23 Roberto Brenes Mesén

Busto de Roberto Brenes MesénEducador, político, escritor y periodista costarricense, nacido el 6 de julio de 1874 en la ciudad de San José. Hijo de la señora Elena Mesén Pérez; su padre, Martín Brenes Córdoba le reconocerá hasta muchos años después. Por lo que será su tío, Alberto Brenes Córdoba, quien actúe como apoyo económico durante los primeros años de formación de Brenes Mesén, incluso es quien le apadrina para que ingrese a la política nacional.

Realiza su educación primaria en San José; posteriormente, ingresa al Liceo de Costa Rica gracias a una beca que le otorga el propio director de la institución al notar su dedicación e interés por aprender. Se egresa en 1892 como maestro normal, por lo que se desempeña como docente desde 1893 hasta 1897, año en el cual obtiene una beca para estudiar en Chile. En ese país, obtiene el título de profesor de Estado en el Instituto Pedagógico y regresa a Costa Rica tres años más tarde.

A su regreso al país, trabaja como docente de las asignaturas de Castellano, Psicología y Lógica en el Liceo de Costa Rica, en el Colegio Superior de Señoritas y en el San Luis Gonzaga, donde, además, asumirá la dirección en 1903.

Será también para estos años cuando inicia su labor en el periodismo junto con Joaquín García Monge, y en 1904, se convierte en el director del periódico La Prensa Libre y la revista La Aurora. Otra publicación en la cual se desempeña como director es Vida y Verdad (1904), que se publica con el seudónimo con el que se hacían llamar él y su amigo Joaquín García Monge: “Jonathan Riedell”. También participa como editor y periodista del periódico La Sanción (1920).

En estos mismos años, Brenes Mesén se convirtió en uno de los líderes de un círculo de jóvenes intelectuales radicales, un proceso visible en la fundación del periódico La Aurora y de la revista Vida y Verdad, dos publicaciones de orientación anarquista y anticlerical. De hecho, en 1904 Brenes Mesén y José María Zeledón se definieron como “socialistas libertarios”. (Molina, 2002, p. 103)

En 1905, es nombrado director del Colegio San Agustín en Heredia —tiempo después le cambiarán el nombre por Liceo de Heredia— y en esta institución y provincia vivirá las principales polémicas en torno a su pensamiento y figura, las cuales iniciaron apenas la Municipalidad de Heredia anunció su contratación como director, “una noticia que provocó la protesta pública de un grupo de católicos heredianos, quienes el 18 de febrero de 1905 presentaron un memorial a la municipalidad en contra de tal escogencia” (Molina, 2002, p. 109).

Poco tiempo después, los conservadores católicos de la provincia encontraron encontraron en las propuestas de la coeducación implementada por Brenes Mesén la causa de su oposición, más aún si se considera que el Liceo de Heredia era la única institución de educación secundaria de Heredia. El nuevo director fue atacado por intentar que tanto mujeres como hombres compartieran el mismo espacio y recibieran en conjunto las clases.

Las críticas ante las propuestas de reforma se concentraron en el periódico El orden social, una publicación católica (pero no política), cuyo director fue el presbítero Rosendo de J. Valenciano:

Sépase que la coeducación es reprobada sobre el haz de la tierra entera por todos los católicos, como inconveniente, malsana, antihigiénica y peligrosísima para la moral… Señor Gagini: usted que es un hombre honrado sin fanatismos, que aunque liberal es consecuente y que es cien veces más instruido y más pedagogo que Roberto Brenes Mesén, autor de ese daño incomparable y de ese criminal atentado contra la juventud moral que se llama coeducación. (Valenciano, 1909, p. 2)

Una nueva polémica de repercusiones nacionales, y que llegó hasta el Congreso, se relaciona con la enseñanza de la teoría de la evolución de Darwin, según lo exponían los planes de estudio oficiales. Una vez más, el sacerdote y editor del periódico El orden social, inició una campaña no solo para impedir que las familias heredianas enviaran a sus hijas e hijos a aquel centro de estudios, sino que también promovió la fundación de un colegio privado católico. Los violentos ataques de una y otra postura evidencian la clara polarización que experimentaba el país, desde la promulgación de las leyes anticlericales liberales.

Ante los múltiples ataques que incluían un sinnúmero de acusaciones en contra de docentes y el mismo director, se inició un proceso judicial a solicitud del mismo Roberto Brenes Mesén y, pese a que el proceso resultó favorable para él y la institución, los ataques, calumnias y difamaciones no terminaron, lo cual impugnó incluso la resolución de la justicia.

De este modo, este hecho se transforma en un conflicto nacional, pues periódicos y agrupaciones se alían con una u otra corriente de pensamiento. A favor de Brenes Mesén y docentes del Liceo de Heredia, se agruparon los periódicos El Noticiero, La República, La Prensa Libre y La Aurora; y, en contra, se concentraron El orden social y El Independiente, ambos de orientación católica.

Su estancia como director del Liceo de Heredia se prolonga hasta 1908, año en que, junto con Joaquín García Monge y por encargo del secretario de Instrucción Pública, Luis Anderson, redactan nuevos programas de estudio para la educación primaria. Si bien estos planes se mantuvieron vigentes apenas por un año, sirvieron de referencia para la evolución pedagógica en las prácticas educativas.

Durante las primeras presidencias de Cleto González Víquez (1906-1910) y de Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914), es nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores y de Instrucción Pública, puestos que aprovecha para viajar a los Estados Unidos y estudiar Filología, Psicología y Pedagogía. Ya desde su adolescencia había iniciado de manera autodidacta el estudio de lenguas como inglés, francés, alemán, italiano y latín.

Se mantiene como secretario de Instrucción Pública hasta 1918, año en el cual es nombrado director de la Biblioteca Nacional. También, en 1916, fue nombrado director de la Escuela Normal, además de impartir las asignaturas de Psicología, Sociología e Historia de la Educación.

Al darse el golpe de Estado a Alfredo González Flores e instaurarse la dictadura militar de Federico Tinoco, su nombramiento se mantiene; pero lo abandona a los pocos meses para volver a las aulas del Liceo de Costa Rica. Sin embargo, una nueva polémica lo acompaña y se aleja por 21 años del país, cuando fue acusado de apoyar a la dictadura y traicionar sus propios ideales democráticos.

Abatido por las acusaciones y acontecimientos recientes, se dirige a Estados Unidos donde trabajará como docente en las universidades de Columbia, Northwestern, Chicago y Siracusa. No obstante, su compromiso con el país no se disipó, y en 1928, integra junto con figuras como Omar Dengo, Carmen Lyra, Luisa González, Alfredo González Flores, José María Zeledón, Joaquín García Monge, Ricardo Moreno Cañas, entre otros muchos intelectuales de la época, la Liga Cívica, organización de carácter nacionalista y antiimperialista que defendía los derechos de las personas trabajadoras de las empresas trasnacionales que operaban en el país en ese momento; entre estas, la United Fruit Company (UFCO) y la Electric Bond and Share Company (EBASCO).

En 1939, al jubilarse como docente en la Universidad de Northwestern (Illinois), regresa a Costa Rica y continúa escribiendo para los periódicos y diversas publicaciones nacionales, entre ellos, la columna “Pensándolo bien” del periódico La Tribuna.

Paralelo a estos hechos, Roberto Brenes Mesén es reconocido como un representante de la literatura modernista costarricense, estilo abiertamente en confrontación con el nacionalismo,  cuyos autores defendían la urgencia de conocer y escribir sobre la realidad autóctona costarricense; en contraposición a los modernistas, quienes “valoraban la cultura y, sobre todo, la libertad del artista” (Ovares, 2008, p. 60).

Su producción literaria inicia a finales del siglo XIX y, en 1904, publica sus primeros libros; continuará escribiendo novela, poesía, ensayo y libros de texto escolares hasta su muerte, ocurrida en 1947. A continuación, se presenta un listado (no exhaustivo) de su obra:

  • “San Ramón en 1897” (ensayo), 1897.
  • “Concepto sobre la poesía contemporánea” (ensayo), 1899.
  • “La sangre del hombre” (poesía), 1899.
  • Estrella doble (novela), 1900.
  • Primer ciclo de humanidades (Libro de lectura), 1904.
  • “Gramática histórica y lógica de la lengua castellana” (ensayo), 1905.
  • “La voluntad en los micro organismos, contribución a la psicología comparada” (ensayo), 1905.
  • “En el silencio” (poemario), 1907.
  • “La solicitación, polémica con la religión” (ensayo), 1907.
  • “Piedra de escándalo, crítica de la religión” (ensayo), 1907.
  • Programas de instrucción primaria, 1908.
  • “El canto de las horas”, (poemario), 1911.
  • “El pájaro azul” (traducciones),1912.
  • “Hacia nuevos umbrales” (poemario), 1913.
  • “Voces del ángelus” (lírica), 1916.
  • “Metafísica de la materia” (ensayo), 1917.
  • Programas de educación primaria, para escuelas rurales y urbanas, 1918.
  • “El misticismo como instrumento de investigación de la verdad” (ensayo), 1921.
  • “Tú y yo” (traducciones), 1922.
  • “Las categorías literarias” (ensayo), 1923.
  • “Los dioses vuelven” (poesía), 1928.
  • “Pastorales y jacintos” (poesía), 1928.
  • Lázaro de Betania (novela), 1932.
  • “En busca del Grial” (antología de poesía), 1935.
  • “Crítica americana” (ensayo), 1936.
  • “El político” (ensayo), 1942.
  • Apología del presidente Roosevelt y un poema, 1942-1945.
  • “Poemas de amor y de muerte”, 1943.
  • Rasur o semana de esplendor, 1943
  • “Dante, filosofía” (poesía), 1945.
  • “En casa de Gutenberg, banquete platónico y otros poemas”, 1945.
  • “Cantar de los cantares”, 1946.
  • “Himnos de Aknaton”, 1946.
  • “Ensayo sobre la gramática de don Andrés Bello”, 1947.
  • “Antología poética”, 1959.

De manera póstuma, se han editado las siguientes obras:

  • Del maestro a sus hijos: cartas, 1974.
  • “Poesías”, 1975.
  • Programas de educación para el trabajo, 1983.

Humanista, liberal, anticlerical, miembro de la Sociedad Teosófica de Costa Rica y de la masonería; sobre su figura, Constantino Láscaris afirmó que fue “El cerebro más poderoso y el escritor de mayor calidad como prosista y como poeta, que ha producido Costa Rica” (La Nación, 2002, párr. 1).

En 1940, queda envuelto en una nueva polémica al declararse en contra de la instauración de la enseñanza de la religión en las escuelas y colegios. Además, fue parte del grupo que intentó derrocar al Gobierno de Teodoro Picado Michalski el 24 de junio de 1946, evento conocido como “el Almaticazo” en referencia a la estación radiofónica Alma tica que transmitió la declaración de los golpistas.

También fue mentor de los estudiantes universitarios de Derecho que crearon, en 1940, el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, brazo ideológico de la Revolución de 1948 y los hechos que llevaron a la fundación de la Segunda República.

Su pensamiento, su compromiso con la educación y la cultura de Costa Rica se plasma en su ensayo titulado “La cultura integral del hombre”:

No es, pues, la cultura el contenido de la educación, sino aquella superación del individuo que resulta de un refinamiento de la totalidad de su ser. El hombre culto sabe discernir los valores espirituales del arte y del conocimiento, porque lleva dentro de sí las normas que le han ido revelando sus ascendentes experiencias internas. Por eso las cosas de la inteligencia y del sentimiento, ciencia y arte, encuentran en él un justipreciador acertado, un crítico entendido, sin ser un erudito profesional. Y aunque se da cuenta de que los eruditos son los estanques del conocimiento, pero no los manantiales de donde fluye el agua viva, tiene respetuosa consideración por ellos. (Ferrero, 1971, p. 121)

Se casó en 1900 con la señora Ana María Carrillo Castro. Muere el 19 de mayo de 1947; sus restos descansan en el Mausoleo Masónico del Cementerio General en San José. En su honor, el Liceo de Hatillo lleva su nombre. De igual manera, la Universidad Nacional otorga el premio Roberto Brenes Mesén a las personas académicas destacadas de forma excepcional por su trayectoria en la misma universidad. Declarado Benemérito de la Patria, según Acuerdo N.º 1408 del 17 de abril de 1974.

Referencias bibliográficas

Ferrero, L. (1971). Ensayistas costarricenses. Imprenta Lehmann. https://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/libros%20completos/Ferrero%20Acosta%20Luis/Ensayistas%20Costarricenses.pdf 

Valenciano,R.(12dejuniode1909).LacoeducaciónenHeredia.El Orden social. https://prensacr.info/data/61383aef445c2c058ce4594b?page=19&search%5Bmetadatum_names%5D%5B%5D=El+Orden+Social&search%5Btag%20s_op%5D=and

La Nación. (26 marzo, 2002). Rasur y los niños. La Nación. https://www.nacion.com/opinion/rasur-y-losninos/QZ2L467B3RFR5ECTYNA63SO7QU/story/

Molina, I. (2008). La ciudad de los monos: Roberto Brenes Mesén, los católicos heredianos y el conflicto cultural de 1907 en Costa Rica. Editorial Universidad Nacional.

Ovares, F. (2008). Modernidad y literatura en Costa Rica. Funes, J. (coord.), Antología literaria centroamericana. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, Imprenta Nacional.

Ruiz, A. (ed.). (1994). Historia de las matemáticas en Costa Rica: Una Introducción. Editorial Universidad Nacional.

Licencia

Galería de próceres de la educación y la cultura costarricense Copyright © 2025 by Universidad Estatal a Distancia. All Rights Reserved.

Compartir este libro