Las negociaciones alrededor del Fondo Especial para la Educación Superior(FEES), vuelven a la discusión en el conjunto de las universidades públicas, con desgastantes procesos anuales que irrespetan el marco constitucional indicado en los artículos 84-85 y que este año se desarrollan a puertas cerradas, sin protestas o movilización de las comunidades universitarias, con grandes fotos y vídeos de los rectores con la señora Müller.
Pero el tema del FEES, no puede explicarse de una forma aislada y esperar que los señores rectores salgan indicando que fue el mejor acuerdo o porcentaje:
- Primero, existe un recorte sustancia al gasto social y la educación en su conjunto no escapa, en el 2014 respecto al PIB la inversión en el campo era de 6.91% y para el 2024 es de 5.2%, y con los recortes ya anunciados en el presupuesto de 65 000 millones de colones, el próximo año la inversión en educación va ser menos del 5% del PIB. Un gobierno neoliberal y tecnócrata que prefiere el pago de la deuda externa, antes que garantizar el derecho a educación, salud, cultura y vivienda. Grandes diferencias con los señores rectores ¡Le hacen el juego al gobierno de Chaves! ¡No hay un cuestionamiento público al golpe gigante al sistema educativo! No quieren movilización, para mantener la calma y la imagen del gobierno. ¿Dónde quedó la exigencia del cumplimiento del 8% del PIB para educación?
- Segundo, se ha sufrido un recorte sustancia del FEES desde el 2019, siendo ese año el monto 501 266.72 millones de colones, en el 2020 512 896. 11, un ajuste de 2.32% (pero con los millones destinados al tema de la pandemia), 2021 515, 909.48, un incremento de 0.61% y para el 2022 522 822.67, para un incremento del 1.34%, en el 2023 con la incorporación de la UNT (cuyo presupuesto se asignaba aparte), el monto fue de 564,791.17 millones de colones y para el 2024 fue de 576.087.00, un ajuste de 2%. La conclusión general es un congelamiento sostenido en el FEES, que apenas permite el funcionamiento y operación básica de las U públicas, a lo que hay que añadir una eufemística agenda de cooperación (carta de control y acuerdos) para atender áreas, pero con menor presupuesto. Diferencia con los señores rectores no hay una negociación que atienda el crecimiento real y la mayor incidencia en investigación, extensión social y docencia, se ha negociado para sostener, no para mejorar y esto sin duda incide en el desempeño de las U.
- Tercero, es evidente el aporte sustancial de las universidades públicas a las zonas de menor desarrollo desde las áreas medulares y garantizar el acceso a la formación superior en muchas zonas del país. Sin embargo, las negociaciones del FEES y la respuesta de los rectores se ha convertido en un espacio de someterse al escrutinio e incluso ajustar mucha de planificación a los intereses del gobierno y del empresariado. Señores rectores, porque no exigen a la ministra y al gobierno cuentas, ante la descarada corrupción, disminución del gasto social y retroceso en las condiciones democráticas del país. ¿Dónde quedó el papel crítico y alternativo de las U públicas? ¿Qué pasó con aquella frase de la U conciencia lucida a nivel social? La memoria, parece una palabra olvidada para los ilustres negociadores
- Cuarto, no más demagogia con el tema de la redistribución del presupuesto entre las universidades. Evidencias: Disminución del monto total para el sistema educativo, recorte sistemático del FEES, compromisos en la agenda de cooperación. Parece que a los señores rectores les aplica el viejo dicho hablemos con hechos y de verdad, no con argumentaciones que la realidad nos indica otra cosa.
La lucha por el Fondo Especial para la Educación Superior(FEES), es un tema político y movilización. El proceso actual de negociación y fraternidad con el actual gobierno, lleva sembrada la contradicción para el funcionamiento actual y futuro de las U públicas, y no garantiza condiciones laborales dignas para las personas funcionarias y por tanto para la atención de miles de estudiantes y comunidades.
Desde el Sindicato Unitario de la UNED, llamamos a las personas trabajadoras universitarias y el movimiento estudiantil:
¡Por procesos abiertos y consultados al conjunto de las comunidades universitarias!
¡Un crecimiento real y sostenido para el FEES, no acuerdos que apenas permiten el funcionamiento de las U!
¡Por negociaciones quinquenales que respeten el marco constitucional y la agenda de desarrollo universitario! ¡No más sometimiento a la política neoliberal!
¡Por que se garantice el 8% del PIB para educación!
¡Fuera la Ministra de Educación! ¡Dos años de gestión sin ruta y con más caos educativo!
Deja un comentario