videovigilancia y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), responsable del proceso de judicialización.
¿Dónde?

San José Centro, focalizando la intervención en los puntos de alta incidencia delictiva: Mercado Central, Parque Central y Avenida 2°, además de posibles zonas de escape y reducción de los bienes robados (como casas de empeño o mercados informales).

¿Cuándo?

Plazo inicial de 2 meses, con revisiones periódicas cada 2 semanas, para evaluar la evolución de la actividad delictiva y la efectividad de las estrategias implementadas.

¿Por qué? Para desarticular y reducir la actividad delictiva, mejorar la seguridad de los transeúntes y preservar la percepción de seguridad en la zona, evitando un impacto negativo en el turismo.
¿Cómo? Implementando vigilancia encubierta, análisis de videovigilancia, patrullajes focalizados con policletos y personal a pie, recopilación de información mediante colaboración ciudadana y datos históricos de denuncias y 911, análisis de patrones delictivos con herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y trabajo conjunto con OIJ para la judicialización de los casos.

Cuando el servicio de inteligencia y las partes interesadas tienen claro el problema, deben trabajar conjuntamente para establecer los requisitos de inteligencia que guiarán todo el proceso de recolección y análisis. Estos requisitos sirven para convertir las necesidades de estas partes en un plan de acción concreto. Una buena colaboración entre ambas partes es fundamental, ya que garantizará que la inteligencia producida cumpla con las expectativas del cliente.

Sin embargo, pueden surgir desafíos debido a las diferencias de enfoque entre los dos. Las partes interesadas, generalmente, tienen una visión estratégica y operativa, por lo que pueden requerir respuestas inmediatas para tomar decisiones rápidas. Para ellos, la inteligencia es solo un factor dentro de muchos otros que influyen en su toma de decisiones, lo que puede generar una sensación de urgencia que no siempre coincide con el ritmo y la profundidad que exige el proceso de inteligencia.

Por su parte, los servicios de inteligencia no están diseñados para dar respuestas directas o imponer decisiones, sino para proporcionar información sobre los elementos que influyen en los resultados, basándose en hechos y análisis ponderados. Este proceso, por ser meticuloso, puede no alinearse siempre con los tiempos o expectativas de las partes, lo que a veces lleva a que se perciba como menos útil o relevante.

A pesar de estas dificultades, la clave del éxito radica en que ambos actores entiendan las perspectivas del otro. Una comunicación clara y continua es esencial para ajustar las prioridades y producir inteligencia que sea útil para las decisiones que se deben tomar. Además, la retroalimentación constante de las partes interesadas es crucial para mejorar los futuros procesos de recopilación y análisis de inteligencia.

Antes de comprender los Elementos Esenciales de Información (E.E.I.), es fundamental comprender el contexto en el que se desarrollan, particularmente en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La OTAN, establecida por el Tratado del Atlántico Norte el 4 de abril de 1949, tiene como objetivo principal el compromiso mutuo de defensa entre los países miembros, ubicados en Europa y América del Norte. En caso de un ataque armado a uno de sus miembros, los demás países se comprometen a defenderlo, lo que constituye el principio de defensa colectiva.

En este marco de cooperación, la inteligencia juega un papel crucial. En particular, el documento AJP-2.1, Edition B, Version 1, conocido como la "Allied Joint Doctrine for Intelligence Procedures" (Doctrina Conjunta Aliada para los Procedimientos de Inteligencia), establece las doctrinas y procedimientos para la gestión de la inteligencia dentro de la OTAN. En este contexto, los requisitos de inteligencia proporcionan la justificación y la prioridad para cualquier actividad de inteligencia, detallando la información necesaria para que el personal de inteligencia responda de manera efectiva a las necesidades planteadas (OTAN, 2016, 1-4, traducción libre de la autora).

Dentro de estos procedimientos, la OTAN distingue tres tipos de requisitos de inteligencia:

Requisito de Inteligencia Objetivo Ejemplo Contexto
PIR (Requisito de Inteligencia Prioritario) Definir las áreas clave de inteligencia que son esenciales para la toma de decisiones estratégicas. Identificar las principales rutas de contrabando de alcohol y cigarrillos a través de puntos de control fronterizo y carreteras rurales. Tras incidentes de contrabando, se prioriza la recopilación de información sobre las rutas de tráfico en áreas específicas donde se han producido decomisos frecuentes.
SIR (Requisito de Inteligencia Específico) Desglosar los PIR para obtener información más detallada y precisa que apoye la toma de decisiones. Obtener detalles sobre los vehículos utilizados en el contrabando (tipo, horario de paso y zonas de carga/descarga). Después de detectar patrones de contrabando en ciertas zonas y horarios, se busca información más precisa sobre los vehículos y su comportamiento en áreas específicas para fortalecer la vigilancia.
EEI (Elemento Esencial de Información) Desglosar aún más los SIR en preguntas detalladas que proporcionen respuestas específicas y procesables para las operaciones de inteligencia. 1. ¿Cuáles son los vehículos identificados en decomisos recientes? (marca, modelo, color).
2. ¿En qué horarios hay mayor tránsito de contrabando?
3. ¿Qué zonas específicas de carga y descarga están involucradas?
Se recopila información detallada sobre vehículos, horarios y zonas de carga/descarga para mejorar la efectividad de las operaciones de vigilancia y patrullaje en áreas clave y detectar nuevas tendencias en el contrabando.

A continuación, se presenta flujo de los requisitos de inteligencia:

Requisitos de Inteligencia

En esta unidad, nos enfocaremos en los Elementos Esenciales de Información (E.E.I.), ya que los procedimientos de la OTAN están orientados a actividades de índole militar, las cuales requieren un tipo de planificación diferente. No obstante, es importante resaltar que cada agencia de inteligencia adapta sus procesos según sus capacidades, necesidades y el contexto de su operación.

En los servicios policiales, especialmente aquellos que siguen un modelo de servicio preventivo, el ciclo de inteligencia comienza con la definición de la misión. Una vez que se ha definido la misión, se determinan los E.E.I. Implícitamente, al definir la misión, en conjunto con las partes interesadas o mediante la planificación estratégica de los servicios de inteligencia, se identifican inicialmente los PIR, luego los SIR, y finalmente los E.E.I.

Por otra parte, un documento desclasificado de la CIA denominado Essential Elements of Information de 1945, detalla que:

Los Elementos Esenciales de Información consisten en la información sobre el enemigo, los elementos subversivos domésticos, cualquier terreno extranjero, y las condiciones meteorológicas en áreas extranjeras que son necesarias para tomar decisiones acertadas que afecten la conducción de la guerra. Los 'Elementos Esenciales' están designados con el propósito de enfocar la atención y las actividades de todas las agencias de recopilación en la información que, desde el punto de vista de los responsables de conducir la guerra, es necesaria en un momento particular. Incluyen cualquier inteligencia específicamente requerida. (CIA,1945, 1, traducción libre de la autora).

En ese sentido podemos afirmar que definida la misión a partir de dar respuestas a las 5W+1H, se procede a la segunda fase, que es la determinación de los Elementos Esenciales de Información (E.E.I.). Este proceso busca identificar cuáles son los antecedentes desconocidos o las dudas que deben aclararse para cumplir con la misión, es decir, se establece la necesidad de información.

Se recomienda que esta tarea sea llevada a cabo por el analista de caso, quien será el encargado de considerar los aspectos generales del caso para luego elaborar los E.E.I. Una vez se han determinado los conocimientos que se necesitan se confecciona un listado que permita identificar que estén todas las informaciones para el caso, evitar informaciones repetidas, identificar que antecedentes se tienen y cuáles se desconocen o se requieren ser proporcionado por otras agencias o unidades.

Una vez determinados los conocimientos necesarios, se elabora un listado que permita verificar que toda la información relevante esté incluida, evitar duplicados, y distinguir qué antecedentes ya se tienen y cuáles aún faltan o deben ser proporcionados por otras agencias o unidades.

Es fundamental evitar generar una gran cantidad de E.E.I., ya que cada uno de estos implica preparación y recolección de información, lo que puede generar sobrecarga de trabajo y la recopilación de datos innecesarios.

Además, es importante verificar los conocimientos previos (inteligencia básica2), sobre el caso o hecho, para confirmar su validez y utilidad.

2 La inteligencia básica es el primer tipo de inteligencia (básica-actual-prospectiva) que hace referencia a los antecedentes del pasado que se tengan recolectados es decir información existente en bases de datos, informes de inteligencia, información de fuentes abiertas, que usualmente siempre deberán ser actualizados es decir transformarlos a inteligencia actual para identificar variaciones.

Estructuración de los E.E.I

Recomendaciones para elaborar E.E.I:

  • Plantear preguntas claras: Redacta E.E.I. como interrogantes específicas, sin ambigüedades.
  • Usar fuentes confiables: Recurrir solo a fuentes verificables y oficiales.
  • Priorizar la información: Identificar y obtener primero los E.E.I. más relevantes.
  • Ser directo y preciso: Evitar información irrelevante y enfocar cada E.E.I. en un aspecto específico.
  • Eliminar redundancias: No repetir temas cubiertos en otros E.E.I.
  • Actualizar conforme a nuevos datos: Revisar y ajustar E.E.I. conforme avanza la investigación.
  • Limitar a lo esencial: Recopilar solo la información necesaria para la misión.
  • Evitar detalles innecesarios: No pedir información irrelevante que no aporte al caso.
  • Exigir respuestas claras: Las respuestas deben ser precisas, sin lugar a malentendidos.

Una buena práctica para elaborar los Elementos Esenciales de Información (E.E.I.) es crear una tabla en la que se incluyan los 'Factores a Considerar' por un lado, y por otro lado los E.E.I. correspondientes. Los Factores a Considerar son las áreas generales del caso que deben ser investigadas, mientras que los E.E.I. son los datos específicos que se necesitan para comprender completamente el asunto en cuestión y tomar decisiones basadas en hechos precisos.

Continuando con el ejemplo del grupo de asaltantes para definir la misión podríamos formular los siguientes factores y E.E.I:

Luego de formulada la misión el analista de caso ya ha realizado un trabajo exhaustivo, recopilando y procesando toda la información disponible de las denuncias del OIJ, los registros del 911, y otras fuentes cómo cámaras de videovigilancia de la Policía Municipal. En este momento, el enfoque operativo está dirigido a confirmar detalles específicos y acciones tácticas concretas que permitan desarticular el grupo delictivo y reducir la actividad delictiva en la zona. Los Elementos Esenciales de Información (E.E.I.) se centran en obtener datos adicionales que permitan dirigir los esfuerzos operativos hacia una intervención más eficaz, entre caso para los procesos de prevención del delito e investigación judicial.

FACTORES POR CONSIDERAR
(Aspectos Generales del Caso)
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA INFORMACIÓN
(Información detallada de los factores)
1- Confirmación de los miembros del grupo
  • ¿Cuántos miembros específicos del grupo han sido identificados y localizados en la zona?
  • ¿Qué nombres y alias se manejan entre los miembros del grupo?
  • ¿Quiénes son los encargados de las tareas clave como la vigilancia, el arrebato o la huida?
2- Organización del grupo
  • ¿Existen divisiones o roles dentro del grupo delictivo (líderes, encargados de vigilancia, distractores, operadores)?
  • ¿Cómo se distribuyen las funciones de los miembros antes, durante y después de los asaltos?
  • ¿El grupo tiene alguna jerarquía o estructura organizacional visible?
3- Coordinación y conexiones con otras bandas
  • ¿El grupo tiene vínculos con otros grupos delictivos?
  • ¿Cómo operan en conjunto o se distribuyen las zonas de asalto?
  • ¿El grupo está vinculado con el crimen organizado en otras áreas de la ciudad o en regiones cercanas?
4- Puntos de recolección de bienes robados
  • ¿Cuáles son los puntos o rutas que el grupo utiliza actualmente para distribuir, intercambiar o vender los bienes robados?
5- Modus operandi detallado
  • ¿Qué cambios recientes se han detectado en el modus operandi del grupo (armas, vehículos, zonas)?
  • ¿Han comenzado a utilizar nuevos métodos o técnicas durante los asaltos, como el uso de vehículos para huir o nuevas formas de distraer a las víctimas?
  • ¿Los miembros del grupo utilizan algún tipo de patrón o marca en su modus operandi para identificar a sus víctimas?
6- Desplazamientos del grupo ante presencia policial
  • ¿Cómo se desplazan los miembros del grupo ante la presencia policial en la zona?
  • ¿Se han registrado cambios de zonas de operaciones tras el refuerzo policial?
  • ¿El grupo ajusta sus horarios de actividad tras los operativos policiales o las patrullas en las zonas calientes?
7- Intervenciones previas y patrones de reacción ante operativos
  • ¿Qué patrones de reacción tienen los miembros del grupo ante intervenciones previas de la policía?
  • ¿Han cambiado las rutas de escape o las técnicas de evasión?
  • ¿Existen cambios en su comportamiento tras la presencia de la policía (evitan ciertas zonas, usan métodos de escape alternativos, cambian su horario de actividades)?

El plan de búsqueda de información está diseñado por la jefatura de operaciones y se lleva a cabo en conjunto con la figura de analista de caso a partir del levantamiento de factores y E.E.I. El objetivo es crear un documento que ordene el trabajo que se realizará, incluidas fechas, plazos, observaciones, tareas e integrantes. Como resultado, es un componente que permite crear un plan de trabajo organizado y actualizado hasta el final de la misión. Entre las cosas que permite este plan se encuentran:

  1. Determinar las habilidades y recursos necesarios para completar las tareas.
  2. Preparar e informar al personal sobre las tareas que deben completarse.
  3. Organizar un plan de acción para cumplir con los plazos establecidos o anticipar el no cumplimiento.

La estructura del PBI al igual que la definición del ciclo serán gestionadas a partir de las necesidades de cada agencia una estructura básica recomendada para llevar una adecuada planificación operativa de la actividad de inteligencia debe tener al menos:

  1. Factores por considerar (FC): Aspectos generales o relevantes del caso que se han identificado.
  2. E.E.I: Dudas o interrogantes a partir de los factores a considerar que se han definido.
  3. Indicaciones (IND): Órdenes para la ejecución de las actividades que permita el cumplimiento de los E.E.I.
  4. Medios de Búsqueda (MB): Se refiere a las fuentes y métodos utilizados para recopilar información y datos relevantes en el campo de la inteligencia, ya sea para obtener información sobre actividades, eventos, actores u otras cuestiones de interés estratégico. (Lo veremos en la siguiente fase).
  5. Plazo (PLA): Son los límites de tiempo asignados para cumplir con la búsqueda y obtención de la información.
  6. Integrantes (INT): Son las personas, áreas, equipos a quienes se les ha encomendado las actividades de búsqueda.
  7. Fecha de cumplimiento (FCU): Es una variable que permite a la persona oficial de operación mantener un control de cumplimiento.
  8. Observaciones (OBS): Son recordatorios o informaciones de interés para considerar (notas).

Una estructura básica de PBI, siguiendo con el ejemplo anterior es la siguiente:

Factores a Considerar (FC) E.E.I. (Elementos Esenciales de Información) Indicaciones (IND) Medios de Búsqueda (MB) Integrantes (INT) Plazo (PLA) Fecha de Cumplimiento (FCU)
Confirmación de los miembros del grupo ¿Cuántos miembros específicos del grupo han sido identificados y localizados en la zona? ¿Qué nombres y alias se manejan entre los miembros del grupo? Realizar identificación y localización de miembros. Confirmar alias. Vigilancia Electrónica
Recursos de Búsqueda de Inteligencia.
Oficina de análisis, personal inteligencia operativo, personal policial de las distintas unidades 7 días 15 de abril
Coordinación y conexiones con otras bandas ¿El grupo tiene vínculos con otros grupos delictivos? ¿Cómo se distribuyen las zonas de asalto? Verificar vínculos con otras bandas y distribución de zonas de asalto. Fuentes cerradas: Informantes
Vigilancia Electrónica
Recursos de Búsqueda de Inteligencia.
Oficina de análisis, personal inteligencia operativo, personal policial de las distintas unidades. 7 días 15 de abril
Puntos de recolección de bienes robados ¿Dónde venden o distribuyen los objetos robados? ¿Existen puntos específicos donde se venden los bienes robados? Identificar puntos de venta y distribución de objetos robados. Vigilancia Electrónica
Recursos de Búsqueda de Inteligencia.
Oficina de análisis, personal inteligencia operativo, personal policial de las distintas unidades. 10 días 20 de abril
Modus operandi detallado ¿Han comenzado a utilizar nuevos métodos o técnicas durante los asaltos (armas, vehículos)? Investigar cambios recientes en el modus operandi del grupo. Vigilancia Electrónica
Recursos de Búsqueda de Inteligencia.
Oficina de análisis, personal inteligencia operativo, personal policial de las distintas unidades. 14 días 24 de abril
Desplazamientos del grupo ante presencia policial ¿Cómo se desplazan los miembros del grupo ante la presencia policial? Analizar cambios en los desplazamientos tras la presencia de patrullajes u operativos. Vigilancia Electrónica
Informantes
Recursos de Búsqueda de Inteligencia.
Oficina de análisis, personal inteligencia operativo, personal policial de las distintas unidades. 18 días 28 de abril
Intervenciones previas y patrones de reacción ante operativos ¿Cómo reacciona el grupo ante operativos policiales previos? Estudiar las reacciones del grupo ante intervenciones anteriores. Vigilancia Electrónica
Recursos de Búsqueda de Inteligencia.
Oficina de análisis, unidades operativas. 18 días 28 de abril
Vulnerabilidades del grupo en zonas calientes ¿Cuáles son las zonas más vulnerables para el grupo en cuanto a patrullajes y vigilancia? Identificar las zonas calientes y puntos críticos donde el grupo es vulnerable. Vigilancia Electrónica
Informantes
Recursos de Búsqueda de Inteligencia.
Oficina de análisis, personal de patrullaje. 18 días 28 de abril

En base al ejemplo anterior y la explicación del tratamiento de elementos esenciales de información (EEI) en este caso, podemos ver una relación entre las tareas operativas que se desarrollan en campo y las que requieren solicitudes de información o revisión de bases de datos, es decir, a través de la obtención de información a través de fuentes cerradas, ya sea internas o externas. El ciclo de inteligencia permitirá a cada organización o agencia determinar su alcance, accesos, funciones y divisiones de trabajo necesarias para completar la misión, por ejemplo:

  1. Una organización podría asignar al personal operativo la tarea de recolectar información de fuentes cerradas, por ejemplo, bases de datos de informes policiales, sistema de 911. Para este caso debería darle acceso a los Sistemas.
  2. Una organización que tiene un área de procesamiento de información dentro de su ciclo de inteligencia, asigna a este personal el procesamiento preliminar de los datos disponibles para que se construyan los E.E.I y posteriormente los P.B.I.
  3. Una organización que combina la etapa de procesamiento con análisis inicia con una fase preliminar de búsqueda de los E.E.I, a partir de la información básica disponible para posteriormente elaborar el P.B.I junto con la persona a cargo de la operación para que el personal operativo actualice la información faltante (E.E.I).

En resumen, la manera que se aborde el cumplimiento de los E.E.I a partir de la confección del P.B.I dependerá de la estructura y capacidades específicas de la organización, lo importante es identificar que son documentos elaborados por las agencias de inteligencia para cumplir los propósitos en materia de planificación, control, seguimiento, monitoreo de sus actividades.

En cuanto al control interno, es crucial que cada caso tenga una carpeta de caso en la que se registren todas las acciones llevadas a cabo. La definición de la misión, EEI y PBI nos llevarán a la siguiente fase de recolección.