Assmann H. (2002). Placer y ternura en la educación. Madrid: Narcea.
Fainholc, B. (s.f.) La relevancia de la Epistemología de la Educación a distancia para entornos de educación superior virtuales con TICs. Disponible en http://www.academia.edu/4127281/La_relevancia_de_la_Epistemologia_de_la_Educacion_a_distancia_para_entornos_de_educacion_superior_virtuales_con_TICs
Flores, Flores y Aguilar. (2013). La teoría del conocimiento y la epistemología de la administración. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/e4.html
Fourez, F. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Madrid: Narcea.
Galindo, R., Galindo, L., Martínez, N., Ley, M., Ruiz, E., Valenzuela, E. (2012). Acercamiento epistemológico a la teórica delaprendizaje colaborativo. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290
Howe, M. (2000). Cómo la motivación afecta el aprendizaje: La motivación y el éxito en la escuela. Disponible en https://goo.gl/9nRJLR
Iglesias, I., García, B., Pedrero, C. (2014). Aprendizaje colaborativo in line y presencial. Videconferencia. San José: UNED.
Juárez, J. y Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro, 65, pp. 38-51.
López, J.A. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Disponible en http://goo.gl/pruih9
Maturana, H. (1989). Emociones y Lenguaje enEducación y Política. Chile. Editorial Hachette.
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Chile: Dolmen Ediciones S.A.
Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen
Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20. Traducción de José Luis Solana Ruiz. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html
Najmanovich, D. (s.f.). Configurazoom, los enfoques de la complejidad. Disponible en http://goo.gl/xmzi6Y
Obando, W. y Salas, M. (2015). Un acercamiento al aprendizaje de las personas adultas: apuntes para re-pensar la mediación pedagógica, Revista Calidad en la Educación Superior, 6 (1), 119-149.
Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes (PACE) (s.f.). Glosario de términos curriculares para la Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/publicaciones/FINAL24-9-13_Glosario_de_trminos_curriculares_UNED.pdf
Rizo, C. y Peña, J.A. (2012). Investigar la educación virtual desde una experiencia concreta, reflexiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas y técnicas, Poiésis, 5(9), 51-66.
Ruíz, E; Martínez, N. y Galindo, R. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo, Apertura. Revista de innovación educativa, 4 (2). Disponible en http://goo.gl/SNvyDH
UNED. (2007). Modelo pedagógico. San José: Editorial EUNED.
Siemens, G. (2004). A Learning Theory for the Digital Age. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Wompner, F. y Fernández, R. (2007). Aprender a aprender. Un método valioso para la educación superior, Observatorio de la Economía Latinoamericana, 72. Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/2007/fwrf-aprender.htm
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson Educación.