1 Agustín Gutiérrez Lizaurzábal
Político y latifundista centroamericano, nacido en la que fue la Capitanía General de Guatemala en 1763. Hijo de una familia acaudalada, pero queda huérfano a temprana edad, razón por la que es criado por su tío, quien, además de administrar todos los bienes heredados, le inscribe en el Colegio Tridentino (una de las instituciones educativas más exclusivas de la región).
De esta institución se graduará, en 1783, en Filosofía y Teología. Más adelante, ingresó a la Universidad de San Carlos en Guatemala, donde obtendría el título en Leyes en 1791. Gracias a esta formación académica, unida al peso político y económico de su familia, muy pronto ocupó puestos públicos en la provincia de El Salvador y en Guatemala.
En 1799, se casa con María Josefa Peña Monge y de la Cerda , oriunda de Rivas, Nicaragua e hija de quien será más adelante el primer jefe de Estado de ese país. De este modo, pasa a administrar los bienes de su esposa, convirtiéndose en uno de los propietarios más importantes de la época, con haciendas en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y en la región de Nicoya. Las haciendas estaban dedicadas al cultivo de algodón, añil, cacao, así como a la producción de ganado y la extracción del oro.
Hija de quien sería el primer jefe de estado de Nicaragua, Manuel Antonio de la Cerda, hombre rico y poderoso, en 1803 influyó para que su yerno se trasladara a León, donde inicialmente se dedicó a administrar las propiedades de su esposa, y la que él adquirió en Rivas y en Guanacaste (Costa Rica), cuya extensión motivó a John Stepehens, embajador norteamericano, a decir que eran “lo suficientemente grandes para dar a su dueño ideas de imperio”. Realmente aglomeró una importante cantidad de haciendas, entre ellas la de Santa Rosa, de especial importancia en la historia de Costa Rica, que dedicó al cultivo del cacao y la ganadería. (Aguilar, 2018 , párr. 6)
Esta posición económica permitió su ascenso político, logró convertirse en alférez real, alcalde de Rivas y diputado consular ante la diputación provincial de León en representación de Costa Rica entre los años de 1813 a 1814 y de 1820 a 1821. En este último año de diputación, redacta el documento conocido como el “Acta de los Nublados”, como consecuencia de la declaración de Independencia de Guatemala. En esa acta, se declara la absoluta y total independencia de Guatemala y del Gobierno español “hasta tanto se aclaren los nublados del día”.
Debido a la inestabilidad política y social de Nicaragua en aquellos primeros años de vida independiente, Agustín Gutiérrez y su familia deciden trasladarse a Nicoya y, en 1824, a Cartago, donde será elegido primer presidente del Congreso Constituyente (1824-1825). Durante este periodo, el nuevo órgano político y administrativo redacta los decretos que establecen la creación de Costa Rica como un Estado libre y soberano, dividido por tres poderes.
Luego, un año más tarde, es nombrado alcalde en Cartago y, en esta oportunidad, redacta el primer reglamento de instrucción pública. Al concluir este cargo, lo designan magistrado de la Corte Superior de Justicia de 1826 a 1827. También llegará a ser presidente de la Corte Suprema de Justicia durante el periodo 1829-1830. Con esta trayectoria y ante la enfermedad del entonces jefe de Estado, Rafael Gallegos, asume temporalmente el cargo de junio a agosto de 1834.
Es este último año el más distintivo de Agustín Gutiérrez, puesto que redacta y publica un Pontuario de Derecho Práctico. Este documento adquiere importancia en una Costa Rica que, en los inicios de su vida independiente, carecía de un ordenamiento jurídico. Se trataba de un diccionario jurídico que eventualmente se convirtió en un Código de Justicia, el cual permitió normalizar las decisiones judiciales de la época.
Será uno de los personajes y políticos más importantes de finales de la Colonia y los inicios de la vida independiente de Centroamérica y, en particular, de Costa Rica, donde moriría en 1843. Se convirtió, además, en la única persona que ha ocupado los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Asimismo, su numerable descendencia ocupará, mediante matrimonios y vínculos familiares, los más altos puestos públicos del país durante los siglos XIX y XX.
Referencias bibliográficas
Aguilar, O. (2018). Agustín Gutiérrez Lizaurzábal. Diccionario biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/52014/ agustin-gutierrez-lizaurzabal
Universidad Estatal a Distancia. (s. f.). Precursor de la paz y el respeto a los derechos fundamentales del individuo. historiauned.net. https://www.historiauned.net/es/?option=com_content&view=article&id=270:proceres-de-la-educacion-y-la-cultura-costarricense-agustin-gutierrez-y-lizaurzaba&catid=67:boletin-electronico
Vegadark Centre. (s. f.). Historia de los códigos de Costa Rica. Vega Dark Wiki. https://vegadark.fandom.com/wiki/Anexo:Historia_de_los_C%C3%B3digos_de_Costa_Rica