30 Abelardo Bonilla Baldares

Busto de Abelardo Bonilla BaldaresPeriodista, escritor, docente y político costarricense. Nació en Cartago el 5 de diciembre de 1898. Su formación primaria la realiza en esa misma ciudad y la secundaria en el Liceo San Luis Gonzaga. Aunque inicia sus estudios en Derecho, no llegó a graduarse; sin embargo, dedicó su vida al estudio, la lectura y la escritura. Razón por la cual es llamado a ser uno de los profesores fundadores de la Universidad de Costa Rica en las facultades de Derecho, Filosofía y Letras, como profesor de Filosofía del Derecho y de Estética. También tuvo a su cargo las cátedras de Literatura Española y de Historia de la Cultura en Estudios Generales.

Así mismo, es reconocido por su labor como periodista, trabajó para el Diario de Costa Rica y, más tarde, en el periódico La Nación. Escribió numerosos editoriales y ensayos sobre los temas que le apasionaban: filosofía, literatura y estética, los cuales publica en revistas nacionales e internacionales. Se detalla, a continuación, una lista de sus principales obras literarias:

  • “La crisis del humanismo” (1934).
  • “El valle nublado” (1944), novela.
  • “Introducción a una axiología jurídica” (1957).
  • “Conocimiento, verdad y belleza” (1958).
  • “Historia y antología de la literatura costarricense” (1957).
  • América y el pensamiento poético de Rubén Darío (1967), libro por el que obtiene el Premio Aquileo Echeverría de Ensayo.
  • De manera póstuma, en 1973, se publicó su ensayo: “En los caminos de la unidad centroamericana”.

Fue miembro de la Academia Costarricense de la Lengua desde 1955, su trayectoria le valió que, en 1949, fuera llamado a ser parte de la comisión redactora de la nueva Constitución Política. En relación con las propuestas de cambio redactadas por esta comisión, Porras (2017) señala:

Como redactores del proyecto, llamaron a Manuel Antonio González Herrán, Fernando Lara Bustamante, Rafael Carrillo Echeverría y Abelardo Bonilla. Se ha dicho que el texto que prepararon, conocido como la “Constitución de los tres Fernandos”, era una propuesta audaz, novedosa y formidablemente escrita que replanteaba toda la estructura social, jurídica y política del país pero, apenas estuvo en el tapete, fue descartada casi de inmediato. Los viejos liberales de la Constituyente, liderados por don Arturo Volio Jiménez, pese a estar en minoría frente a los jóvenes de ideas nuevas, con su elocuente oratoria convencieron a la Asamblea que no era conveniente ensayar reformas con castillos en el aire y lograron que la nueva Constitución de 1949, no fuera más que la misma Constitución de don Tomás Guardia, de 1871, con ligeros retoques. (párr. 3)

Si bien esta experiencia no fue grata para don Abelardo, quien fuera el propietario del Diario Costa Rica, el presidente posterior a los hechos de la Guerra Civil del 48, Otilio Ulate, le convence para presentarse como diputado por San José. De esta forma, funge como tal durante el periodo de 1949 a 1953 y ocupa la presidencia de la Asamblea Legislativa de 1952 a 1953.

Más adelante, en 1958, Mario Echandi Jiménez lo escoge como vicepresidente. Esta designación que tomó por sorpresa a todo el ámbito político, incluido al mismo Abelardo Bonilla, pues, si bien era conocido en los círculos intelectuales del país como docente universitario y escritor, no gozaba de grandes recursos ni influencias o poder político.

Además, la designación a este puesto, en aquellos años, era simbólica e incluso no representaba un salario, dado que solo se exigía su presencia en caso de que el presidente a cargo enfermara o saliera del país. Por lo que, hasta 1961, continuaba impartiendo sus cursos en la Universidad de Costa Rica.

En ese año, en Costa Rica se efectuaba el Congreso Interamericano de Filosofía, por ello Mario Echandi pensó que sería muy “representativo” que a las personas visitantes las recibiera un presidente filósofo. Así que será el mismo presidente quien le impondrá la banda presidencial. Este dato curioso de la vida política de Costa Rica lo reseña Porras (2017) como una novedad en un contexto latinoamericano, caracterizado por los Gobiernos dictatoriales.

La noticia le dio la vuelta al mundo. Por aquellos años buena parte de los países latinoamericanos estaban gobernados por regímenes autoritarios y lo menos que haría un presidente sería abandonar el poder, ni siquiera de manera temporal. Algunos asistentes al Congreso bromeaban preguntándose si Bonilla devolvería la presidencia o se quedaría con ella. (párr. 6)

En cuanto a su pensamiento filosófico, Jiménez, citado por Azofeifa (2007), lo incluye como parte de los “nacionalistas étnicos metafísicos”, quienes “bebieron una especie de ‘hispanismo maternal’”, que les llevará a pensar desde una metafísica de la nacionalidad y desde una idea apologética de la continuidad cultural y étnica con la “madre patria” (p. 355).

De este modo, tanto don Abelardo Bonilla como otros filósofos costarricenses de la época, entre ellos Luis Barahona y Constantino Láscaris, se imponen la tarea de convertirse en guías morales de una Costa Rica en la cual, según su pensamiento, no existían diferencias históricas, étnicas o políticas.

Para comprender mejor su pensamiento, se expone a continuación un fragmento del ensayo La crisis del humanismo.

Se nos dice también que el hombre moderno ha perdido el sentido del ser… este sentido de ser, es decir, la realidad y realización integrales de la personalidad humana, está hoy arruinado y que la tarea que se impone es la de volver a esa realidad. A la unidad del hombre. Al hombre completo, viviente, hecho de carne y de alma, y no a la abstracción económica o técnica que los sistemas doctrinarios modernos imponen. (Bonilla, 1934, p. 20)

Fallece en San José el 19 de enero de 1969. En agradecimiento a su aporte, el Colegio Técnico Profesional de Moravia lleva su nombre. El 14 de febrero de 1978, la Asamblea Legislativa lo nombra Benemérito de la Patria, según Acuerdo N.º 1801.

Referencias bibliográficas

Azofeifa, J. (2007). Alexander Jiménez, El imposible país de los filósofos. Revista Estudios, (20), 353-363. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/24168/24287

Bonilla, A. (1934). La crisis del humanismo. La hora, 5-50. https://inif.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/11/La-crisis-del-humanismo-Abelardo-Bonilla-2.pdf

Chaverri, A., Ovares,F., y Sáenz, J. (2014). Memoria Academia Costarricense de la Lengua (1923-2013). https://www.acl.ac.cr/MemoriaACL.pdf

Porras, C. (14 de noviembre de 2017). Abelardo Bonilla, periodista, profesor y presidente por unos días. Mis libros con notas. https://mislibrosconnotas.blogspot.com/2017/11/abelardo-bonilla-periodista-profesor-y.html

Licencia

Galería de próceres de la educación y la cultura costarricense Copyright © 2025 by Universidad Estatal a Distancia. All Rights Reserved.

Compartir este libro