Bautista, G., Borges, F. y Forés, A. (2008). Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Narcea.
Moursund, D. (1999). Aprendizaje Basado en Proyectos. Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Aprendizaje_por_Proyecto
Guerrero, M. y Medina, S. (2010). Una Estrategia Para El Apoyo De Los Procesos De Enseñanza - Aprendizaje De La Programación En Ingeniería De Sistemas Utilizando Objetos Virtuales De Aprendizaje. Recuperado de http://www.istec.org/wp-content/gallery/ebooks/ace/docs/ace-seminar09-final2.pdf
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. (s.f.). El estudio de casos como técnica didáctica. Recuperado de: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo (s.f.). Estrategias y Técnicas Didácticas en el Rediseño. Recuperado de: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Pereira, C. (2011). Portafolio electrónico. Recuperado de: http://www.i-docent.es/corporativa/pblogs.aspx?4Nd22lWVP54LHSoHtnV5zq9rSyanhsBJ62346789fj62346789fkH9pE62346789fY890785678d
Pinto, M. (2013). Habilidades y competencias de gestión de la información para aprender a aprender en el Marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Recuperado de: http://www.mariapinto.es/alfineees/comunicacion/que.htm
Tipos de ensayo. (2014). Tipos ensayo. Recuperado de: http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/108-tipos-de-ensayos/#ixzz2wcyb49Ko
Universidad de Costa Rica. (2013, enero/junio). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación. Revista Educación 37(1), 68-87. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10631/10028
Aula Futura (2012). Técnicas de evaluación. Recuperado de http://www.sre.urv.es/web/aulafutura/php/fitxers/496-4.pdf
Borjas, M. (2011). La coevaluación como experiencia democratizadora: caso de un programa de formación de formadores. Zona Próxima. (15), julio-diciembre, pp. 94-107. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85322574007
Bordas, M. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. 59, enero-abril, (218), pp.25 a 48. Recuperado de http://www.tecnologias-ova.com/tutores/recursos/recurso16.pdf
Bosque, R. (2000). Orientaciones para realizar Unidades Didácticas. Recuperado de http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/4GDOpo05Evaluacion.pdf
Bonvecchio, M. (2006). Evaluación de los aprendizajes (2.a ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Camillioni, A. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Argentina: Paidós.
Camillioni, A. Celman, S. Litwin, E, Palou de Máte, M. (1991). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós
De Arauni, B. y Maggioni, B., (2006). Evaluación de los aprendizajes: Manual para docentes, (2.ª ed.). Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas
Díaz, F. (2005). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada. La Evaluación auténtica centrada en el desempeño. México: McGraw-Hill Interamericana
Díaz, F. (2010). Competencias profesionales y evaluación auténtica en contextos universitarios. La reflexión de la práctica docente y su mejoramiento. México: UNAM
Real Académica Española. Diccionario de la Lengua Española (en línea). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=escala%20de%20calificación
Gómez G. y Jiménez L. (2011). Taller sobre la construcción de instrumentos de evaluación, Agosto. San José: UNED
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores (s.f.). Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Monterrey: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo.
López, J. (2002). Matriz de Valoración. Eduteka. Recuperado de http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3
López, J., Méndez, R., Montoya, R. y Vargas L. (2007). Metodología y Técnicas de la Investigación Cualitativa. Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades. San José: UNED.
Maldonado, D. (2007). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Medina, M. y Verdejo, A. (2001) Evaluación del aprendizaje estudiantil. (3a ed.) San Juan: Isla Negra.
Ministerio de Educación en Perú (s.f.). La evaluación de los aprendizajes en educación a distancia. Educrea. Recuperado de http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/evaluacion/08_evaluacion_aprendizaje_educacion_distancia.html
Molina, Z. (2006). Planeamiento didáctico. San José: EUNED.
Moreno, F (s.f.). Notas de Estadística Aplicada a la Administración, Contaduría e Informática Administrativa. Técnicas e Instrumentos de Evaluación. Recuperado de http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20%28C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta%29/EscalasDeMedicion.pdf
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la Investigación. (2ª ed.) México: Limusa
Rodríguez, G. e Ibarra, M. S. (2011). E-evaluación orientada al aprendizaje estratégico en educación superior. Madrid: Narcea Ediciones.
Segura, M. (2009). La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por competencias. Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Educación, 9 (2). Universidad de Costa Rica, pp. 1-25.
Tobón, S., Rial, A., Carretero, M., García J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Colombia: Alma Mater.
Obregón, J. (2006). ¿Qué es una rúbrica? Recuperado de http://joprecursoseducativos.com/docs/recursos/Que_es_una_Rubrica.pdf
UNED (2012). Reglamento General Estudiantil. EUNED. San José.
UNED (2004). Modelo Pedagógico. EUNED. San José.
Barberà, E.; Mauri, T. y Onrubia, J. (2011) (Coord.) (3° reimp.) Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos. Madrid, España: Editorial Grao
Bautista, G.; Borges, F. y Forés, A. (2008) (2° ed.) Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid, España: Editorial Narcea
Blackboard (s.f.) Acerca de los módulos de contenido. Recuperado de http://library.blackboard.com/ref/3d421521-3e99-44ed-b952-f7a08e9c1e56/Content/as_r7_3_Instructor_Manual/Content%20Module.htm
Cabero, J. y Román, P. (2008) (Coord.) (1° reimp.) E-actividades. Un referente básico para la formación en internet. Sevilla, España: Editorial MAD, S.L.
Dirección de Producción de Materiales (2008). Caracterización de los materiales didácticos. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. Material no publicado.
Durall, E.; Gros, B.; Maina, M.; Johnson, L. y Adams, S. (2012) Perspectivas tecnológicas: Educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001364/136477s.pdf
ECURED (s.f.) Aplicación informática. Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1tica
Edmonson, R. (2004). Filosofía y principios de los archivos audiovisuales. París, Francia:UNESCO. Recuperado de
http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/159970/1/horizon_uoc.pdf
José Alexander. (2013, octubre 30) Tipos de aplicaciones informáticas [Archivo de video] Recuperado de http://youtu.be/iO5zCwrjH50
Martínez, F. y Prendes, M.P. (coordinadores) (2007) La enseñanza con objetos de aprendizaje. Madrid, España: Editorial Dykinson.
Morales, E. (2010) Gestión del conocimiento en sistemas e-learning, basado en objetos de aprendizaje cualitativa y pedagógicamente definidos. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
PACE- UNED (2013). Glosario de términos curriculares de la Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/publicaciones/FINAL24-9-13_Glosario_de_trminos_curriculares_UNED.pdf
PAL-PACE-UNED (2010). Cómo diseñar y ofertar cursos en línea. Consideraciones generales. San José, Costa Rica: EUNED.
Prendes, M.P.; Martínez, F. y Gutiérrez, I. (2008). Producción de material didáctico: los objetos de aprendizaje. Revista RIED 11 (1), pp. 81-105. Recuperado de http://ried.utpl.edu.ec/images/pdfs/volumen11/Martinez-Prendes.pdf
Programa de Electrónica Multimedial (PEM). Qué es un multimedia educativo? Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Recuperado de (http://recdidacticos.uned.ac.cr/pem/index.php/component/content/article?id=23
Rosanigo, Z. y Bramati, P. (s.f.) Objetos de Aprendizaje. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10 915/19934/Documento_completo.pdf?sequence=1
s.a. (s.f.) Herramienta del módulo de contenido. Recuperado de http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0CGUQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.uprm.edu%2Fideal%2Fmanual%2FHTMLobj-86%2FHerramientas_de_Contenido.doc&ei=zC19U7ijGsTKsQSvxoGgBQ&usg=AFQjCNHK8_PK1INsIL6XxtRSeYLF-a_9xg&bvm=bv.67229260,d.cWc
Salas, I. y Umaña, A.C. (2010). Diseño y mediación de objetos de aprendizaje. Revista Innovaciones Educativas. XII (17), pp. 1-9. Recuperado de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/880/1/diseno-y-mediacion-de-objetos-de-aprendizaje.pdf
Aguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid, España: McGraw-Hill. Aguado, T. y del Olmo, M. (eds.) (2009). Intercultural education. Perspectives and proposal. Madrid, España: Proyecto Alfa.
Aguilar, R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Ried, 7(1-2), 179-192. Recuperado de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol7-1-2/guia_didactica.pdf
Aguilar, J. (2011). La evaluación educativa. México D.F., México: Asociación Oaxaqueña de Psicología. Recuperado de http://www.conductitlan.net/psicologia_educacion/evaluacion_educativa.pdf
Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Santiago, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Recuperado de http://www.euv.cl/archivos_pdf/evaluacion.pdf
Alfonzo, P. (2012). Revisión de modelos para evaluar la calidad de productos web. Experimentación en portales bancarios del NEA. (Tesis de especialidad). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19878/Documento_completo.pdf? sequence=1 Alles, M. (2010). Diccionario de competencias La Trilogía. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Alonso, C.; Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimiento de diagnóstico y mejoría. Barcelona, España: Ediciones Mensajero, S.A.
Amar, V. (2006). Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cádiz, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Ander-Egg, E. (1995). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Buenos Aires, Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (1996). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. (13ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen/HVMANITAS.
Area, M. (enero/julio, 2010). Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del siglo XXI. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecólogos, (98- 99), 39-52. Recuperado de http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/98_99/2.pdf
Area, M.; García, A.; Del Castillo-Olivares, J.; Medina, M.; Estéves, R.; Rodríguez, W. y Pérez, M. (2002). El campus virtual de la Universidad de La Laguna. Descripción y análisis de una experiencia. Comunicación para el Congreso TIEC. Barcelona. Recuperado de http://manarea.webs.ull.es/Documentos/CampusVirtualULL.pdf
Argüelles, D. (2008). Modelo para la generación de capacidades a partir del e-learning, fundamentado en aprendizaje autónomo. Aplicación de un caso. (Tesis de diploma de estudios avanzados). Recuperado de http://hdl.handle.net/10882/561
Argueta, M. (2009). Ejes transversales en el currículo de la formación inicial de docentes. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. Recuperado de http://www.ceducar.info/ceducar/index.php/2012- 05-15-02-23-21/documentos-de-descarga/cat_view/26-coleccion-pedagogica- formacion-inicial-de-docentes-centroamericanos-de-educacion-primaria-o-basica
Arias, M. (2008). Análisis comparativo de la teoría kuhniana. Revista Trabajos del Centro. Segunda serie, (5), s.p. Recuperado de http://revista.cideci.org/index.php/trabajos/article/viewFile/89/119
Asamblea Legislativa (1957). Ley fundamental de educación, No. 2160. Recuperado de http://www.dgsc.go.cr/dgsc/clases/dgsc_servicios_clasificacion.php
Ausubel, D. (s.f.). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Apren dizaje_significativo.pdf
Avilés, M. y Avilés, J. (junio, 2005). Fundamentos teóricos de la educación a distancia. Diseño Instruccional para el aprendizaje significativo. Documento presentado en Virtual EDUCA en México.
Badilla, E. (mayo/junio 2009) Diseño curricular de la integración a la complejidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-13.
Barajas, J. (abril, 2009). La clasificación de los medios tecnológicos en la educación a distancia. Un referente para su selección y uso. Apertura, 9(10), 120-129.
Barberà, E. (2008). El estilo e-portafolio. España, Barcelona: Editorial UOC.
Barberà, E.; Romiszowski, A.; Sangrá, A. y Simonson, M. (2006). Educación abierta y a distancia. Barcelona: Editorial UOC.
Barberà, E.; Mauri, T. y Onrubia, J. (coords.) (2011). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. España, Barcelona: Grao.
Barón, M. (2011). Revisión de la gramática emergente: lenguaje, jóvenes y mediaciones TIC. Anagramas, 10(19), 35-50. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v10n19/v10n19a3.pdf
Bautista, G; Borges, F. y Forés, A. (2008). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. (2ª ed.) Madrid, España: Narcea. Beneitone, P.; Esquetini, C.; González, J.; Marty, M.; Siufi, G. y Wagenaar, R. (edits.) (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final-proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista Educación, (332), 55-73
Berlanga, A.; Bosom, A.; Fernández, E. y Hernández, M. (s.f.). Design of e-learning interaction spaces: lessons learned from practice. Recuperado de http://ftp.informatik.rwth- aachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol-361/paper3.pdf
Bolaños, G. y Molina, Z. (2006). Introducción al currículo (21ª reimp.). San José, Costa Rica: EUNED.
Bonvecchio, M. y Maggioni, B. (2006). Evaluación de los aprendizajes: manual para docentes. (2ª ed.) Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Borjas, M. (julio/diciembre, 2011). La coevaluación como experiencia democratizadora: caso de un programa de formación de formadores. Zona Próxima, (15), 94-107. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85322574007
Borras, P.; Paulo, P. y Posenti, F. (2009). La educación en valores en la práctica deportiva de los adolescentes: efectos de una intervención para la promoción de la deportividad sobre la estructura de valores de los deportistas. Revista Española de Pedagogía, (243), 355-369.
Bravo, A. y Fernández, J (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica. Psicothem, 2(2), 95-99. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7650/7514
Cabero, J. y Llorente, M. (diciembre, 2010). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Edutec Revista electrónica de tecnología educativa, (34) 1-10. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutec- e_n34_Cabero_Llorente.pdf
Cabero, J. y Román, P. (coords.) (2008). E-actividades un referente básico para la formación en internet. Sevilla, España: Editorial MAD. Calvo, X.; Gómez, G.; Tencio, C. y Umaña, A. (2008). Taller de diseño de curso. San José, Costa Rica. Material de trabajo.
Calzada, F. (2010). Los objetos de aprendizaje en la educación superior. Buenos Aires, Argentina: Alfagrama. Cámara, V. y Nardoni, M. (2011). La evaluación auténtica como una primera aproximación a la evaluación basada en competencias. XIII Conferencia Interamericana de educación matemática. Recife, Brasil. Recuperado de http://www.cimm.ucr.ac.cr/ocs/files/conferences/1/schedConfs/1/papers/1063/sup p/1063-2739-1-SP.pdf
Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. España, Madrid: RIALP. Castellanos, R. (marzo, 2003). Aproximación teórico-episteme-metodológica sobre el desarrollo del ser como personalidad. Cinta Moebio, Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (016), Chile, Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10101606
Castro, L. (2008). Enfoque Curricular centrado en la persona. Revista Educación, 32(1), 63-76.
Castro, S. y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje una propuesta de implementación. Revista de Investigación, (58), 83-102. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051098
Cataldi, Z.; Méndez, P.; Dominigihi, C. y Lage, F. (2012). Dispositivos móviles en educación superior y entornos personalizados de aprendizaje. XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, 1014-1018. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19437/Documento_completo.pdf? sequence=1
Cea, A. y Núñez, X. (2011). El aprendizaje autónomo en un posgrado semipresencial de formación de profesores de español. Universidade do Minho. Centro de Investigacao em educacaco (CIED) Actas do Congresso Ibérico/5° encuentro. Pedagogía para a autonomía. Recuperado de http://hdl.handle.net/1822/17475
Celman, S. (2009). La universidad pública: un lugar para pensar la gestión académica. Revista Praxis educativa, (13), 34-38. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n13a04celman.pdf
Centro de Operaciones Académicas (2011). Procedimiento para la gestión operativa de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. Material no publicado.
Centro de Operaciones Académicas (2011a). Procedimiento para la identificación de la población estudiantil específica y la aplicación que se les hace de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes presenciales. San José, Costa Rica. Material no publicado.
Centro Virtual Cervantes (s.f.). Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/conocimie ntosprevios.htm
Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio.
Chacón, A. (diciembre, 2003). La videoconferencia: conceptualización, elementos y uso educativo. Revista Etic@net, año 1(2), 1- 13. Recuperado de http://www.oocities.org/es/karmen_quijada/hwtc/infografia/inf2.pdf
Coll, C. y Monereo, C. (coords.) (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid, España: Ediciones Morat.
Consejo Nacional de Rectores (1976). Convenio para unificar la definición de crédito en la educación superior de Costa Rica. Aprobado en Sesión 2297-16. San José, Costa Rica: CONARE.
Consejo Nacional de Rectores (1982). Convenio de coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal en Costa Rica. San José, Costa Rica: CONARE.
Consejo Nacional de Rectores (1986). Reglamento del Artículo 30 del Convenio de Coordinación de la Educación Superior Estatal. San José, Costa Rica: CONARE.
Consejo Nacional de Rectores (2004). Convenio para crear una nomenclatura de grados y títulos de la Educación Superior. San José, Costa Rica: CONARE.
Corral, V. (junio, 1998). Un análisis crítico del concepto "actitudes", Parte II: Propuesta de un enfoque naturalista. Revista mexicana de análisis de la conducta, 24(1), 1-16. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/27088
Corrales, M., Delgado, E., Umaña, A. C.; Umaña, R. y Zamora, J. M. (2006). Principios teóricos y lineamientos prácticos del diseño curricular en la UNED de Costa Rica. (2ª versión). San José, Costa Rica: documento interno de la UNED.
De Alba, A. (1991). Evaluación curricular, conformación conceptual del campo. México: Universidad Autónoma de México.
De la Cruz, G. (noviembre, 2011). La construcción y aplicación de rúbricas: una experiencia en la formación de psicólogos educativos. Revista Observar, (5), 21-41. Recuperado de http://www.odas.es/site/new.php?nid=37
De la Torre, S. (dir.); Oliver, C. y Sevillano, M. (coords.) (2008). Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación. España, Madrid: UNED.
Delgado, A. y Oliver, R. (2009). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: la potenciación del aprendizaje autónomo. Revista de docencia universitaria, 7(4), 1-13. Recuperado de http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/113/92
Delgado, A. y Oliver, R. (abril, 2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 3(1), 1-13. Recuperado de http://www.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v3n1-delgado-oliver/v3n1- delgado-oliver
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, 91-103. Descartes, R. (2009). Discurso del método. Trad. Mario Caimi. Buenos Aires, Argentina: Colihue. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo; una interpretación constructivista. (2ª. ed.) México, México D.F.: Mc Graw-Hill.
Díaz, T. y Alfonso, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista virtual Universidad Católica del Norte, (23),1-15. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/149/286
Díaz-Barriga, F.; Lule, M.; Pacheco, D.; Saad, E.; Rojas, S. (2004). Metodología de diseño curricular para educación superior. (10ª ed.). México D.F., México: Trillas.
Dirección de Producción de Materiales (2008). Caracterización de los materiales didácticos. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. Material no publicado. Driscoll, M. (2005). Psychology of learning for instruction. (3ª ed.) Estados Unidos: Pearson.
Duart, J. y Sangrá, A. (comps.) (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173514130007
Edmonson, R. (2004). Filosofía y principios de los archivos audiovisuales. París, Francia: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001364/136477s.pdf
EDUCREA (s.f.). Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del siglo XXI. Recuperado de http://educrea.cl/tecnologias-digitalesmultialfabetizacion-y-bibliotecas-en-la-escuela-del-siglo-xxi
Escalona, L. (enero/abril, 2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 22(44), 143-160. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v22n44/v22n44a8.pdf
Escribano, A. y Del Valle, A. (coords.) (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en educación superior. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Escribano, A. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la universidad. Revista Enseñanza, (13), 89-102. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20478&dsID=aprendizaje_coo perativo.pdf
Esquinas, F. y Sánchez, M. (coords.) (2011). Didáctica del dibujo: artes plásticas y visuales. Barcelona, España: Editorial Grao.
Essomba, M. (coord.) (1999). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona, España: Editorial Grao.
Estebanell, M. (2002). Interactividad e interacción. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 1(1), 15-25. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252603
Estrada, M. (2005). La videoconferencia en los centros universitarios de la UNED-Costa Rica. Tecnologías y servicios para la EAD. Medios y recursos electrónicos para la educación y la capacitación. Recuperado de http://www.cudi.edu.mx/Conferencias/2005/virtual_educa/ve05/pdf/extensos/carte les/mesa3/2005-03-15106centrosyvideconferencia.pdf
Fainholc, B. (2004). El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica. Recuperado de http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/el- concepto-de-mediacion-en-la-tecnologia-educativa-apropiada-y-critica.php
Fainholc, B. (2009). Diccionario Práctico de la tecnología Educativa. Buenos Aires, Argentina: Alfagrama. Faryaid, Q. (2007). Instructional design models. What a Revolution [Modelos de diseño instruccional. ¿Qué revolución?]. (No. de servicio de reproducción de documento ERIC ED495711). Recuperado de la base de datos ERIC.
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, (16), 220-236. Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf
Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. Recuperado de http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/144/120 Fernández, N. y Alonso, M. (s.f.). La gestión universitaria en la Argentina. Una aproximación a partir de la evaluación institucional externa. Recuperado de www.ag.org.ar/3congreso/Ponencias/Fernandezl.doc
Fontana, A; Espinoza, A. y León, H. (2009). Implementación de las adecuaciones de acceso en las instituciones educativas costarricenses. Informe de investigación. San José, Costa Rica: Centro Nacional de Recursos para la educación inclusiva. Recuperado de http://www.cenarec.org/index.php/archivos/category/1-informe-nacin- implementacin-de-las-adecuaciones-de-acceso
Fourez, C. (julio/diciembre, 2011). Reflexión docente y metacognición. Una mirada sobre la formación de formadores. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (14), 150-159. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/68/1316
Fourez, G.; Englebert-Lecompte, V. y Mathy, P. (1997). Saber sobre nuestros saberes. Un léxico epistemológico para la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. México D.F., México: Siglo veintiuno editores.
Gallego, D.; Cacheiro, M. L.; Martín, A. M. y Angel, W. (noviembre, 2009). El eportafolio como estrategia de enseñanza y aprendizaje. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (30), 1-12. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec30/articulos_n30_pdf/Edutec- e30_Gallego_Cacheir_Martin_Angel.pdf
Gallegos, R. (2001). La educación del corazón. Doce principios para las escuelas holistas. Guadalajara: Ed. fundación internacional para la educación holista. Recuperado de http://www.ramongallegos.com/Ramon%20Gallegos%20-%20Educacion%20Holista%20-%20Comunidades%20de%20Aprendizaje.pdf
García, J. y Santizo, J. (octubre, 2008). Análisis de datos obtenidos a través del cuestionario CHAEA en línea de la página web www.estilosdeaprendizaje.es. Revista Estilos de Aprendizaje, 2(2), 84-109. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_2/artigos/lsr_2_octubre_ 2008.pdf
García, M.; Ráez, L.; Castro, M.; Vivar, L. y Oyola, L. (diciembre, 2003). Sistema de indicadores de calidad I. Notas científicas, 6(2), 66-73. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n2/pdf/siste ma.pdf
Garrison, D. y Anderson, T. (2010). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
Gartiz, A. y Trinidad-Velasco, R. (s.f.). El conocimiento pedagógico del contenido. Recuperado de http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/garritz-trinidad.pdf
Gil, M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Perfiles Educativos, 26(104), 93-114. Recuperado de http://132.248.192.201/seccion/perfiles/2004/n104a2004/mx.peredu.2004.n104.p9 3-114.pdf
González, A. y Farnós, J. (2009). Usabilidad y accesibilidad para un e-learning inclusivo. Revista Educación Inclusiva, 2(1), marzo, 49-60. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/2-3.pdf
Grau, S. y Gómez, M. (2010). La evaluación un proceso de cambio para el aprendizaje. Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior. Alcoy: Marfil. Recuperado de http://193.145.233.67/dspace/bitstream/10045/14937/1/LA%20EVALUACION% 20FORMATIVA.pdf
Grisales, L. y González, E. (julio/diciembre 2010). De un modo de relacionar dos elementos contrarios a la mediación o acerca de la aproximación histórica al concepto mediación. Revista Anagramas, 9(17), 117-130. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v9n17/v9n17a10.pdf
Gros, B. y Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, (49), 223-245. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie49a09.pdf
Gulikers, J.; Bastiens, T. y Kirschner, P. (2004). Un marco de referencia de cinco dimensiones para la evaluación auténtica. IC innovaCESAL. Recuperado de http://lnx-hrl-075v.web.pwo.ou.nl/bitstream/1820/3152/1/Cinco%20Dimensiones%20-%20GullikersBastiaensKirschner-Spaans.pdf
Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: CECC.
Gutiérrez, C.; Salmerón, P.; Martin, A. y Salmerón, H. (enero, 2013). Efectos directos e indirectos entre estilos de pensamiento, estrategias metacognitivas y creatividad en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 29(1), 159-170. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.1.124651/142351
Hassan, Y. (2002) Introducción a la usabilidad. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/introduccion_usabilidad.htm
Hassan, Y. y Ortega, S. (2009). Informe APEI sobre usabilidad. Informe APEI 3. Madrid, España: APEI.
Hawes, G. y Corvalán, O. (2005). Construcción de un perfil profesional. Proyecto Mecesup Tal 0101, Documento de trabajo 1/2004. Recuperado de http://www.iide.cl/medios/iide/publicaciones/revistas/Construccion_de_un_Perfil_ Profesional.pdf
Henríquez, C. y Reyes, J. (2008). La transversalidad: un reto para la educación primaria y secundaria. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. Recuperado de http://www.ceducar.info/ceducar/index.php/2012-05-15-02-23-21/documentos-de- descarga/cat_view/26-coleccion-pedagogica-formacion-inicial-de-docentes- centroamericanos-de-educacion-primaria-o-basica?limitstart=0
Hernández, F.; Sales, P. y Cuesta, J. (septiembre/diciembre, 2010). Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Grado. Revista de Educación,(353) Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/11939/1/Artg%20Fuen%26%2 0PR_2010.pdf
Herrera, M. A. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 5(38), s.p. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf
Hirmas, C. (2008). Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Chile, Santiago: UNESCO.
Huerta, M. (25 febrero, 2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 1(42), 1-13. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1541Huerta.pdf
Holmberg, B. (1995). Theory and practice of distance education [Teoría y práctica de la educación a distancia]. London, Inglaterra: Routledge. Jorba, J. y Casellas, E. (eds.) (1997). Estrategias y técnicas para la gestión social del aula. Volumen I: La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Klimenko, O. y Alvares, J. (agosto, 2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Investigación Pedagógica, 12(2), 11-28. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/834/83412219002.pdf Labarrere, A. (2008). Bases conceptuales de la mediación y su importancia actual en la práctica pedagógica. Revista Summa, 5(2), 87-96. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2774206
Lago, B.; Calvin, L. y Cacheiro, M. (octubre, 2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas: Modelo EAAP. Revista Estilos de Aprendizaje, 2(2), 2-22. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_2/artigos/lsr_2_octubre_2 008.pdf
Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Revista Liberabit, 14, 15-20. Recuperado de http://revistaliberabit.com/libarabit14/hector_lamas15-20.pdf
Lavalle, C. y Leiva, F. (enero/febrero, 2011). Instrumentación pedagógica en educación médica. Cirugía y Cirujanos, 79(1), 2-10. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2011/cc111b.pdf
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.
Llanio, G. L.; Peniche, C.; Rodríguez, J. M. y Guerra, A. (2008). El programa de doctorado curricular colaborativo y su influencia en la formación doctoral un enfoque desde el diseño curricular. Revista Pedagogía Universitaria, 13(2), 59-89.
López, M. (enero/julio, 2011). Criterios de coherencia y pertinencia para la evaluación inicial de planes y programas de pregrado: una propuesta teórico-metodológica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10(19), 49-71. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2431/243120126003.pdf
López-Barajas, E. y Sarrate, M. (coords.) (2005). La educación de personas adultas: reto de nuestro tiempo. Madrid, España: Editorial Dykinson.
Lundgren, U. (1997). Teoría del curriculum y escolarización. (1a reimp.) Madrid, España: Ediciones Morata
Madgenzo, A. (1986). Curriculum y cultura en América Latina. Santiago, Chile: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.
Marsh, C. (2009). Key Concepts for understanding curriculum. (4ª ed.) New York, USA: Taylor & Francis Group.
Martínez, A. y Hermosilla, J. (julio/diciembre, 2010). El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, (38), 165-175. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/13.pdf
Mateos, B.; Chamorro, A.; Miranda, F. y González, O. (2002). Las universidades españolas en el Word Wide Web: aplicación de un nuevo índice de evaluación de sitios web.
Dirección y Organización, Revista de Ingeniería de Organización, (48), 104-111. Recuperado de http://revistadyo.com/index.php/dyo/article/viewFile/185/185
Medina, M. y Verdejo, A. (2001). Evaluación del aprendizaje estudiantil. (3ª ed.) San Juan, Puerto Rico: Editorial Isla Negra.
Meirinhos, M. (2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel central de la colaboración. Pixel-bit, Revista de Medios y Educación, (35), 45-60 Recuperado de http://hdl.handle.net/10198/2595
Méndez, M. y Sanjuán, M. (junio, 2011). Aprendizaje autónomo del alumnado en la educación superior. Revista Univest. Recuperado de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3629/175.pdf?sequence=1
Méndez, V. y Monge, J. (s. f.). La unidad didáctica modular: qué es y que implica para la nueva educación a distancia. I Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de www.saece.org.ar/docs/congreso1/Mendez.doc
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1997). Políticas, normativa y procedimientos para el acceso a la educación de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Acuerdo N° 18-97 del Consejo Superior de Educación. San José, Costa Rica: MEP.
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2005). La atención de las necesidades educativas especiales en Costa Rica: información básica en torno a las adecuaciones curriculares y de acceso. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.cenarec.org/documents/informacion/PUBLICACIONES/Adecuacione s%20Curriculares/Inf-Basica/inf-basica.pdf
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2011). La prueba escrita. Recuperado de http://www.drea.co.cr/evaluacion/documentos/la_prueba_escrita_2011.pdf
Meléndez, L. (2002). De la segregación a la inclusión. El caso de la atención a las necesidades educativas especiales en Costa Rica. Comunicación presentada en el 4° Encuentro Nacional de Educación Especial. Del 12 al 14 de septiembre de 2002. Manizales, Colombia.
Meza, E. (octubre, 2005). Una propuesta para el diseño de programas académicos en la educación superior. Boletín Centro de Desarrollo Académico, 1(13). Recuperado de http://www.tec.cr/sitios/Docencia/ceda/Boletin_CEDA/boletin_13/Articulo_Eva3.pdf
Meza, J. (2007). Etapas del desarrollo y planteamientos actuales en la producción de los materiales impresos de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED). RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 175-199. Recuperado de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/etapas.pdf
Molina, Z. (2006). Planeamiento didáctico. Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. (9ª reimp). San José, Costa Rica: EUNED.
Moncayo, S. y Montalvo, J. (s.f.). La educación superior. Una preocupación generalizada. Recuperado de http://curricular.info/Docu/MESAS/Mesa4/Flexibilidad_16.pdf
Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, (50), 3-25. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48347
Monereo, C. (julio, 2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Pensamiento Educativo Revista de Investigación Educacional Latinoamericano 32(1), 71-89. Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/246/516
Muro, X., Sánchez, J. y Caldera, Y. (2008). Propuesta Curricular para el Rediseño de Doctorados en Educación. Encuentro Educacional, 16(3), 518-534.
Moreira, M. A. (octubre, 2010). ¿Por qué conceptos? ¿Por qué aprendizaje significativo? ¿Por qué actividades colaborativas? ¿Por qué mapas conceptuales? Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (23), 9-23. Recuperado de http://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero23/moreira.pdf
Moreno, M. (diciembre, 2010). La interculturalidad en educación primaria. Hekademos Revista Educativa Digital, 3(7), 115-132. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3745716
Moust, J.; Bouhuijs, P. y Schimdt, H. (2007). El aprendizaje basado en problemas, guía del estudiante. Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha.
Mueller, J. (2005). The authentic assessment toolbox: enhancing student. Learning through online faculty development. Journal of Online Learning and Teaching, 1(1), s.p. Recuperado de http://jolt.merlot.org/documents/vol1_no1_mueller_001.pdf
Navarro, M. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Madrid, España: Asociación Procompal.
Navarro, R. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. Red Científica. Recuperado de http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. París, Francia: Ediciones Du Rocher
Núñez, C.; Solano, P. González, J.; Álvarez, L. González, P.; Cerezo, R.; Rosario, P. y Mourão, R. (2008). Autorregulación del proceso de aprendizaje en contextos académicos: modelo y evaluación. Revista Multiárea, Modelos, Métodos y Estrategias de Aprendizaje, 13, 193-220. Recuperado de http://hdl.handle.net/1822/11910
Núñez, D. (2010). Las guías de estudio en la Universidad Estatal a Distancia: de lo remedial al dispositivo pedagógico. Revista Innovaciones Educativas, 12(17), 49-62. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/educacion/revistainnova/revista_num12_2010/06art_innov a_edu03_2011.pdf
Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación (2009). Curso de etiqueta y protocolo corporativo. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. Material de trabajo.
Ornelas, D. (noviembre, 2007). El uso del foro de discusión virtual en la enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, (44), 1-5. Recuperado de http://www.rieoei.org/expe/1900Ornelas.pdf
Ortega, I. (julio, 2009). La alfabetización tecnológica. Revista Electrónica Teoría de la Educación, Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 1(2), 11-24. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_02/n10_02_ortega_sanche z.pdf
Ospina, D. (s. f.). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/
Otero, I. Achon, N y Martinez, A. (enero/diciembre, 2007). Estrategias de Aprendizaje: del desarrollo intelectual al desarrollo integral. Acción Pedagógica, (16), 194-202. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17290/2/articulo18.pdf
PACE (2011). Guía de trabajo. Matriz de programación de un curso en línea. Material de trabajo.
PACE (2012). Objeto de estudio. Guía para su formulación en el diseño o rediseño de planes de estudio en la Uned de Costa Rica. Material de trabajo.
PACE-PAL (2013). Consideraciones técnico-pedagógicas en la construcción de listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración para la evaluación de los aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. Documento no publicado. PAL-PACE-UNED (2010). Cómo diseñar y ofertar cursos en línea. Consideraciones generales. San José, Costa Rica: EUNED.
Pastor, M. I. (setiembre-diciembre, 2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista española de pedagogía, 59 (220), 525-554.
Penzo, W. (coord.) (2010). Guía para la elaboración de actividades de aprendizaje. Cuadernos de Docencia Universitaria, 15. Barcelona, España: Ediciones Octaedro. Recuperado de http://www.octaedro.com/ice/pdf/16515.pdf
Peñalosa, E. y Castañeda, S. (octubre/diciembre, 2010). Análisis cuantitativo de los efectos de las modalidades interactivas en el aprendizaje en línea. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1181-1222. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n47/v15n47a11.pdf
Pérez, A. y Pérez, B. (s.f.). Modelo analítico de los ciclos propedéuticos para la educación superior en Colombia. Recuperado de http://www.istec.org/wp-content/gallery/ebooks/ace/docs/ace-seminar09-paper24.pdf
Pérez, L. (2005). El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas para su uso.
Trabajo presentado en la II Jornada Novadors: Escuela y TIC, Valencia, España. Recuperado de http://webs.ono.com/lopesan/DOCUMENTOS/Ponencia_Valencia05.pdf
Pérez, M.; Valenzuela, M.; Díaz, A.; González-Pienda, J. y Núñez, J. (2010). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas Psychologica, 10(2), 441-449. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n2/v10n2a10.pdf
Perrone, G. y Propper, F. (2007). Diccionario de Educación. Buenos Aires, Argentina: Alfagrama S.R.L
Puebla, R. y Talma, M. (2012). Metacognición en la formación inicial de los educadores. Revista Iberoamericana de Educación, 2(59), 1-6. Recuperado de http://www.rieoei.org/jano/4685TalmaJano.pdf
Qualitas. (2012). Blogs. Introducción a wikis. S. l.: s.ed.
Qualitas. (2012). WebQuest, introducción, origen y características. S. l.: s.ed.
Qualitas. (2012). Introducción al uso de e-portafolios para la actividad áulica. S. l.: s.ed.
Qualitas. (2012). Introducción la era de la Web 2.0. S. l.: s.ed.
Qualitas. (2012). Objetos de aprendizaje, introducción y características. S. l.: s.ed. Quesada, M.; Cedeño, M. y Zamora, J. (2001). El diseño curricular en los planes de estudio: aspectos teóricos y metodológicos. Heredia, Heredia: EUNA.
Quesada, R. (setiembre, 2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia "en línea".
RED. Revista de Educación a Distancia, (M6). Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M6/quesada.pdf
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. (22ª ed.). Recuperado de http://www.rae.es/rae.html
Ramírez, E. (2008). Pedagogía de los derechos humanos: Retorno a la defensa y promoción de la dignidad humana con sentido de la educación. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 29(98), 153-168. Recuperado de http://librosabiertos.org/bitstream/001/188/8/978-84-692-3782-3.pdf
Programa de Producción Multimedia (s.f.). ¿Qué es un multimedia educativo? Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de http://recdidacticos.uned.ac.cr/pem/index.php?option=com_content&view=article &id=23&Itemid=27Rehaag, I. (marzo/abril, 2010). La perspectiva intercultural en la educación. El cotidiano, 25(160), 75-83. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/325/32512766009.pdf
Reigeluth, C. (1983). El diseño instruccional: ¿Qué es y para qué es? En F. Mortera (Coord.), Educación a distancia y diseño instruccional, 71-120. México D.F., México: Ediciones Taller Abierto.
Restrepo, T. (1998). Estudio sobre el perfil académico y profesional del egresado de sociología de la Universidad de Antioquia. La Sociología en sus escenarios, (1), 1-66.
Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1489
Revel, A. y Gonzalez, L. (2009). Estrategias de Aprendizaje y autorregulación. Bogotá, Colombia: Universidad de Caldas
Rodríguez, G. e Ibarra, M. S. (2011). E-evaluación orientada al aprendizaje estratégico en educación superior. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Rodríguez, M. (2004). Generalidades de la planificación de la unidad didáctica en temas de educación ambiental. Revista Biocenosis, 18 (1-2), 26-37. Recuperado de http://web.uned.ac.cr/biocenosis/images/stories/articulosVol18/Vol182.pdf
Romero, J. y Lavigne, R. (2005). Dificultades de aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. I. Definición, características y tipos. Materiales para la práctica orientadora. Volumen 1. Andalucía, España: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/orientacion/PublicacioncompletaDA/1162897391155_dia_i.pdf
Roquet, G. y Gil, M. (2006). Materiales didácticos impresos para la educación abierta y a distancia. Recuperado de http://www.cuaed.unam.mx/puel_cursos/cursos/tlax_d_fded_m_cinco/modulo/uni dades/u1/mat_did.pdf Rozo, C. (2008). Contextos y pretextos sobre la pedagogía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Rubia, B.; Anguita, R.; Jarrín, I. Ruiz, A. y Ruiz, I. (2010). Los procesos de innovación educativa en la formación universitaria, nuevos generadores de buenas prácticas en tecnología educativa. Revista Teoría de la Educación, educación y cultura en la sociedad de la información, 11(3), 96-120. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/72847/1/LOS_PROCESOS_DE_INNO VACION_EDUCATIVA_EN_.pdf
Rubio, A. M. (enero, 2010). Base pedagógica de las herramientas de comunicación telemática. Revista digital Innovación y experiencias educativas, (26), 1-8. Recuperado de http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/ANGEL_MANUEL_RUBIO_ORTEGA_02.pdf
Rué, J.; Font, A. y Cebrián, G. (enero/abril 2011). El ABP, un enfoque estratégico para la formación en educación superior. Aportaciones de un análisis de la formación en derecho. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 25-44. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/21764/1/596682.pdf
Salas, I. y Umaña, A. (2010). Diseño y mediación de objetos de aprendizaje. Revista innovaciones educativas. 12(17), 1-9. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/educacion/revistainnova/revista_num12_2010/01art_innov a_edu03_2011.pdf Salinas, J. (noviembre, 2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista universidad y sociedad del conocimiento, 1(1), 1-16. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
Sánchez, A. (julio/diciembre, 1997). Ciberespacio, signos y comunicación. Revista investigación bibliotecológica, 11(23), 63-70. Recuperado de http://ojs.unam.mx/index.php/ibi/article/view/3850
Sandí, S. y Cooper, M. (2010). Evaluación y desarrollo de la metacognición en la enseñanza de la química. Revista Ciencia y Tecnología, 26(1y2), 47-57. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cienciaytecnologia/article/viewFile/2208/2169
Sanjurjo, L. y Vera, M. (2006). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario: HomoSapiens Ediciones.
Schlosser, l. y Simonson, M. (2006). Distance Education. Definition and Glossary of Terms (2a. ed). Connecticut, USA: IAP. Information Age Publishing.
Serrano, E. (2009). Accesibilidad vs. Usabilidad web: evaluación y correlación. Investigación Bibliotecológica, 23(48), 61-103.
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (2009). Manual de acreditación oficial de carreras de grado del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. San José, Costa Rica: Sinaes. Recuperado de http://www.cea.ucr.ac.cr/kitautoevaluacion/sinaes/manual_oficial_acreditacion_vf_feb2010.pdf
Solórzano, J. y Umaña, A. (2002). Las estrategias para promover el aprendizaje utilizadas por los docentes en el programa de informática educativa del MEP-FOD. (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Stojanovic, L. (1994). Bases teóricas de la educación a distancia. Informe de investigaciones educativas, 8(1-2), 11-43. Recuperado de http://cursoampliacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/lily1994.pdf
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. (2ª ed.) Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.
Toledo, A.; González, A. y Malbrán, M. (2012). Accesibilidad digital para usuarios con limitaciones visuales. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18314/Accesibilidad_digital_para_ usuarios_con_limitaciones_visuales.pdf?sequence=1
Torres, H. y Girón, D. (2009). Didáctica general. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA
Torres, R. (s.f.). Comunidad de aprendizaje: la educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Recuperado de http://www.innova.uned.es/webpages/educalia/comunidad_de_aprendizaje_la_edu cacion_en_funcion_del_desarrollo_local_y_del_aprendizaje.pdf
Trigueros, C.; Rivera, E. y de la Torres, E. (2011). El chat como estrategia para fomentar el aprendizaje cooperativo. Una investigación en el Prácticum de Magisterio Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(1), 195-210. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56717469014
Umaña, A. y Calvo, X. (2008). Consideraciones en torno a la práctica curricular en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Revista Innovaciones Educativas, 10(15), pp. 71-77.
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (1989). Acuerdos sobre la creación de la Dirección de Docencia, anexo n°1 al Acta 800-89 del 20 marzo de 1989. Vicerrectoría Académica. San José, Costa Rica: UNED.
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (2003). Consecutivo Vicerrectoría Académica VA- 03-682 del 19 junio de 2003. San José, Costa Rica: UNED.
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (2004). Modelo Pedagógico de la Universidad Estatal a Distancia. Aprobado por el Consejo Universitario sesión N° 1714, Artículo IV, inciso 3) del 9 de julio del 2004. San José, Costa Rica: EUNED.
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (2009). Directrices de la Uned. San José, Costa Rica: EUNED.
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (2012a). Lineamientos para la evaluación de los aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia. Manuscrito inédito. Comisión Institucional de Evaluación de los Aprendizajes, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (2012b). Reglamento General Estudiantil. Aprobado por el Consejo Universitario en sesión 2145-2012, Art. IV, inciso 1-a) del 15 marzo del 2012. San José, Costa Rica: UNED.
UNESCO (s.f.). Glosario de términos. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/sitemap/preliminaresSP/Glossary.html#D
UNESCO. (2007). Directrices de la Unesco para la Educación Intercultural. París, Francia: UNESCO
Universidad de Sevilla. (2009). PC02- Procedimiento de Definición de Perfiles y capacitación de estudiantes. Recuperado de: http://www.aloj.us.es/ftf/docu_audit/proced_SGIC_ftf/PC02.pdf
Uribe, A. (enero/junio, 2010). La alfabetización informacional en la universidad. Descripción y categorización según los niveles integración de ALFIN. Caso Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(1), 31-83. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v33n1/v33n1a02.pdf
Valle, A.; Rodríguez, S.; Núñez, J.; Cabanach, R.; González, J. y Rosario, P. (2010). Motivación y aprendizaje autorregulado. Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 86-97. Recuperado de http://hdl.handle.net/1822/11960
Valverde, M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento transformador de la práctica educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-18. Recuperado de http://educacion.tamaulipas.gob.mx/formacion/cursos_2011/No13/AC/S3F2.pdf
Velázquez, I y Sosa, M. (2009). La usabilidad del software educativo como potenciador de nuevas formas de pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación, 50(4), 1- 12. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3032Sosa.pdf
Veléz, G. y Terán, L. (junio 2009/julio 2010). Modelos para el diseño curricular. Pampedia, (6), 55-65 Recuperado de http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/modelos-dise%C3%B1o-curricular.pdf
Vicente, M. y D'Assaro, A. (setiembre, 2010). Desarrollo de competencias docentes en el ámbito de la gestión académica. Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de educación. Metas 2021, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/R0563_Vi cente.pdf
Zamboni, L. y Gorgoné, H. (mayo, 2003). Propuestas innovadoras en la gestión académica. Trabajo presentado en el III Coloquio Internacional sobre gestión universitaria en América del Sur. La universidad sudamericana frente a la crisis, la integración regional y el futuro, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/III%20Encuentro/Compl etos/ZAMBONI.pdf
Zimmerman, B.; Kitsantas, A. y Campillo, M. (octubre, 2005). Evaluación de la autoeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitiva. Revista Evaluar, 5(5), 1- 21. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/537/477