GESTIÓN DE RIESGO EN CENTROS EDUCATIVOS / Los desastres no son naturales
GESTIÓN DE RIESGO EN CENTROS EDUCATIVOS
Los desastres no son naturales
Un desastre se puede definir como “…un evento que ocurre, en la mayoría de los casos repentina e inesperadamente, causando alteraciones, representadas por la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción de propiedades individuales y colectivas, así como daños al medio ambiente” (Solano, p. 59). Lo más adecuado es hablar de desastres provocados por un evento natural, en vez de desastres naturales; para referirse a los desastres provocados por acciones humanas, usar la expresión desastres antrópicos o humanos.
Los desastres pueden ser causados por la manifestación de fenómenos eventos naturales, por las acciones humanas o por las fallas en dispositivos tecnológicos, especialmente industriales. Los efectos que se derivan de los desastres son variados, y, en general, dependen de las características de los elementos expuestos a riesgo, así como la naturaleza del mismo evento. La población humana es el principal elemento bajo riesgo, aunque es importante considerar la infraestructura física, los servicios públicos, el medio natural y la fauna. De estas situaciones se producen pérdidas directas (daño físico a personas, destrucción de infraestructura, entre otros elementos) y pérdidas indirectas (interrupción de servicios y detrimento económico y social en general).
Al atender las necesidades de prevención y atención a los diferentes tipos de desastres que se pueden generar en cualquier lugar del planeta, se han estructurado una serie de procesos y medidas, además de estudios e intervenciones prácticas y teóricas, conocidos como gestión de riesgo, con la cual se pretende “ … gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales, esta gestión abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de estrategias y acciones específicas para controlar, reducir y transferir el riesgo”. (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, 2011, p.13).
a través del tiempo, el estudio de los desastres ha sido abordado desde diferentes enfoques. De igual forma, diversas disciplinas han participado en este campo, especialmente en la elaboración de conceptos, estrategias y formas de intervención. En el siguiente cuadro se hace una breve recopilación de estas posiciones, desde los años sesenta hasta la actualidad:
EVOLUCIÓN DE LOS ENFOQUE PARA EL ABORDAJE DE LOS DESASTRES | |
PERIODOS | CARACTERÍSTICAS |
Antes de 1960 | Se experimenta un gran respeto por el medio natural y sus geodinámicas internas y externas. Se asume una posición adaptativa de la sociedad a esas condiciones y la pertinencia de las medidas post desastre. |
Entre los 1960 y 1970 | Se produce una especie de ruptura con las geodinámicas ambientales. Sin embargo, ya se introducen ciertas medidas preventivas, además medidas de post desastre. Se inicia una cierta idea de superioridad de la sociedad frente a la naturaleza. |
A partir de los 1980 | Se comprende que el ser humano es un factor importante para el deterioro del medio natural. Se reafirman las medidas preventivas. Se crean medios para la alerta temprana. Se establecen sistemas y procedimientos para el ordenamiento racional del territorio y los recursos disponibles. Se fortalecen las medidas atención y rehabilitación post desastre. Se reconoce que los “desastres no son naturales”. |
Siles et al a partir de SUBDERE, 2011. |