7 Pedro Pérez Zeledón
Nació el 4 de enero de 1854. Fue abogado, educador e historiador costarricense, reconocido principalmente por su papel destacado en la comisión que posibilitó la mediación en cuanto a los límites con Nicaragua, conocido como Laudo Cleveland; también fue abogado en la defensa de Costa Rica que culmina con el Laudo White, que, finalmente, definiría los límites actuales con Panamá. Sobre el trabajo realizado para este segundo litigio, Arce (s. f.) recuerda:
En el inicio del tratado fronterizo costarricense-panameño, Don Pedro trabaja ilimitada cantidad de tiempo. Prepara argumentos fundamentados por escrito, en los que ocupa trece volúmenes. Tal es la dimensión de su trabajo, que estos documentos, más los anexos, son más de dos mil páginas, además de un atlas geográfico-histórico que posee algo más de cien mapas. (p. 9)
Sin embargo, los aportes de Pedro Pérez Zeledón a la construcción del Estado nacional van más allá de los tratados limítrofes, debido a que contribuyó desde la educación, la política y el liderazgo comunitario.
Fue hijo del sacerdote Miguel Pérez Zamora y Francisca Zeledón Aguilar, por lo tanto, se consideró hijo de madre soltera hasta que su padre le reconoce en 1878. Su condición de “hijo ilegítimo”, según las costumbres de la época, determinó, en gran medida, su vida inmediata y futura, por eso creció en condiciones de pobreza e incluso le imposibilitó su candidatura a la presidencia.
No obstante, este hecho no le impide figurar en la alta sociedad de la Costa Rica de finales del siglo XIX. Colaboró en ello su hermano (por parte de madre), quien fue presidente de 1890 a 1894, José Joaquín Rodríguez, que le apoyará durante su trayectoria como estudiante y más adelante como político.
Se gradúa como Bachiller en Filosofía en la Universidad de Santo Tomás en 1871, como Bachiller en Leyes en 1873 y, finalmente, recibe el título de abogado en 1877. Inicia el ejercicio profesional cuando lo nombran oficial del partido del Registro de Hipotecas. Fue también, escribiente en el Juzgado Primero Civil de San José, secretario de la Suprema Corte de Justicia y, años más adelante, magistrado.
Su actuación como educador inicia al ejercer como profesor de Derecho Mercantil y Legislación Agraria en el Instituto Universitario, de Derecho Natural en la Universidad de Santo Tomás, y de Derecho Mercantil y Derecho Civil en la Escuela de Derecho. Durante la administración de Bernardo Soto (1885-1889), lo nombran subsecretario de Instrucción Pública, cuando fue secretario Mauro Fernández, por lo que interviene en el diseño de la reforma educativa de 1886.
Ese mismo año, el Gobierno lo envía a Europa y Estados Unidos para conocer los nuevos métodos y estrategias utilizadas en educación, así identifica como necesaria la participación de la mujer en la sociedad costarricense. Años después (1903), y siempre en compañía de Mauro Fernández, realizó un estudio sobre los métodos, reglamentos, programas y planes de estudios de primera y segunda enseñanza. Para ese mismo año, formó parte de la comisión examinadora que permitirá la creación del Liceo de Costa Rica y del Colegio Superior de Señoritas, así como la contratación de sus docentes.
En el accionar de don Pedro Pérez, se distingue un amplio y nutrido repertorio de actividades e intereses, se destaca, en 1887, su participación como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Costa Rica en Washington. En 1888, es nombrado académico de la Real Academia Española de Jurisprudencia y Legislación.
Actúa también como periodista y funda su propio periódico, El ciudadano, el cual se convierte en su plataforma política, y desde donde declara una abierta oposición a la dictadura de Tomás Guardia. Estos hechos lo obligarán al confinamiento en Santa María de Dota en 1880; tal circunstancia lo llevarán a abandonar el ejercicio del derecho, abocándose a la agricultura, la enseñanza y convirtiéndose en un líder de la región de Los Santos y la Zona Sur del país, gestionando diversas obras de infraestructura como puentes, caminos y escuelas, e incluso la fundación de pueblos. Por este motivo, quedó ligado, desde entonces y hasta su muerte, a todas las poblaciones del sur de Costa Rica.
Precisamente, desde su curul como diputado, logra apoyar el desarrollo de estas regiones costarricenses al gestionar los presupuestos para la construcción de los refugios del Cerro de la Muerte y partes de la carretera que hoy se conoce como la Interamericana.
De igual manera, en 1887, junto con el entonces presidente, realiza una importante expedición geopolítica que intenta visibilizar las condiciones de abandono en las que, hasta entonces, se encontraban las localidades del sur del país, tales como Ciudad Cortés, Buenos Aires, Valle de El General, además de los territorios indígenas como Boruca y Térraba. Por todos estos esfuerzos, el 9 de octubre de 1931, se le dio su nombre al cantón número 19 de la provincia de San José.
A la muerte del presidente Tomás Guardia en 1880, regresa al ejercicio liberal del derecho, así como al servicio público, se desempeñó como subsecretario de Hacienda y Carteras anexas de 1885 a 1887; como subsecretario de Guerra y Marina en 1886; secretario de Gobernación, Policía y Fomento en 1888; canciller de la República en 1888, 1892 y 1899; diputado por San José de 1904 a 1912; secretario de Fomento de 1919 a 1920 e inspector judicial.
Otro de los intereses y propósitos de don Pedro fue la investigación y la reflexión histórica. Al respecto, Arce (s. f.) afirma: “Consciente de la importancia, estudia a fondo la historia costarricense desde la conquista y la colonia y, basado en esta información pudo echar vistazos al futuro y proponer cimientos visionarios sobre todo de la identidad nacional” (p. 6).
Desde sus trabajos de carácter histórico, denuncia los abusos cometidos contra los pueblos indígenas durante la Colonia; también desarrolló diversas biografías y reseñó la vida cotidiana del pasado colonial de Costa Rica y de los años posteriores a la Independencia.
Se presenta, a continuación, el detalle de su producción histórica, la cual se publicó, en su mayoría, en diversos periódicos y revistas:
- “Precedentes históricos de la cuestión limítrofe con Nicaragua”.
- “Recuerdos de ayer”.
- “El Bachiller Osejo”.
- “Gregorio José Ramírez”.
- “Resumen del caso de Costa Rica”.
- “El Estado de Costa Rica”.
- “Paralelo entre Costa Rica y Veragua”.
- “El doctor don José María Castro, fundador de la República”.
- “Fusión de sangre”.
- “Don Mauro Fernández”.
- “La fundación de Santa María de Dota”.
- “Los aborígenes de Costa Rica”.
- “Fray Rodrigo Pérez”.
- “28 de abril de 1914”.
- “Manuel de Jesús Jiménez”.
- “El Pueblo de San Bernardino de Quepo”.
- “El fuerte de San Fernando del Río Matina”.
- “Itinerario de Gil González Dávila”.
En cuanto a su vida privada, contrae matrimonio en dos ocasiones, la primera con la señora Vicenta Calvo, con quien tendrá once hijos. Al enviudar, se casa en segundas nupcias con la señora Emilia Calvo Ramírez, matrimonio en el que no tendrá más hijos. Luego de una vida dedicada a su patria, en sus últimos años, se ve obligado a pedir una pensión al Gobierno, que disfrutará por poco tiempo. Muere el 31 de mayo de 1930 en San Pedro de Montes de Oca.
A la fecha, y tras varios intentos por concederle el benemeritazgo, aún no se le ha otorgado. Sobre los aportes de este ilustre costarricense, Arce (s. f.) recuerda:
Decir de Don Pedro es hablar de su destierro; de valores e identidad nacional; del agricultor que llevó por siempre en su alma; de uno de los pioneros desarrolladores de la educación y de las leyes; de la definición de nuestras fronteras, de la colonización y el desarrollo de la zona sur de nuestro país e incluso del primero y único señor que hizo un estudio sobre la esclavitud en Costa Rica, tiempo negro y doloroso en la Conquista y parte de la Colonia (p. 1).
Referencias bibliográficas
Arce, L. (s. f.). Don Pedro Pérez Zeledón, Benemérito de la patria. [material de Word en Internet]. https://groups.google.com/g/estudios-sociales-secundaria/c/ vk1wvfZTTAc?pli=1
Castegnaro,M.(s. f.).El día histórico.Pedro Pérez Zeledón. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/15143/1/PZP001.pdf
Umaña, J., y Chacón, L. (2017). Pedro Pérez Zeledón: el canciller. https://www.rree.go.cr/files/includes/files.php?id=1053&tipo=documentos