Globambiente

Tecnología y conservación

¿Sabés qué es la telemetría? Es una tecnología que permite medir, de forma remota, magnitudes físicas, como el movimiento de un objeto. En conservación, esta tecnología se ha aplicado en el seguimiento de los desplazamientos de especies de fauna, entre ellas aves, felinos, anfibios y reptiles, entre estos las tortugas. Te sorprendería conocer las distancias, que tortugas marinas como la Baula, la Lora o la Carey, recorren durante sus vidas, prácticamente son turistas. En la siguiente figura podés observar los movimientos y las migraciones, que realizan las tortugas Baula.

imagen de telemetría
Movimientos de telemetría de tortugas Baula, en el Océano Pacífico Oriental (Bailey et al., 2012).

¡Impresionante, verdad!, son miles de kilómetros lo que se desplazan estas tortugas. El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) es una iniciativa de conservación internacional, en la que participan países como Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia. Porque la naturaleza no conoce fronteras políticas ni de países, es necesario una conservación integral. La tecnología y la globalización pueden utilizarse para beneficio del planeta.

El CMAR, también, cuenta con muchas más especies, como el tiburón martillo, la mantarraya o el picudo. Asimismo, en este corredor no solo se realizan actividades de conservación sino, también, se promueve el turismo ¿Te gustaría visitar la Isla Malpelo en Colombia, las Galápagos en Ecuador o la Isla del Coco en Costa Rica? Si te interesa conocer más acerca de este corredor, podés consultar su sitio web oficial http://cmarpacifico.org/web-cmar/ En la unidad didáctica de la asignatura podés encontrar, en la página 324, una descripción del CMAR como una de las alternativas viables para conservación del ambiente y el desarrollo colectivo.

Actividad complementaria

¿Cuáles otras estrategias y alternativas para la conservación y desarrollo colectivo conocés?

¿Qué otras tecnologías pueden beneficiar la conservación de los recursos naturales?

Referencias

Bailey, H., Benson, S., Shillinger, G., Bograd, S., Dutton, P., Eckert, S., Morreale, S., Paladino, F., Eguchi, T., Foley, D., Block, B., Piedra, R., Hitipeuw, C., Tapilatu, R. and Spotila, J. (2012). “Identification of distinct movement patterns in Pacific leatherback turtle populations influenced by ocean conditions” in Ecological Applications 22(3):735–747. Retrieved from: http://cmarpacifico.org

Bluegroper. (2017). Tiburón [fotografía]. Recuperada de: https://pixabay.com/es/photos/tibur%C3%B3n-gran-barrera-de-coral-2683184/

Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que engloba logros en salud, educación y riqueza, en los que se miden esperanza de vida, años de escolaridad y el Producto Interno Bruto (PIB), per cápita (por persona). El IDH clasifica a los países en estas cuatro categorías:

  • IDH muy alto
  • IDH alto
  • IDH bajo
  • IDH muy bajo

En el 2011, Costa Rica ocupó el puesto 69 en el ranking del IDH, es decir, fue catalogada en un índice de desarrollo alto. Te invitamos a consultar el libro de la asignatura, en la página 103, que detalla información acerca de este indicador.

El último informe, con el ranking mundial de IDH por países, es del año 2016. Acá podés ver los indicadores de desarrollo humano global, de cada país miembro de las Naciones Unidas, en esta página del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Tal vez, te preguntés si el IDH contempla parámetros del medio ambiente. La verdad es que deja por fuera la dimensión ambiental, no obstante, existe un indicador llamado Índice de Desempeño Ambiental (IDA), que mide los esfuerzos en las políticas ambientales de cada país, así como la salud del ambiente y la vitalidad del ecosistema. En el informe 2018, Costa Rica ostenta una posición alta, con el primer lugar de América Latina y el lugar 30, de un total de 180 países. Acá, podés observar este ranking.

Referencias

Henri, P. (2018). Red de aprendizaje [fotografía]. Recuperada de: https://pixabay.com/es/photos/klangraum-red-cables-alambre-redes-3851251/

La Costa Rica de antaño

Nuestro país no siempre tuvo las características que hoy lo definen. A través de la historia, Costa Rica tuvo, más bien, una serie de particularidades que fueron cambiando, debido a varios acontecimientos que transformaron sus estructuras políticas, sociales y económicas.

Desde 1950 hasta 1978, Costa Rica estuvo regida por el modelo desarrollista o de sustitución de importaciones, en el que el Estado se robusteció, creando instituciones estatales emblemáticas, como: el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), entre otras, que ayudaron a mejorar las condiciones materiales, la riqueza, la salud, etc. En este mismo periodo, se intentó implementar un tipo de industrialización, que no se concretó del todo.

En el lapso de 1978 a 2005, el país cambió a un modelo neoliberal, por causa de las crisis internacional, que se dio entre 1978 y 1982. En ese momento, el modelo desarrollista fue cuestionado por entidades externas (organismos financieros internacionales, gobiernos como el de Estados Unidos y empresas transnacionales), las cuales presionaron para cambiar a un modelo basado en la reducción del estado, la privatización de las instituciones públicas y la apertura comercial, o sea, el modelo neoliberal.

Ambas etapas tuvieron sus pro y sus contras, que podés ampliar de la página 116 a la 133, de la unidad didáctica de la asignatura. En la siguiente video conocerás el testimonio de una vecina de Volcán de Buenos Aires, Puntarenas, quien nació en los albores de la Guerra Civil del 48 y nos comentará, brevemente, cómo era el estilo de vida y cómo este se vio influenciado por la política y la economía.

Vivencias de la zona sur, la Costa Rica de antaño (Varela, 2018).

Si por algún motivo no pudiste observar el video, en el siguiente audio podés escuchar la información completa, que brindó nuestra protagonista.

Memorias de la señora María López (Varela, 2018).

Podés conocer más sobre la Costa Rica de antaño, pidiéndole a tus abuelos y familiares mayores, que te cuenten tertulias de la época.

Pista: podés ampliar leyendo las páginas 116-133, de la unidad didáctica de la asignatura.

Actividades complementarias

Elabore un cuadro con los puntos positivos y negativos de cada época: 1950-1978 y 1978-2005.

Con base en el cuadro anterior y en el testimonio del video, reflexioná: ¿cuál época fue la más adecuada para vivir y por qué?

¿Cómo incide la globalización en las transformaciones políticas, económicas y sociales de los países? Te invitamos a participar en los comentarios.

En los siguientes enlace podés conocer más acerca del modelo desarrollista, el modelo neoliberal, del  ICE, de la CCSS y del IMAS.

Referencias

Bdbhaiti (2013). Ruinas de Ujarrás [fotografía]. Recuperada de: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/

Varela, A. (2018d). Memorias de antaño [pista de audio].

Varela, A. (2018e). Vivencias de la zona sur, la Costa Rica de antaño. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SOxABhWO2HI

Ecosistemas de Costa Rica

¿Sabés que, en cuanto a biodiversidad y a la calidad de los ecosistemas, Costa Rica es un país privilegiado? A muchos turistas les asombra la cercanía de las montañas, los microclimas que tiene el país, en cuestión de unos pocos kilómetros, podés encontrar desde calor intenso hasta brisa fría y lluvia.También, la cantidad de especies de flora y fauna deslumbra, tanto a turistas como nacionales, por eso hay que cuidar el tesoro natural que tiene el país.

Es necesario estudiar y conocer a todas las especies conocidas del país, las cuales han sido clasificadas por científicos e investigadores, de acuerdo con distintos parámetros para facilitar su estudio. Por ejemplo, dos tipos de clasificaciones son: las Zonas de Vida (de Holdridge) y las Asociaciones Vegetales (de Monge, Gómez y Rivas), entre otras.

A continuación, les presentamos un video, en el cual el biólogo Marlon Salazar Chacón nos describe, brevemente, ambos tipos de metodologías de clasificación.

Por qué es tan importante clasificar los diversos ecosistemas (Varela, 2018).

En caso de que tengás una conexión a internet lenta o que por algún motivo no podás observar el video, podés escuchar el audio, con el comentario del especialista, seguidamente.

Comentario del biólogo Marlon Salazar, sobre las Zonas de Vida y las Asociaciones Vegetales (Varela, 2018).

Te invitamos a revisar el capítulo 1, de la unidad didáctica Globalización y Ambiente, para conocer en detalle las Zonas de Vida y las Asociaciones Vegetales, de Costa Rica.

¿Qué otro tipo de clasificación de ecosistemas conocés? ¿Cuál considerás que es el mejor sistema para clasificar ecosistemas? Te invitamos a comentar.

Referencias

Naveenmanohar. (2021). Rana del dardo [fotografía]. Recuperada de: https://pixabay.com/es/photos/rana-del-dardo-rana-anfibios-6172513/

Varela, A. (2018g). El biólogo Marlon Salazar Chacón comenta sobre la importancia de la clasificación de los ecosistemas [pista de audio].

Varela, A. (2018f). Importancia de la clasificación de ecosistemas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=520J8AoAlSo

Los vehículos de la globalización

No te confundás, los vehículos de la globalización a los que se refieren en la unidad didáctica no son automóviles u otros medios de transporte. Más bien, son los mecanismos e instrumentos que promueven el proceso de globalización, con el incentivo de políticas de apertura y liberalización económica. En la siguiente infografía te los mostramos.

Infografía sobre los vehículos de la globalización, basada en los contenidos de Cambronero, 2015 (Varela, 2018).

Actividades complementarias

Señalá dos ejemplos de cada uno de los vehículos de la globalización, indicados en la unidad didáctica y en la infografía anterior.

Te invitamos a leer el capítulo 3 del libro de texto, páginas 261-274 y a revisar el material adicional, para contestar la pregunta anterior.

Además, en el siguiente enlace podés consultar acerca del fenómeno de liberalización económica.

Referencias

TheDigitalArtist (2017). Tierra globalizada [fotografía]. Recuperada de: https://pixabay.com/es/photos/la-tierra-internet-globalizaci%C3%B3n-2254769/

Varela, A. (2018h). Los vehículos de la globalización, basada en los contenidos de Cambronero, 2015 [infografía].

El surgimiento y desarrollo de China

La República Popular China es la primera potencia comercial a nivel mundial, ¡así es!, no es Estados Unidos. China es la primera potencia económica mundial, por Producto Interno Bruto (PIB), en términos de paridad de poder adquisitivo. Una gran cantidad de productos provienen de China (con la etiqueta “Hecho en China”), que ha incursionado en nuevos campos, como: la industria aeroespacial, la arquitectura, y la tecnología de punta, entre otros.

Este país asiático es el más poblado del mundo y es gobernado por el Partido Comunista, bajo un Sistema Capitalista de Libre Mercado (podría decirse que, se basa en un sistema mixto).

A mediados del siglo XX, China era una nación cerrada al mundo, deprimida (económicamente hablando), con altos niveles de pobreza y una agricultura de subsistencia. Luego de una serie de cambios y reformas que catapultaron al país, se convirtió en una de las principales economías del orbe.

A continuación, te presentamos un documental muy interesante, sobre el desarrollo de China, con unas preguntas sencillas de repaso. Qiánjìn!, frase del chino simplificado, que significa: ¡adelante!

China, el gigante asiático (Canal Once, 2014).

Pista: podés revisar las páginas 96 y 97 de la unidad didáctica, donde se explica concretamente el caso chino. Además, en las páginas 275-285 se analizan las ventajas y desventajas de la globalización.

En el siguiente enlace podrás conocer más acerca del indicador Producto Interno Bruto.

¿Cómo considerás que fue el desarrollo histórico de China, después de la Guerra fría? ¿Podría Costa Rica adoptar algunas medidas o imitar algo de China? Te invitamos a comentar.

Referencias

Canal Once (2014). China, el gigante asiático. Recuperado de: https://youtu.be/IUBkV_tfvmE

Tillahrens (2018). Dragón en templo chino [fotografía]. Recuperada de: https://pixabay.com/es/photos/dragon-taiw%C3%A1n-templo-chino-templo-3329567/

Huella hídrica y descarga de datos en internet

¿Sabés que, cada vez que hacemos una descarga o consulta por internet, que involucre acceso a datos, estamos derrochando gran cantidad de agua?

Así es, cuando revisás tus redes sociales, correo electrónico o ves un video por internet, gastas agua. Este gasto ocurre porque estás recibiendo información de un centro de procesamiento de datos de alguna parte del mundo, estos centros de cómputo son grandes edificaciones en las que se alojan muchos servidores, que están constantemente transmitiendo datos (data centers), por ello, requieren gran cantidad de energía.

Pensá, por ejemplo, en los momentos en que tenés el celular o la tableta encendidos durante mucho tiempo, que llegan a calentarse. También, los servidores de estos centros de procesamiento se calientan y, para mantenerlos estables, se requiere un sistema de enfriamiento efectivo. ¡Adiviná, este tipo de sistemas utiliza agua, como materia prima!

Investigadores del Imperial College, Londres (Reino Unido), estiman que se consumen hasta 200 litros de agua, en la descarga de un solo Gigabyte (GB) de datos (Kleinman, 2016, párr. 5).

Ante este impacto en la huella hídrica, se han hecho esfuerzos por trasladar los centros de procesamiento a lugares que tengan refrigeración natural, por ejemplo, bajo el agua o en medio de una masa de hielo (como en el ártico). Sin embargo, sigue habiendo cierto impacto ambiental.

Las energías renovables podrían ser una alternativa, algunos servidores de Google utilizan exclisivamente energías renovables, aunque otras empresas, como Amazon, usan solo una quinta o sexta parte de energías renovables (Kleinman, 2016). A pesar de que existen compromisos, a largo plazo, para el uso de energías renovables, hoy –a corto plazo, los recursos naturales se derrochan.

Afán de lucro
Ahorros (Geralt, 2018).

Si suponés que es por intereses económicos o porque las compañías buscan los máximos ingresos con los mínimos gastos posibles, vas por buen camino. Te recomendamos leer las páginas 101-113 de la unidad didáctica, para que ampliés la información acerca de la economía de mercado, el desarrollo socioeconómico y su influencia en el ambiente.

En los siguientes enlaces podés ampliar más acerca de los centros de datos o data centers y del Imperial College of London.

¿Qué otras actividades, de la vida cotidiana, dejan una huella ecológica profunda? Te invitamos a comentar.

Referencias

Calderón, N. (2017). Cascada en teléfono inteligente [fotografía]. Recuperada de: https://pixabay.com/es/photos/cascadas-tel%C3%A9fono-smartphone-2987477/

Geralt (2018). Ahorros [fotografía]. Recuperado de: https://pixabay.com/es/photos/ahorrar-hucha-dinero-monedas-3402476/

Kleinman, Z. (29 septiembre 2016). “Por qué derrochamos agua cada vez que bajamos datos de internet”, en BBC Mundo. Recuperado de:  http://www.bbc.com/mundo/noticias-37506750

El mundial de Rusia, 2018

¿Sabés que la Copa Mundial de Futbol de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), que se realizará en Rusia este 2018, es un evento global?

Así es, este torneo es el “evento deportivo con la mayor audiencia global (tanto en TV como en redes sociales)” (Bellucci, 2018) y será el mundial más tecnológico, que ha tenido la historia, pues transmitirá en resolución 4K (ultra alta definición o Ultra HD, en inglés) e implementará el sistema VAR o de videoarbitraje, incluirá un chip en los balones, para repasar y revisar jugadas. Además, se espera crear un internet paralelo al actual (supuestamente, para evitar que hayan hackeos o intrusiones no autorizadas, en la red). ¿Podés imaginarlo?

La copa mundial de futbol tiene una historia curiosa, basada en un juego de poder. Zarazúa (2017) hace una breve reseña de los orígenes de dicho evento:

“nació como una competencia entre Europa y América, principalmente en el Cono Sur. Tenía el adjetivo de mundial, pero no era así. Es hasta que África y Asia participaron que pudimos hablar de un verdadero certamen mundial, y estos consiguieron sus lugares o bien las sedes dando sus votos a quienes aspiraban al cargo de presidente (párr 2).”

Con el tiempo y bajo las influencias políticas, el evento fue incluyendo a países de Asia,  África y del resto del mundo. Obviamente, las federaciones de estos países se beneficiaron del crecimiento y de la masividad del evento, lo que les garantiza ciertos réditos y ventajas. Por esto, todo el mundo quiere estar presente en esta fiesta deportiva, incluidos los múltiples y reconocidos patrocinadores.

Asimismo, ser la sede del mundial es una gran oportunidad para dinamizar la economía de un país, por la promoción turística que permite dar a conocer la cultura y las tradiciones, pero conlleva un enorme esfuerzo, organizar y preparar un evento multidimensional tan grande, que requiere apoyo total del gobierno. Es, por esta razón, que las sedes se eligen con una anticipación de 8 años, de manera que el país elegido tenga tiempo suficiente, para toda la logística del evento.

Para reflexionar

Es posible, pero hay intereses políticos y económicos, pues la infraestructura de internet está dominada por los Estados Unidos, por lo cual, al tener una red propia, Rusia podría convertirse en un competidor, en este campo. Recordá, la lucha de poder entre los Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, aunque ya terminó la Guerra Fría, sigue habiendo un duelo por la supremacía económica y geopolítica (China, Rusia, Estados Unidos).

En los siguientes enlaces podés investigar más acerca de la Ultra HD, el videoarbitraje y de la FIFA.

¿Qué otras manifestaciones socioculturales, políticas, económicas, tecnológicas y ambientales podés identificar? Te invitamos a participar en los comentarios.

Referencias

Bellucci, M. (24 enero 2018). “Por qué el de Rusia será el Mundial más tecnológico de la historia”, en Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/tecnologia/llega-mundial-tecnologico-historia_0_rJBdnBISM.html

QuinceCreative (2018). Copa de futbol [fotografía]. Recuperada de: https://pixabay.com/es/photos/trofeo-f%C3%BAtbol-el-deporte-copa-3470654/

Zarazúa, E. (11 enero 2017). «Análisis: Copa del Mundo se convertirá en un verdadero evento global», en Ibero FWD. Recuperado de: http://www.ibero.mx/prensa/copa-del-mundo-ahora-se-convertira-en-un-verdadero-evento-global