Globambiente

¿Fin de la pandemia, auge de la globalización?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el viernes 05 de mayo de 2023 el fin de la emergencia por la COVID-19 que declaró hace más de tres años, a lo que, Nolan (2023) define como un «hito en el proceso errático del fin de una pandemia que ha dejado un saldo de millones de personas fallecidas en todo el mundo y ha trastornado la vida cotidiana de formas antes inimaginable».

Esta declaratoria no implica que la enfermedad se haya erradicado, de hecho, de acuerdo con expertos en epidemiología, esta enfermedad seguirá siendo parte de nuestra cotidianidad, pero no tendrá la letalidad que tuvo durante sus primeros años. Muchos países han levantado las medidas y restricciones que nos dejó esta pandemia, sin embargo, continúan las medidas de seguridad.

Pero ¿Cómo se relaciona la pandemia de COVID-19 con el proceso de la globalización? En realidad mucha, ambos fenómenos están relacionados; la propagación del virus ha sido facilitada por la globalización y la creciente interconexión de los países a nivel mundial. Según Blecher y Zedillo (2020), la globalización ha transformado el mundo en una economía global interconectada, lo que ha llevado a una mayor movilidad de las personas, el comercio y las finanzas. Esto ha sido un factor clave en la propagación del virus a nivel mundial, ya que la facilidad de los viajes internacionales y el comercio permitió que este coronavirus se haya propagado rápidamente de un país a otro.

En Latinoamérica la pandemia ha tenido un impacto negativo en las economías de la región, que ya estaban en una situación difícil antes de la misma (recordemos las crisis financieras como la de 2008 y muchas otras). La respuesta a la pandemia ha sido un desafío para los países de la región. Muchos países han implementado medidas de contención y distanciamiento social, lo que ha tenido un impacto negativo en las economías locales y nacionales. Además, la pandemia ha tenido un impacto en los sistemas de salud, que ya estaban sobrecargados antes de su aparición.

Las restricciones y medidas de confinamiento tomadas por los países ralentizaron considerablemente la actividad comercial impulsada por la globalización (transporte de mercancías, importaciones – exportaciones, oferta de servicios), siendo para el libre mercado una parálisis, que tuvo consecuencias económicas para la mayoría de la población, con el encarecimiento de productos, escasez de estos, además de la pérdida de empleos y otros agravantes. a pandemia ha exacerbado las desigualdades económicas y sociales, y ha afectado desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables. Los países con sistemas de salud débiles y limitados recursos económicos han sido los más afectados. Según Ghebreyesus (2020), la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar la salud mental de la población, especialmente en países de bajos y medianos ingresos.

Por otra parte, la pandemia vino a impulsar procesos tecnológicos que en Latinoamérica estaban en etapas embrionarias, por ejemplo el teletrabajo, el uso de herramientas de video comunicación en las empresas, centros educativos, en instituciones estatales y organizaciones con actores sociales. La pandemia también ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor cooperación internacional en la gestión de los riesgos globales; dicha cooperación ha sido un factor clave en la gestión de la pandemia.

Nos quedan, estimable lector o lectora, varias incógnitas de las que deberíamos reflexionar si queremos entender el panorama venidero:

¿Qué ventajas y desventajas ha dejado la pandemia por COVID-19 para mí y para los que me rodean?

¿Cuál será la tendencia de la economía nacional y mundial y cómo debería prepararme?

¿Podrán nuestros países latinoamericanos avanzar en el desarrollo económico o seguirán a la deriva?

¿Seguirá la globalización su tendencia creciente y consolidada como fenómeno multidimensional o tomará un camino distinto con rasgos diferentes a los que hemos visto hasta ahora?

Te invito a que comentes tus puntos de vista. Se recomienda revisar el libro de curso Globalización y Ambiente de Cambronero, en el capítulo 3, páginas de 275 a 312.

Referencias:

  • Blecher, L., & Zedillo, E. (2020). COVID-19 and Latin America’s health systems. The Lancet Respiratory Medicine, 8(6), 555-556.
  • Ghebreyesus, T. A. (2020). Addressing mental health needs: an integral part of COVID-19 response. World Psychiatry, 19(2), 129-130.
  • Nolen, S. (2023). La OMS declara el fin de la COVID-19 como emergencia internacional de salud. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2023/05/05/espanol/covid-emergencia-oms.html

Imágenes de uso libre, tomadas de pixabay.com

El surgimiento y desarrollo de China

La República Popular China es la primera potencia comercial a nivel mundial, ¡así es!, no es Estados Unidos. China es la primera potencia económica mundial, por Producto Interno Bruto (PIB), en términos de paridad de poder adquisitivo. Una gran cantidad de productos provienen de China (con la etiqueta “Hecho en China”), que ha incursionado en nuevos campos, como: la industria aeroespacial, la arquitectura, y la tecnología de punta, entre otros.

Este país asiático es el más poblado del mundo y es gobernado por el Partido Comunista, bajo un Sistema Capitalista de Libre Mercado (podría decirse que, se basa en un sistema mixto).

A mediados del siglo XX, China era una nación cerrada al mundo, deprimida (económicamente hablando), con altos niveles de pobreza y una agricultura de subsistencia. Luego de una serie de cambios y reformas que catapultaron al país, se convirtió en una de las principales economías del orbe.

A continuación, te presentamos un documental muy interesante, sobre el desarrollo de China, con unas preguntas sencillas de repaso. Qiánjìn!, frase del chino simplificado, que significa: ¡adelante!

China, el gigante asiático (Canal Once, 2014).

Pista: podés revisar las páginas 96 y 97 de la unidad didáctica, donde se explica concretamente el caso chino. Además, en las páginas 275-285 se analizan las ventajas y desventajas de la globalización.

En el siguiente enlace podrás conocer más acerca del indicador Producto Interno Bruto.

¿Cómo considerás que fue el desarrollo histórico de China, después de la Guerra fría? ¿Podría Costa Rica adoptar algunas medidas o imitar algo de China? Te invitamos a comentar.

Referencias

Canal Once (2014). China, el gigante asiático. Recuperado de: https://youtu.be/IUBkV_tfvmE

Tillahrens (2018). Dragón en templo chino [fotografía]. Recuperada de: https://pixabay.com/es/photos/dragon-taiw%C3%A1n-templo-chino-templo-3329567/