29 Carlos Luis Fallas Sibaja

Busto de Carlos Luis Fallas SibajaEscritor y político costarricense, nació en Alajuela el 21 de enero de 1909. Gran parte de su infancia y juventud es revelada en su primera novela, Marcos Ramírez, la cual es autobiográfica y fue escrita en 1959, esta constituye la tercera de sus cuatro novelas, todas ellas con fuertes componentes de denuncia social, en las que expuso las duras condiciones de vida del campesinado, obreros y trabajadores del enclave bananero del Atlántico costarricense, presente desde 1884 con la firma del tratado Soto-Keith y hasta la década de 1930, cuando la United Fruit Company traslada sus operaciones a la Zona Sur del país.

Las otras novelas de Calufa (seudónimo con el que fue conocido el escritor, el cual se forma a partir de la unión de sus nombres y apellido), son, en orden de publicación: Mamita Yunai (1940), Gentes y gentecillas (1947), Mi madrina (1954). La primera relata una vez más sus experiencias como trabajador de las bananeras, así lo revela el mismo autor en su autobiografía:

En Puerto Limón trabajé como cargador en los muelles. Después me interné por las inmensas y sombrías bananeras de la United, en las que por años hice vida de peón, de ayudante de albañil, de dinamitero, de tractorista, etc. Y allí fui ultrajado por los capataces, atacado por las fiebres, vejado en el hospital. (Fallas, 1980, p. 7)

Esta novela pasó desapercibida por muchos años en el ambiente literario hasta que Pablo Neruda la da a conocer, en su Canto General, canto VIII, poema XV titulado “Calero, trabajador del banano” (Costa Rica, 1940), donde cita: “No te conozco. En las páginas de Fallas leí tu vida, gigante oscuro, niño golpeado, harapiento y errante. De aquellas páginas vuelan tu risa y las canciones entre los bananeros, en el barro sombrío, la lluvia y el sudor” (Neruda, 2000, p. 335).

Gracias al impulso del poeta chileno, la novela será conocida en el mundo entero y se traduce a distintos idiomas: ruso, alemán, francés, italiano, eslovaco, húngaro, polaco; este reconocimiento es un éxito poco imaginado por el mismo Carlos Luis Fallas, quien, con una infancia llena de carencias, apenas logra concluir los primeros dos años de secundaria en su natal Alajuela.

Su estilo literario y las temáticas que trata lo convertirán en uno de los principales referentes de la literatura costarricense. Así, formó parte de la llamada Generación del 40. Además, con Marcos Ramírez, recibe el Premio de Novela Iberoamericana de la Fundación William Faulkner en 1962.

Y, en 1965, no sin pocas controversias, recibe el Premio Magón, sus detractores emplazados  en los grupos conservadores, justificaron sus críticas en la militancia política, compromisos y luchas sociales de Calufa, siendo no solo fundador del Partido Comunista de Costa Rica, sino que, desde su destacada militancia política, participa activamente en la Huelga Bananera de 1934 y en la Guerra Civil de 1948.

El humilde zapatero josefino se convierte en uno de los organizadores de las marchas que se realizaron en San José, en donde protestaron contra los graves problemas de vivienda, hambre, salud pública y pobreza generalizada que estaban experimentando los sectores populares del país, encabezados por los artesanos y obreros de la capital, seguidos de aquellos campesinos desplazados desde las zonas rurales. Así lo relatan Contreras y Villalobos (s. f.): “Y como zapatero que fue, desocupado al igual que muchos, tuvo que dejar el banquillo, el martillo, la pata de hierro, los clavos, tachuelas y pedazos de suela y lanzarse a la calle a organizar por medio del Partido Comunista a los trabajadores” (párr. 11).

Como resultado de este movimiento reivindicador de los derechos básicos, el Gobierno del presidente Ricardo Jiménez desatará la represión en contra de las personas participantes y su organización, por lo que Carlos Luis Fallas fue perseguido y enviado al destierro en Limón. Allí, lejos de las intenciones del Gobierno Liberal Republicano, se posicionará como el líder indiscutible de la Gran Huelga Bananera. Por eso, su novela Mamita Yunai, se convertirá nuevamente en el vehículo para relatar parte de estas luchas y sus experiencias.

Además, su militancia en el Partido Comunista Costarricense se transforma en una segunda escuela que cultiva y desarrolla su escritura. El mismo autor lo confiesa cuando afirma que aprendió a escribir redactando informes. Sobre su determinación, Víctor Manuel Arroyo, en el prólogo de esa novela, escribe:

¿Cómo pudo este muchacho, que tenía que luchar heroicamente con la ortografía y hasta con la gramática, realizar una obra de tan singular fuerza expresiva? …La explicación hay que buscarla en el profundo conocimiento del ambiente físico y, especialmente en el humano, reflejado en la obra. (Fallas, 1995, p. 9)

Es electo diputado por el Partido Comunista en 1944 y vivirá también en primera persona los acontecimientos desencadenados en el país por la Guerra Civil del 48, alistándose como soldado y encabezando la “columna liniera” que marcha desde San Isidro de El General hasta Cartago.

Fue testigo de los Acuerdos de Paz entre el ejército de Liberación Nacional, a cargo de José Figueres Ferrer, y Manuel Mora, que buscaban garantizar los derechos del partido comunista y la seguridad de sus miembros. Pocos días más tarde, encarcelan a Calufa en la Penitenciaría Central y será condenado a muerte por fusilamiento. Gracias a la denuncia de miles de costarricenses, y la solidaridad internacional, la orden es depuesta, pero el partido fue declarado ilegal, con lo que el nuevo gobierno incumple los acuerdos de paz firmados en la Embajada de México.

Enfrenta su última batalla, en este caso, contra la enfermedad: un cáncer de riñón que terminará con la vida de Carlos Luis Fallas el 7 de mayo de 1966. Fue declarado Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa, según el Acuerdo N.º 1793, el 14 de noviembre de 1977.

Referencias bibliográficas

Castillo, L. (2019). El arquetipo de un escritor costarricense: Carlos Luis Fallas Sibaja y sus homenajes luctuosos (1966). Anuario de Estudios Centroamericanos, 45,405-423. https://doi.org/10.15517/AECA.V45I0.36877

Contreras, G., y Villalobos, A. (16 de abril de 2017). Carlos Luis Fallas Sibaja. El Espíritu del 48. https://elespiritudel48.org/carlos-luis-fallas-sibaja/

Chacón, G. (2009). Carlos Luis Fallas: Militante Comunista. Revista Comunicación, 18, 47-50. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/download/961/871/2917

Fallas, C. (1980). Marcos Ramírez. Biblioteca de Literatura Centroamericana.

Fallas, C. (1995). Mamita Yunai. Editorial Costa Rica.

Neruda, P. (2000). Canto General. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcj38p8

Sibaja, E. (1979). Características generales del enclave bananero en Costa Rica. 1880-1933. Revista Divulgativa, (106),109-124. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/22896

Licencia

Galería de próceres de la educación y la cultura costarricense Copyright © 2025 by Universidad Estatal a Distancia. All Rights Reserved.

Compartir este libro