5 Julián Volio Llorente
Político costarricense nacido en Cartago en 1827, hijo de José María Volio y Zamora y Juana Llorente y Lafuente, quien era hermana de Anselmo Llorente y Lafuente, primer obispo de Costa Rica. Su padre, de ascendencia italiana, hereda unas fincas en Cartago y Nicoya, además de bienes y un lucrativo negocio ganadero; precisamente, la posición económica, política y social de su familia dispondrá, para Julián Volio, un protagonismo particular en el periodo convulso de la historia de principios y mediados del siglo XIX.
Su infancia se desarrolla en los años posteriores a la Independencia, cuando el país es dominado por una sensación de inestabilidad política y social. Situación propiciada por las divisiones internas entre los liberales y conservadores.
En 1839, se traslada a Guatemala para estudiar en la Universidad de San Carlos la carrera de Filosofía y Derecho, por lo que recibe el título de licenciado en leyes en 1848. Al regresar a Costa Rica, ejerce como abogado, además, se dedica a dar clases en la Universidad de Santo Tomás; de este modo, se vincula con una de sus mayores pasiones: la educación. Tal interés se verá reflejado en sus luchas por una reforma liberal de esta, principios que defenderá desde 1852, cuando es nombrado miembro del Consejo de Instrucción Pública.
Desde ese momento, mantiene una activa militancia política, por lo que actúa sobre los temas propios del pensamiento positivista-liberal como derechos a las mujeres, matrimonio civil, divorcio. Así lo refiere González (2006): “ningún hombre de Estado ha defendido con más calor los derechos civiles de la mujer. Puede asegurarse que, en todas las conquistas científicas y liberales de nuestra organización, el Licenciado Volio prestó su más apreciado concurso” (p. 34).
Laboró además como magistrado de la Corte Suprema de Justicia, funda el Colegio de Abogados, fue secretario de Gobernación, diputado, ministro de Hacienda, ministro de Relaciones Exteriores, administrador del Banco Nacional de Costa Rica y candidato a la presidencia en 1862 y 1868.
Gracias a su destacada labor en el campo de la educación, presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley en el que se declaraba la educación primaria obligatoria, universal y costeada por el Estado, esta sería la antesala de la Reforma de Educación de Mauro Fernández.
Su legítima preocupación por la educación del pueblo costarricense se evidenció también en sus esfuerzos por incorporar materiales didácticos; por ejemplo, libros de texto, incluso pizarras para las aulas, recurso que nunca se había utilizado en las escasas escuelas del país. A continuación, se expone a continuación un fragmento del discurso dado por Julián Volio a la Asamblea ante la presentación del Proyecto de Educación el 30 de julio de 1866:
La convicción, el espíritu público, el amor a la patria , son exóticos y enteramente nulos donde las ideas no pueden penetrar en las masas y dirigir sus movimientos.
Tiempo es de salir de este estado de marasmo y, pensar seriamente en la regeneración del pueblo por la instrucción. Enseñanza uniforme, universal, forzosa, gratuita y dirigida por una mano fuerte y patriótica que la sistematice e imponga, he aquí lo que el gobierno reclama y que ha condensado en el proyecto de ley que tengo el honor de presentaros. (Mora, 1992, p. 128)
Casado con María Cristina Tinoco Iglesias, se traslada a San Ramón de Alajuela en 1874, donde tendrá una labor destacada en el campo de la cultura, en particular, desde la fundación de la Biblioteca Pública y la primera institución de educación secundaria llamada “Horacio Mann”. Es en este cantón alajuelense donde muere el 26 de noviembre de 1889. Por su gran aporte al pueblo costarricense, fue declarado Benemérito de la Patria el 13 de octubre de 1961, según acuerdo de la Asamblea Legislativa N.º 394.
Referencias bibliográficas
Asamblea Legislativa. (2 de junio de 2009). Conozca la Asamblea. Asamblea Legislativa República de Costa Rica. http://www.asamblea.go.cr/ca/Benemritos%20de%20la%20patria/Forms/DispForm.aspx?ID=72&RootFolder=/ca/Benemritos%20de%20la%20patria
Cascante, C. (2013). Julián Volio Llorente. El canciller. https://www.researchgate.net/publication/263544431_Julian_Volio_Llorente_El_Canciller
González, L. F. (1961). Historia del desarrollo de la instrucción pública en Costa Rica. Vol. 1. Ministerio de Educación Pública.
Mora, A. (1992). Historia del pensamiento costarricense. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Porras, C. (5 de noviembre de 2017). Anselmo Llorente Lafuente, primer obispo de Costa Rica. Mis libros con notas. https://mislibrosconnotas.blogspot.com/2017/11/ anselmo-llorente-lafuente-primer-obispo.html