El PAISAJE GEOGRÁFICO

UNA APROXIMACIÓN DIDÁCTICA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LA COMUNIDAD Y EL CENTRO EDUCATIVO

GESTIÓN DE RIESGO EN CENTROS EDUCATIVOS / Diagnóstico del riesgo en los centros educativos

GESTIÓN DE RIESGO EN CENTROS EDUCATIVOS

Diagnóstico del riesgo en los centros educativos

Ejercicio de evacuación ¿Cuáles son las mejores alternativas para la reducción del riesgo y la vulnerabilidad en los centros educativos del país?

Se requiere de grandes procesos de capacitación, interacción informativa permanente entre los miembros de una determinada comunidad educativa, establecimiento de acciones proactivas eficientes, para elaborar los mejores planes de evacuación y rescate. Es necesario latoma de conciencia de las autoridades gubernamentales e institucionales sobre la necesidad de brindar espacios para que las personas se familiaricen con los llamados Ejercicios Básicos de Evacuación y Rescate (EBER) en cada centro educativo. Lasw acciones a tomar cuales deben planificarse en atención a las características particulares de cada lugar y los riesgos o amenazas a que se encuentren expuestas las personas que permanecen allí debido a sus labores.

Sin embargo, un obstáculo mayor se presenta en la mayoría de las sociedades en vía de desarrollo latinoamericanas y nuestro país no es la excepción a esta regla, ya que no existe una verdadera cultura de la prevención. Por eso, tanto el Estado como sus instituciones, los individuos, los colectivos laborales y, sobre todo, los centros educativos donde no hay acciones de prevención, son responsables de las consecuencias funestas que un desastre puede ocasionar en cualquier momento.

En cierta forma se ha invisibilizado el peligro, quizás como mecanismo de defensa, ante la realidad de la multiamenaza y no se hace gran cosa para prevenir, a pesar de que en el planeta el peligro acecha por doquier y la población humana parece no darse cuenta o no le importa protegerse. Se piensa que las medidas de prevención contra las múltiples amenazas implican inversiones complejas y onerosas. Sin embargo, no siempre es así, y en muchos casos, la simple noción del peligro ya es una sana medida que podría salvar innumerables vidas. Ciertamente, estudiosos y científicos explican sobre los mecanismos naturales y procesos sociales que generan desastres, pero no hay que ser un experto para prevenir. En la experiencia docente, se pueden encontrar excelentes ideas para prevenir diversas situaciones de emergencia, mediante la correcta observación, análisis de casos; plantear buenos y efectivos planes de atención de emergencias. Cabe preguntarse, entonces, por qué es necesario un plan de prevención de riesgos en cada institución educativa. La respuesta gira en torno a tres aspectos vitales:

- Eso es parte de un proceso educativo integral.

- Se debe buscar soluciones a situaciones que pueden materializar el riesgo en el centro educativo.

- Hay que corregir situaciones que no han sido previstas a tiempo.

El diagnóstico del riesgo en un centro estudiantil implica determinar aspectos como:

- Materiales peligrosos, en los alrededores o en el propio centro educativo.

- Suelos inestables, en los alrededores o en el propio centro educativo.

- Condiciones hidrometeorológicas en el contexto geográfico, donde se encuentra el centro educativo.

- Vulcanismo en el contexto geográfico, donde se encuentra el centro educativo.

- Características internas y externas del centro educativo.

Aspectos importantes, que se deben tener en cuenta, para incentivar procesos de prevención en centros educativos son:

A. Formar un Comité de Emergencias, con sus respectivos subcomités de apoyo.

B. Definir y señalar:

• 1- Zonas de seguridad

• 2. Rutas de evacuación

(Deben identificarse con rótulos muy visibles, en ambos casos)

C. Organizar y ejecutar EBER (Ejercicios Básicos de Evacuación y Rescate)

• Ejercicios Básicos de Evacuación y Rescate, llamados corrientemente “simulacros”, son ejercicios complejos que deben organizarse con suficiente tiempo e implican la participación de toda la comunidad estudiantil.

En la siguiente tabla se establecen una serie de eventos naturales y antrópicos, que pueden ser causa de desastre o accidentes serios en la comunidad educativa:

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
EN EL AULA EN EL CENTRO EDUCATIVO EN LOS ALREDEDORES DEL CENTRO EDUCATIVO
Hacinamiento Obstáculos en la salida del edificio Cercanía de volcanes
Cables sueltos y en mal estado Escaleras sin pasamanos Fallamiento tectónico local
Toma corrientes dañados Hundimiento de pisos Cercanía con laderas inestables
Lámparas colgantes sin sujetar Puertas en desuso y obstruidas Lugares propensos a impacto por deslizamiento
Fluorescentes sin protector Basureros en los pasillos Terrenos fácilmente inundables
Tomas de corriente recargados Portones que abren para adentro Cercanía con ríos y quebradas que se desbordan
Apagadores en mal estado Portones cerrados Terrenos con maleza o pastizales secos
Vidrieras reventadas Tendido eléctrico bajo Lotes baldíos con desechos sólidos
Pupitres quebrados y con aristas Filtraciones de agua Cercanía con gasolineras
Muebles que se pueden volcar Láminas de zinc sueltas Depósitos de productos químicos o gas
Peceras Almacenamiento material peligroso Vías públicas congestionadas
Puertas en mal estado o angostas Instalaciones de gas Alcantarillas peligrosas
Pisos resbalosos Quema de residuos sólidos Focos de delincuencia común
Basureros y escobas en la salida Macetas colgantes pesadas  
Materiales inflamables Equipo recreativo deteriorado  
Mobiliario en desorden Sobrepoblación estudiantil  
Siles, et al (2014)