Globambiente

¿Fin de la pandemia, auge de la globalización?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el viernes 05 de mayo de 2023 el fin de la emergencia por la COVID-19 que declaró hace más de tres años, a lo que, Nolan (2023) define como un «hito en el proceso errático del fin de una pandemia que ha dejado un saldo de millones de personas fallecidas en todo el mundo y ha trastornado la vida cotidiana de formas antes inimaginable».

Esta declaratoria no implica que la enfermedad se haya erradicado, de hecho, de acuerdo con expertos en epidemiología, esta enfermedad seguirá siendo parte de nuestra cotidianidad, pero no tendrá la letalidad que tuvo durante sus primeros años. Muchos países han levantado las medidas y restricciones que nos dejó esta pandemia, sin embargo, continúan las medidas de seguridad.

Pero ¿Cómo se relaciona la pandemia de COVID-19 con el proceso de la globalización? En realidad mucha, ambos fenómenos están relacionados; la propagación del virus ha sido facilitada por la globalización y la creciente interconexión de los países a nivel mundial. Según Blecher y Zedillo (2020), la globalización ha transformado el mundo en una economía global interconectada, lo que ha llevado a una mayor movilidad de las personas, el comercio y las finanzas. Esto ha sido un factor clave en la propagación del virus a nivel mundial, ya que la facilidad de los viajes internacionales y el comercio permitió que este coronavirus se haya propagado rápidamente de un país a otro.

En Latinoamérica la pandemia ha tenido un impacto negativo en las economías de la región, que ya estaban en una situación difícil antes de la misma (recordemos las crisis financieras como la de 2008 y muchas otras). La respuesta a la pandemia ha sido un desafío para los países de la región. Muchos países han implementado medidas de contención y distanciamiento social, lo que ha tenido un impacto negativo en las economías locales y nacionales. Además, la pandemia ha tenido un impacto en los sistemas de salud, que ya estaban sobrecargados antes de su aparición.

Las restricciones y medidas de confinamiento tomadas por los países ralentizaron considerablemente la actividad comercial impulsada por la globalización (transporte de mercancías, importaciones – exportaciones, oferta de servicios), siendo para el libre mercado una parálisis, que tuvo consecuencias económicas para la mayoría de la población, con el encarecimiento de productos, escasez de estos, además de la pérdida de empleos y otros agravantes. a pandemia ha exacerbado las desigualdades económicas y sociales, y ha afectado desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables. Los países con sistemas de salud débiles y limitados recursos económicos han sido los más afectados. Según Ghebreyesus (2020), la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar la salud mental de la población, especialmente en países de bajos y medianos ingresos.

Por otra parte, la pandemia vino a impulsar procesos tecnológicos que en Latinoamérica estaban en etapas embrionarias, por ejemplo el teletrabajo, el uso de herramientas de video comunicación en las empresas, centros educativos, en instituciones estatales y organizaciones con actores sociales. La pandemia también ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor cooperación internacional en la gestión de los riesgos globales; dicha cooperación ha sido un factor clave en la gestión de la pandemia.

Nos quedan, estimable lector o lectora, varias incógnitas de las que deberíamos reflexionar si queremos entender el panorama venidero:

¿Qué ventajas y desventajas ha dejado la pandemia por COVID-19 para mí y para los que me rodean?

¿Cuál será la tendencia de la economía nacional y mundial y cómo debería prepararme?

¿Podrán nuestros países latinoamericanos avanzar en el desarrollo económico o seguirán a la deriva?

¿Seguirá la globalización su tendencia creciente y consolidada como fenómeno multidimensional o tomará un camino distinto con rasgos diferentes a los que hemos visto hasta ahora?

Te invito a que comentes tus puntos de vista. Se recomienda revisar el libro de curso Globalización y Ambiente de Cambronero, en el capítulo 3, páginas de 275 a 312.

Referencias:

  • Blecher, L., & Zedillo, E. (2020). COVID-19 and Latin America’s health systems. The Lancet Respiratory Medicine, 8(6), 555-556.
  • Ghebreyesus, T. A. (2020). Addressing mental health needs: an integral part of COVID-19 response. World Psychiatry, 19(2), 129-130.
  • Nolen, S. (2023). La OMS declara el fin de la COVID-19 como emergencia internacional de salud. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2023/05/05/espanol/covid-emergencia-oms.html

Imágenes de uso libre, tomadas de pixabay.com

COVID-19: una pandemia por la degradación del ambiente

Sin  duda, la pandemia desatada por el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, ha dejado consecuencias sin precedente en todos los ámbitos de nuestra sociedad actual, obligando a reformar la economía y el modo de vida.

En un mundo globalizado, la pandemia ha venido a modificar sus cimientos, algunos para fortalecerlos, como en el caso de la tecnología. Por ejemplo en la virtualización de actividades como el trabajo a distancia (teletrabajo), las transacciones y trámites en línea, la comunicación a distancia, la investigación virtual, entre otras. Pero, también, ha venido a menguar el libre tránsito de mercancías, capitales y empresas, fomentando, más bien, un proteccionismo nacional o una posible regionalización (estructuración opuesta a la globalización), sin embargo, es muy pronto para sacar deducciones sobre geopolítica.

Lo que es un hecho es que, la COVID-19 es una enfermedad zoonótica, que se tramite entre animales y humanos. Es decir, el virus SARS-CoV-2, junto con muchos otros patógenos, se encuentran en la naturaleza, la mayoría en forma pasiva, en cuanto a afectaciones al ser humano. Algunos patógenos infectan a ciertas especies, aunque su efecto es inocuo en otras. El problema se da cuando el ser humano altera considerablemente los hábitats, ya sea extrayendo flora o cazando animales o comerciando con ellos (tal y como surgió el SARS-CoV-2), desbrozando y talando los bosques, cambiando el uso de la tierra. Una vez que los patógenos interactúan con los cambios ambientales, pueden mutar, convirtiéndose en amenazas para otras especies.

Muchas enfermedades como el SIDA, el Virus del Nilo Occidental, la leptospirosis y la COVID-19 han surgido debido a la alteración del ambiente, debido a su alteración, amenazando a los seres humanos.

Con la pandemia actual, se constata que la sociedad global y su sistema capitalista, que aboga por el incremento de beneficios económicos mediante el consumo y producción en masa a costa de sobreexplotar los recursos naturales, llegó a un punto de inflexión crítico. Como lo dicta la sabiduría popular, «todo cae por su propio peso» y, sin duda, la sociedad que conocemos llegará a cambiar, ya quela naturaleza y el Sistema Tierra-Ambiente la obligará a reinventarse.

Queda reflexionar sobre muchos aspectos, como: ¿qué consecuencias, a mediano y largo plazo, tendrá esta pandemia en nuestro estilo de vida y en la organización política, económica y sociocultural? ¿Qué podemos hacer para evitar o mitigar la ocurrencia de estos eventos?

¿Qué rumbo deben tomar tanto los líderes mundiales como los diversos países, para lograr un mundo más sostenible?¿Cómo podemos contribuir, individualmente, a propiciar un cambio positivo en nuestra sociedad o en la adaptación a un mundo en el que los recursos naturales no se vean como bienes transables, sino como un patrimonio de todos?

La imagen con la que inicia este contenido, los monos ardilla enjaulados, ilustra una de las prácticas de comercio de vida silvestre, en la cual las especies de flora y fauna son saqueadas y sustraídas de sus hábitats para fines humanos, como: convertirlas en mascotas, extraer alguna de sus partes para insumos de producción o usarse como adornos. Si continuamos con estas prácticas (tanto legalizadas como ilícitas) estaremos condenados a sufrir otros eventos similares a los que estamos sufriendo en esta pandemia.

Referencias

Venter, M. (2019). Monos ardilla enjaulados [fotografía]. Recuperada de: https://pixabay.com/es/photos/mono-ardilla-primate-4621899/

La crisis en Costa Rica en 2018 y el plan fiscal

En medio del que sería el mayor paro en 20 años, Costa Rica busca una solución ante la inminente crisis financiera, por medio de una reforma fiscal, que no cuenta con el completo apoyo de la población. Por esto, el país lleva mucho tiempo paralizado y las negociaciones, hasta el momento, no han llegado a ningún puerto.

El principal problema, en cuestión, es que el déficit fiscal podría alcanzar, según Regidor (2018), el 7,2% del Producto Interno Bruto (PIB), al término de este año, mientras que el gasto destinado para el pago de la deuda pública será del 53,5%, el próximo año. Estos factores amenazan con desatar una crisis económica en Costa Rica, posiblemente similar a la ocurrida entre 1978 y 1982, en muchos aspectos.

La solución planteada por el Gobierno es el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas –expediente 20 580, conocido popularmente como «el Plan Fiscal», que busca un aumento en la recaudación, mediante ajustes en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), aumento al impuesto de renta y el recorte en los gastos (públicos), principalmente. Sin embargo, el aumento en los precios de la canasta básica, en servicios como salud, entre otros, no son del agrado de la población, pues se espera un incremento significativo en el costo de la vida. Esto implicaría que quienes tengan menos recursos, deban destinar más de su limitado presupuesto para solventar gastos, que no pueden enfrentar o apenas les alcanza.

La opinión está dividida, mientras muchos indican que esta reforma, propuesta por el gobierno, es desigual y favorece a sectores altos, como las corporaciones multimillonarias. Por una parte, quienes no están de acuerdo con el Plan Fiscal plantean que en lugar de gravar más los bienes y servicios, se deberían resolver otros temas urgentes, como los pagos excesivos en las pensiones de lujo, los desembolsos desmesurados en la adquisición de activos y otras partidas presupuestarias, que deberían corregirse. Por otra parte, los que apoyan a la administración de turno, piensan que esta reforma fiscal es la única, o al menos, la más pronta solución.

Lo que es un hecho es que, en Costa Rica, pronto se aplicará otro Plan de AJuste Estructural (PAE), que generará drásticos cambios para toda la población, situación similar a la década de los ochenta. A continuación, se presenta un reportaje de la Cadena Internacional de Noticias CNN, de su programa Portafolio Global, donde se entrevistó al especialista en materia económica, Juan Carlos Hidalgo, sobre esta situación.

La economía de Costa Rica, comenta Juan Carlos Hidalgo (CNN, 2018).

«El Ministerio de Hacienda acordó con el Banco Central de Cosa Rica una emisión de letras del tesoro por 498.000 millones de colones (US$870 millones) para hacerle frente a sus gastos hasta fin de año, mientras se aprueba la reforma fiscal en la Asamblea Legislativa» (estrategiaynegocios.net, 2018). Una medida peligrosa, de acuerdo con Juan Carlos Hidalgo, pues muchos bancos e inversores internacionales cancelarán sus inversiones en el país, lo cual dejaría a Costa Rica en grave riesgo, para obtener recursos externos.

Esta situación expresa bien los roles que trascienden la esfera económica, social y local, a un ámbito de globalización. Queremos que leás los apartados: Costa Rica 1978 al 2005: crisis económica , reactivación y reapertura, a partir de la página 123 y Costa Rica al inicio del siglo XXI, a partir de la página 134, para que entendás, con más detalle, la situación del país en esa época. Además, te invitamos a leer los Programas de Ajuste Estructural, de la página 263.

Después de que leíste el texto anterior, nos gustaría que reflexionés y que respondás las siguientes preguntas:

¿Será posible una pronta solución al conflicto? ¿Cuál podría ser la mejor alternativa para Costa Rica y sus habitantes, en términos de mejorar las condiciones económicas y sociales para contrarrestar la crisis?

¿Qué consecuencias tendrá este nuevo Paquete de Ajuste Estructural en nuestro país y qué se debe hacer (o no hacer), para evitar repetir los errores del pasado?

Nos gustaría que nos dejés tu comentario, para que así podás aportar a un tema polémico sobre el que se necesita reflexionar mucho. Si vas a comentar, por favor, recordá hacerlo respetuosamente. ¡Muchas gracias!

Referencias

Chronomarchie (2018). Billetera vacía [fotografía]. Recuperada de: https://pixabay.com/es/photos/monedero-la-cartera-de-la-dinero-3548021/

CNN (2018). “Juan Carlos Hidalgo comenta la economía de Costa Rica”, en Portafolio Global . Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=H-712qThpWw

Estrategiaynegocios.net (2018). “Costa Rica emite US$870 millones en Letras del Tesoro para financiar al gobierno”, en E&N. Recuperado de:  http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1219738-330/costa-rica-emite-us870-millones-en-letras-del-tesoro-para-financiar-al

Regidor, C. (2018). “Costa Rica: las razones detrás de la mayor huelga en casi dos décadas”, en France 24. Recuperado de: https://www.france24.com/es/20180922-costa-rica-huelga-reforma-fiscal

Los vehículos de la globalización

No te confundás, los vehículos de la globalización a los que se refieren en la unidad didáctica no son automóviles u otros medios de transporte. Más bien, son los mecanismos e instrumentos que promueven el proceso de globalización, con el incentivo de políticas de apertura y liberalización económica. En la siguiente infografía te los mostramos.

Infografía sobre los vehículos de la globalización, basada en los contenidos de Cambronero, 2015 (Varela, 2018).

Actividades complementarias

Señalá dos ejemplos de cada uno de los vehículos de la globalización, indicados en la unidad didáctica y en la infografía anterior.

Te invitamos a leer el capítulo 3 del libro de texto, páginas 261-274 y a revisar el material adicional, para contestar la pregunta anterior.

Además, en el siguiente enlace podés consultar acerca del fenómeno de liberalización económica.

Referencias

TheDigitalArtist (2017). Tierra globalizada [fotografía]. Recuperada de: https://pixabay.com/es/photos/la-tierra-internet-globalizaci%C3%B3n-2254769/

Varela, A. (2018h). Los vehículos de la globalización, basada en los contenidos de Cambronero, 2015 [infografía].