El PAISAJE GEOGRÁFICO

UNA APROXIMACIÓN DIDÁCTICA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LA COMUNIDAD Y EL CENTRO EDUCATIVO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ACCIÓN COMUNITARIA / Concepto e importancia

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ACCIÓN COMUNITARIA

Concepto e importancia

El uso del territorio implica procesos sistemáticos de planificación sectorial, lo cuales conllevan el propósito fundamental de aprovechar los recursos disponibles en determinados espacios geográficos. De ahí que se ha formulado la teoría del ordenamiento territorial, la cual plantea:

… que el Ordenamiento Territorial es el instrumento para poner en orden la utilización de los espacios geográficos de un país o una región, para definir metódicamente las áreas de expansión de los centros urbanos, las áreas agrícolas, las áreas industriales y turísticas, y por supuesto, las áreas boscosas y recreativas. El ordenamiento Territorial por lo tanto, está estrechamente ligado con la planificación del uso de la tierra. En otras palabras, se debe contemplar el concepto de desarrollo hacia el futuro, para poder realizar un proceso sostenido de mejoramiento social que trate aspectos tan variados como: la plataforma territorial y sus distintos espacios, que son la base de la organización social, la dotación de recursos naturales y su capacidad potencial… (Solano, 2003, p. 69)

Es indiscutible que las políticas de ordenamiento territorial deben convertirse en acciones de orden técnico, administrativo y político, donde la toma de decisiones debe darse en un marco de consenso entre variados actores sociales, para que la ocupación del territorio sea organizada y conlleve tanto un uso como un aprovechamiento sostenible, no solo de condiciones ambientales sino sociales. Lo ideal es que todas las acciones, que impliquen el uso de recursos, se efectúen con un mínimo razonable de impacto negativo, que pueda causar alteraciones en el ambiente o en la calidad de vida de los ocupantes de un determinado espacio geográfico, sea urbano o rural.

Como puede verse, el ordenamiento territorial es una herramienta óptima para la lucha contra la pobreza, para la utilización inteligente de los recursos ambientales, económicos, financieros y humanos. De ahí que se pueda hablar de escalas espaciales y enfoques básicos en los que se enmarca el ordenamiento territorial, aspectos que se muestran en el siguiente cuadro informativo:


ESCALAS ESPACIALES Y ENFOQUES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCALAS ESPACIALES CARACTERÍSTICAS
Nacional Políticas económicas sectoriales y su articulación espacial en el marco de la división territorial administrativa del Estado.
Metropolitana Planes estratégicos de desarrollo urbano de las ciudades capitales.
Municipal Ordenanzas y Planes Reguladores, además de la gestión territorial local.
Local-Comunal Mecanismos de planificación y gestión participativa, planes de manejo, obras comunales y proyectos urbanos.
Los tres enfoques del Ordenamiento Territorial
1. Jurídico Normativas Conjunto de leyes, decretos, normas y ordenanzas emitidas por las diversas entidades nacionales y locales.
2. Técnico instrumentales Gama de instrumentos de planificación que faciliten la regulación del uso de la tierra, la optimización entre intereses privados y la utilidad pública.
3. Social institucional Diferentes mecanismos de participación ciudadana en la gestión territorial mediante consultas, audiencias públicas, cabildos abiertos y plebiscitos.
Fuente: Solano, 2003. p. 75

Es importante reseñar que una buena política de ordenamiento territorial comprende las siguientes especificaciones o actuaciones sobre el espacio geográfico:

A. Consideraciones especiales sobre dinámicas ambientales y sociales

En este sentido, todas las acciones se pueden convertir en excelentes herramientas técnicas para caracterizar el espacio geográfico, urbano o rural, en sus aspectos físicos y biológicos, además de las dinámicas sociales.

B. Consideraciones para los estudios especializados específicos

Estos estudios proporcionarán los análisis estratégicos para conocer las relaciones de funcionalidad, interrelación y articulación entre diferentes territorios, en los planos ambiental y social, así como las potencialidades productivas o necesidades de desarrollo económico de los espacios geográficos en estudio.

C. Consideraciones espaciales para el diagnóstico integrado del territorio

Estas intervenciones sustentan los aportes de las dos consideraciones anteriores, es decir, el conocimiento de las condiciones ambientales, sociales y funcionales de una determinada región espacial, la cuales permitirán esclarecer las características básicas de un territorio, para la creación de los planes de ordenamiento territorial, en nuestro país llamados Planes Reguladores.

D. Elaboración de Planes Reguladores

Los Planes Reguladores se constituyen en instrumentos técnicos dirigidos a la planificación científica del uso del territorio o gestión territorial para garantizar el uso adecuado de los recursos disponibles, en un todo integrado que permita acercarse al desarrollo económico, social, cultural u otras políticas locales vigentes en una determinada dimensión espacial, sea regional o local. Los gobiernos locales tienen una función y una actuación determinante en este aspecto. Cualquier intento de ordenamiento territorial se cristaliza una vez que se construyen y ejecutan las especificaciones y las demandas establecidas en un verdadero plan regulador regional.

Al contestar la pregunta que da inicio a esta breve reseña, de un tema tan vasto como el ordenamiento territorial, se pueden esgrimir las siguientes razones para considerar su importancia:

•   Conocer la información necesaria para establecer el rol de las dinámicas territoriales en función de aspectos ambientales, económicos y sociales de cada ámbito espacial que requiera ser objeto de ordenamiento territorial.

•   Contemplar la evaluación del riesgo de desastres.

•   Determinar vulnerabilidades a la variación o cambio climático.

•   Estudiar las dinámicas económicas regionales.

•   Identificar los cambios en el uso del suelo.

•   Reconocer los cambios en la cobertura de los ecosistemas costeros y marinos.

•   Promocionar y brindar un ambiente sano para el incremento de la calidad de vida.

•   Integración de los componentes social, económico y ambiental en los distintos procesos productivos regionales y nacionales.

•   Establecer un marco jurídico, normativo-procedimental y metodológico para garantizar que en los distintos niveles de gobierno se cumpla con adecuados procesos de ordenamiento territorial.