9 León Fernández Bonilla

Busto de León Fernández BonillaEducador, abogado, periodista, diplomático, considerado el padre de la historiografía costarricense. La atrayente vida de León Fernández queda reflejada en sus múltiples intereses y en los hechos que, finalmente, acabarían con su vida el 9 de enero de 1887.

Nacido en la ciudad de Alajuela en 1831. Se graduó de la Universidad de Santo Tomás en Filosofía en 1858; más adelante, en 1861, se gradúa como Bachiller en Leyes. En esta misma institución, inicia su actividad docente, pues es nombrado profesor de Filosofía.

Posteriormente, se traslada a Guatemala para obtener su licenciatura en Derecho por la Universidad de San Carlos. Será en este país donde se acreciente su interés por la historia de Costa Rica. Investiga, en la antigua Capitanía, documentos relativos a la historia del periodo colonial del país.

Al regresar a Costa Rica, nuevamente será nombrado profesor de Latín y Castellano, por la Universidad de Santo Tomás, en su natal Alajuela. Ahí también fungirá como director del Instituto de Varones y fundará una biblioteca que, sin ser de carácter estatal, se abrió al público de la provincia. Al respecto, Felipe Fernández Rivera, en el acto de develación del retrato de don León en la Sala de Beneméritos de la Asamblea Legislativa, recordaba lo siguiente:

En la biblioteca de don León se rindió perenne homenaje a los acrisolados valores patrios. Ese fue su lugar preferido, su santuario íntimo. Ahí compartía con amigos y alumnos. Logró reunirla en varias décadas. La constituyó en una formidable colección de los más disímiles, raros y curiosos libros, los que se alternaban con documentos históricos inéditos que se produjeron en Centroamérica. Ahí se recogió, en forma tangible, parte de la actividad investigativa e intelectual de este singular hombre. (Asamblea Legislativa, 1995, p. 12)

En 1865, se casa con Isabel Guardia Gutiérrez, hermana de Tomás Guardia; no obstante, cuatro años más tarde, por oponerse al entonces presidente Jesús Jiménez, es desterrado a Nicaragua. Aunque recibió el indulto tres meses después, aquel hecho fue parte de sus motivaciones para apoyar a su cuñado en el golpe de Estado de 1870, mostrando desde entonces una participación activa en la política nacional, tanto en la Asamblea Constituyente de 1871 como ministro Plenipotenciario en Perú e Inglaterra.

No obstante, rompe relaciones con su cuñado en 1872, motivo por el cual lo exilian una vez más del país. Desde Nicaragua, dirigirá periódicos en contra de la dictadura de Tomás Guardia, entonces es cuando se rebela con mayor claridad la combinación de la docencia, la política y el periodismo. Gracias a esa amalgama profesional, se concretan varias colaboraciones en numerosas publicaciones como El Cencerro, El Travieso, La Oposición, El Debate y El Comercio, destacando cada vez más como periodista  y crítico del gobierno, así lo relata Sáenz (s. f.), al reconocer que:

Su recia personalidad, se manifestó también en el periodismo, que lo ejerció con entusiasmo, energía y talento. No tuvo reparos en criticar con energía las actuaciones de los políticos, aunque se tratara de parientes y amigos. Uno de los más afectados fue el General Don Tomás Guardia, hermano de su esposa Doña Isabel Guardia. Don León lo criticó fuertemente por la dictadura que ejerció durante largos años. La respuesta fue el destierro y otro tipo de represalias. (p. 3)

Paralelo a estos eventos, como consecuencia de su interés permanente por la investigación histórica y fruto de sus numerosos viajes diplomáticos y de estudios a Europa, Nicaragua y Guatemala, don León aprovecha para recopilar de considerables documentos, los cuales servirán para crear una colección de 10 tomos de La Historia de Costa Rica, cinco de ellos publicados entre 1881 y 1886. Los cinco restantes los publicó, de forma póstuma, su hijo Ricardo Fernández Guardia.

Como investigador, bebió en las fuentes primarias de la historia. Los archivos de las Indias de Sevilla se abrieron para que él pudiera leer, justipreciar y finalmente transcribir con su puño y letra, miles de páginas relacionadas con una historia que está por escribirse: nuestra historia. No hay duda, don León fue el único diplomático de nuestra historia que repatrió la más monumental cantidad de documentos para explicar el nacimiento de la República. (Asamblea Legislativa de Costa Rica, 1995, pp. 10-11)

Su pasión por la historia y la investigación conlleva que, en 1881, cuando lo nombran secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, Comercio y Policía, promoviera la creación de los Archivos Nacionales, en donde ejerce como director hasta 1883.

Con la muerte de Tomás Guardia en 1882, León Fernández vuelve a ocupar el cargo de ministro Plenipotenciario, en esta oportunidad, en Inglaterra, Francia, España y Bélgica. Continúa, al mismo tiempo, con sus permanentes publicaciones y como producto de una de ellas, en 1883, el canciller de la República, Eusebio Figueroa Oreamuno le retará a un duelo en el que León Fernández le da muerte.

Producto de estos hechos, cuatro años más tarde, Antonio Figueroa Espinach (hijo de don Eusebio) vuelve a retar a León Fernández, quien muere en esta ocasión. Más de un siglo después, el 28 de abril de 1994, es declarado Benemérito de la Patria, según Acuerdo N.° 2888, el 28 de abril de 1994.

Referencias bibliográficas

Asamblea Legislativa de Costa Rica. (1995). Homenaje de la Asamblea Legislativa al Benemérito León Fernández Bonilla. http://www.asamblea.go.cr/sd/Publicaciones_T_C/Homenaje%20de%20la%20Asamblea%20Legislativa%20al%20benem%C3%A9rito%20de%20la%20patria%20Le%C3%B3n%20Fern%C3%A1ndez%20Bonilla.pdf

Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2 de junio de 2009). Conozca la Asamblea. Asamblea Legislativa República de Costa Rica. http://www.asamblea.go.cr/ca/Benemritos%20de%20la%20patria/Forms/DispForm.aspx?ID=78

Sáenz, J. (s. f.). León Fernández Bonilla. La biblioteca lleva su nombre en honor a un gran intelectual y diplomático. https://www.google.com/u r l ?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiYtrqVuYP6AhUKtYQIHeUJBwkQFnoECAUQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.rree.go.cr%2Ffiles%2Fincludes%2Ffiles.php%3Fid%3D16%26tipo%3Ddocumentos&usg=AOvVaw1_LSTJxX95V8aIj0EpQG6_

Quesada, J. (2000). León Fernández Bonilla y la historiografía costarricense. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 1(3), 1-7. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6346/6049

 

Licencia

Galería de próceres de la educación y la cultura costarricense Copyright © 2025 by Universidad Estatal a Distancia. All Rights Reserved.

Compartir este libro