22 Rodrigo Facio Brenes
Escritor, abogado, economista, educador y político costarricense; nació el 23 de marzo de 1917 en San José. Hijo del educador, escritor, periodista y secretario de educación Justo Facio y la señora Rosario Brenes, quienes forjaron un hogar donde eran comunes las tertulias sobre política, educación y los temas de la realidad del país.
Realiza su educación primaria en la Escuela Buenaventura Corrales y la secundaria en el Liceo de Costa Rica, le acompaña durante estos años el espíritu crítico forjado desde el seno de su familia, hasta ingresar a la facultad de Derecho en 1936.
Aquí entra en contacto con figuras como Daniel Oduber, Fabián González, Isaac Felipe Azofeifa, Alberto Cañas, entre otros, con quienes fundará el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales (CEPN); esta organización, concebida originalmente como un proyecto cultural, pasa muy pronto a convertirse en un grupo político con una propuesta crítica frente a la coyuntura social, económica y política de la Costa Rica de la década de 1940.
Además de sus ideales anticomunistas, definen al CEPN, y a todos sus miembros, su clara orientación socialdemócrata que le llevarán, según Carro (1986), citado por Miranda (2010), a perfilarse como:
una generación de jóvenes profesionales, estudiantes, empresarios y obreros, que preparó sus herramientas y sus armas propias: el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales y el grupo político Acción Demócrata. De ella surgieron las ideas y las actitudes que reclamaban un cambio radical en la vida del país. Pronto entraron en conflicto con las esferas oficiales: compartían las tesis del avance social y la protección del trabajo, pero rechazaban sus métodos de Gobierno y la corrupción política que amenazaban con destruir las instituciones democráticas de la nación. (pp. 186-187)
El CEPN se convertirá en la antesala del Partido Social Demócrata y más tarde del Partido Liberación Nacional. Es así como, para 1944, dejó de ser un grupo de estudio para transformarse “en una organización de lucha, más claramente política y partidaria” (Acuña, 1991, p. 52), aliándose pronto a las ideas figueristas de anticomunismo, libertad electoral y progreso, por lo que, posterior a los hechos de la Guerra Civil de 1948, Rodrigo Facio fue llamado por la Junta Fundadora de la Segunda República, presidida por José María Figueres Ferrer, para participar en la elaboración de la nueva constitución política.
En esta empresa se destaca, y quedan plasmados en la nueva carta magna, muchos de los ideales humanistas del pensamiento de Rodrigo Facio. Luego de este llamado y, convertido en uno de los más importantes ideólogos del Partido Liberación Nacional, participa en numerosas juntas, comités y direcciones de las muchas instituciones autónomas que nacieron a la luz de la nueva forma de Estado que emerge a partir de 1948.
Así, fungió como directivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), del Banco Central de Costa Rica, el Ministerio de Economía y Hacienda; fue también director alterno en el Fondo Monetario Internacional y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, quizá su liderazgo como profesor, secretario general, vicedecano, decano y rector de la de la Universidad de Costa Rica (1951-1961) es como más se recuerda a Rodrigo Facio.
Como rector, escribe muchos ensayos en los que interpreta la responsabilidad social de la universidad en el desarrollo económico y social de Costa Rica. Así lo revela en su ensayo La justicia en la pequeña república universitaria, en el que establece el deber ser de la universidad:
Luchar por la Justicia en la República, es decir, a hacer política grande, a llamar la atención sobre la necesidad de establecer firmemente primero la justicia y la convivencia sobre bases sólidas, bases racionales y éticas, en esta República en pequeño que es la Universidad. (Facio, 1956, citado por Vargas, 2021b, p. 282)
Su figura fue clave en la reorganización de esta casa de estudios, definiendo la naturaleza, la trayectoria y el papel decisivo de esta universidad para el desarrollo costarricense; de tal forma, el campus universitario que él mismo promovió lleva su nombre, así como el Liceo de Zapote en San José.
También, en esta casa de estudios, se crea un premio con su nombre, otorgado a las personas destacadas por sus aportes al desarrollo político, social, económico y de la justicia social del país.
De igual manera, el billete de 10 colones que entró en circulación en 1983 tenía su rostro junto al edificio de Estudios Generales de la misma universidad.
Miembro de la Academia Costarricense de la Lengua, por sus aportes a la creación literaria de Costa Rica, que incluye numerosos artículos y libros: La moneda y la banca central en Costa Rica (1947), Trayectoria y crisis de la Federación centroamericana (1949) y una extensa obra poética, publicada entre 1926 y 1949, en revistas como Repertorio Americano y Surco. A continuación, se detallan los nombres de sus poemas:
- “El día del niño” (1926).
- “Desbordamiento” (1937).
- “Juan Viñas” (1937).
- “Humana tragedia” (1937).
- “Cuadro de trabajo y lágrimas” (1937).
- “De la niña frívola” (1937).
- “Romance de la novia sola” (1937).
- “Las horas íntimas” (1937).
- “Poema de la prostituta” (1937).
- “Símbolo” (1937).
- “Nuevas metas” (1938).
- “Una aventura aventura” (1938).
- “Esa palabra” (1942).
- “Me gusta oírme pronunciar tu nombre” (1949).
- “Filiación en el puerto” (publicada en 1982).
- Esclavitud (publicada en 1982).
En su obra poética, refleja sus valores humanistas y su preocupación por la realidad social del país, sobre ello, Vargas (2021a) afirma lo siguiente:
La poesía de Rodrigo Facio puede enmarcarse dentro de esa poesía social, tanto por la representación del mundo cotidiano, como por su referencialidad social. Incluso, por los años en que Facio escribió sus poemas, puede considerarse como un precursor de esa poesía, en la que al mismo tiempo que denuncia las injusticias sociales, las imposiciones del poder y las contradicciones económicas, propone unos ejes axiológicos que procuran asegurarle el bienestar integral a las personas.
Más allá de cualquier valoración o clasificación historiográfica de que ha sido objeto Rodrigo Facio, independientemente de la especificidad de sus escritos, la vinculación social y humanista de sus poesías demuestra el compromiso que asumió con su entorno y, fundamentalmente, con la construcción y esperanza de una sociedad regida por valores que reconozcan las libertades del ser humano, pero sobre todo su responsabilidad con el entorno, a fin de forjar una mejor sociedad. (p. 13)
Deportista a lo largo de toda su vida, durante un viaje a El Salvador, como parte de sus funciones del Banco Interamericano de Desarrollo, sufre un accidente en la playa de Acajutla, lo que finalmente le ocasionará un infarto, el cual acabará con su vida a la temprana edad de 44 años.
Nombrado Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa el 22 de noviembre de 1961, según acuerdo N.° 397.
Referencias bibliográficas
Acuña, V. H. (1991). Conflicto y reforma en Costa Rica: 1940-1949. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Miranda, G. (2010). La fundación del Partido Liberación Nacional y el origen del proyecto político educativo socialdemócrata en Costa Rica
—Una aproximación hermenéutica crítica—. Revista de Ciencias Sociales, 4 (130), 185-213. https://www.redalyc.org/pdf/153/15321318012.pdf
Solís, A. (1 de febrero de 2017). Rodrigo Facio Biografía. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/opinion/rodrigo-facio-biografia/
Universidad de Costa Rica-Museo. (2012). Rodrigo Facio Brenes, Biografía. Museo UCR. http://museo.ucr.ac.cr/rfb/rodrigo_facio_biografia_leer_mas_1.html
Vargas, J. (2021a). Aspectos introductorios a la poesía de Rodrigo Facio. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47(1),1-14. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/download/44515/45048/172086#redalyc_1251597040_ref6
Vargas, J. (2021b). El pensamiento humanista de Rodrigo Facio en los ensayos “Una Universidad libre” y “La justicia en la pequeña república universitaria”. Káñina, 45(2), 267-286. https://www.scielo.sa.cr/pdf/kan/v45n2/2215-2636-kan-45-02-267.pdf