25 Constantino Láscaris Comneno

Busto de Constantino Láscaris ComnenoFilósofo, educador y escritor. Nacido en Zaragoza, España, en 1923. Su padre, Eugenio Lascorz Labastida (1886-1962), se declara aspirante al trono de Grecia, para lo cual acudió a un cambio de identidad que termina por transformar su apellido a “Láscaris”, siendo este el legítimo apellido de los últimos regentes del Imperio bizantino.

Más allá de los reclamos monárquicos de su padre, Constantino realiza toda su trayectoria educativa en Zaragoza, incluyendo sus primeros años universitarios, en donde cursa la carrera de Filosofía. Más adelante, se traslada a la Universidad de Madrid para concluir con su doctorado, el cual alcanzó en 1946; se mantiene  en esta institución como docente de Filosofía.

Luego de varios años de concursar en distintas cátedras de la citada universidad, acepta la invitación  de Rodrigo Facio Brenes, por entonces rector de la Universidad de Costa Rica. Sobre estos acontecimientos, un colega suyo Manuel Fernández Galiano, en 1979, recordaba las razones de Láscaris para alejarse de España y buscar refugio académico y personal en Costa Rica:

Aquel hombre de buena fe, que nunca se negaba a nada, acudió ilusionado a varias oposiciones a cátedras de Universidad con notable preparación. La suerte le volvió la cara. No podemos juzgar sobre las decisiones de los respectivos tribunales, pero sí que nos consta que Constantino quedó sumamente decepcionado. Y le perdimos. La acucia de dar estabilidad a su vida y trabajo le impulsó a aceptar el ofrecimiento de un puesto docente del máximo nivel en la Universidad costarricense de San José. Con ello nuestra república hermana hizo un magnífico negocio y los españoles sufrimos una gran pérdida. (Filosofía en español, 2014, párr. 42)

A su llegada al país y a la universidad, mantendrá una activa y prolija actividad académica, en la que se destaca su interés por la profesionalización de la educación, el estudio de la identidad costarricense y la filosofía. Esto da como resultado una extensa obra escrita, así como entrevistas y artículos periodísticos.

Láscaris compartió viaje con otros profesores extranjeros llegados al país centroamericano para dirigir diversas cátedras en el marco de la reforma universitaria del año 1957… Pero Láscaris pronto se distinguió del resto del profesorado llegado al país centroamericano. Mientras la mayoría de ellos repitieron una de las posibles características del recién llegado a tierras de diáspora, cual es un escaso y superficial contacto con la vida pública de la nación de acogida, Constantino, desde un primer momento, irrumpió con radical decisión de permanencia en la vida académica, cultural y pública costarricense. (Sancho, 2016, p. 162)

La compenetración de Láscaris con el pueblo costarricense y el centroamericano, se materializa primero en la adopción de la ciudadanía costarricense en 1959, así como en su profunda influencia en el marco cultural, institucional y público nacional. Ello se evidencia no solo en su labor como docente de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, sino también en su variada obra académica, literaria y en su participación en la televisión nacional y en la prensa, particularmente en el periódico La Nación, para el cual escribirá una columna de opinión semanal conocida como “La página 15”. Además de su participación en mencionado periódico, su extensa actividad literaria incluye ensayos y libros, entre los cuales se destacan:

  • Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica (1965).
  • Historia de las ideas en Centroamérica (1970).
  • Ideas contemporáneas de Centroamérica (1976) (publicado en 1989).

Ensayos sobre educación:

  • El costarricense (1975).
  • Estudios de filosofía moderna.
  • Intento de reconstrucción de una escuela. La libertad en Grecia.
  • San Agustín, educador.
  • La paidea byzantina a través de la “Alexiada”.

Recién llegado al país, creó la Revista de Filosofía, desde la que publica y contribuye significativamente con el proceso de construcción de la identidad costarricense, desde un discurso nacionalista, determinado ideológicamente por las ideas liberales y en el que la referencia a la “patria” se enmarca en lo hispanoamericano y español.

Llamado también el padre de la filosofía costarricense, su pensamiento se encuentra entre el liberalismo y el humanismo. Aspecto que le llevará a liderar luchas educativas como la inclusión de la filosofía en la educación secundaria y universitaria, además de un interés particular por despertar el espíritu crítico en la ciudadanía costarricense. Acerca de sus convicciones filosóficas y su personalidad, Fernández (1983) señala:

Si echo de menos a Láscaris es porque nadie como él enseñaba con arrojo a desafiar el tabú, a combatir la inquisición, a desvirtuar la intolerancia, a rebelarse contra el amo, a menospreciar con elegancia la aldea y escribir con admiración sobre la pulpería. Láscaris pertenecía a ese grupo selecto de hombres, uno en cada generación, cinco en cada siglo, que saben sumergirse cuando las aguas son turbulentas, y elevarse cuando el remanso es enervante. (p. 2)

En educación, subyace en el pensamiento del filósofo, concordancia con las ideas del conductismo; en el sentido de visualizar a cada estudiante como sujeto que recibe desde la escuela un capital cultural que le prepara para la vida  en sociedad.

Habremos, por tanto, delimitado hasta ahora la educación como el hacer del educador sobre el educando, que no es hombre todavía, desde el punto de vista de la educación en cuestión, factible gracias a la perfectibilidad humana, consistente por parte del educando en la adquisición de hábitos, que por la asimilación de la cultura le preparan para la vida, en cuanto que la vida terrena es periodo previo a su llegada a su fin último. (Láscaris, 1955, pp. 173-174)

Se casó en 1951 con Elena Galina Slepuhin de origen ruso; fallece, prematuramente, a la edad de 56 años en julio de 1979. Por causa de sus extensos aportes al quehacer nacional, el 6 de mayo de 1998 se le reconoce como Benemérito de la Patria, según Acuerdo N.º 4014.

Referencias bibliográficas

Filosofía en español. (2014). Constantino Láscaris-Comnenio Micolaw 1923-1979. Filosofia.org. https://www.filosofia.org/ave/001/a441.htm

Fernández, G. (10 de julio de 1983). Suma y obra de Constantino Láscaris. La Nación. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/9808/CL00023.pdf?sequence=1

La Nación. (17 agosto de 2014). El filósofo Constantino Láscaris propuso legalizar la marihuana. La Nación. https://www.nacion.com/viva/cultura/el-filosofo-constantino- lascaris-propuso-legalizar-la-arihuana/KD2JV6PNAFAPVEKLMFSZZ6HUSY/story/

Láscaris, C. (1955). Un concepto de educación. Revista Española de Pedagogía, 1 6 3 – 1 7 4. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/06/1UnConceptoDeEducacion.pdf

Morales, L. (2014). La educación en el pensamiento de Constantino Láscaris. Revista Reflexiones, 92(2), 153-166. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/25465/25717

Sancho, C. (2016). Constantino Láscaris Comneno y el pensamiento político centroamericano. Revista de Temas nicaragüenses, (101), 157-167. https://core.ac.uk/download/pdf/290000617.pdf

 

Licencia

Galería de próceres de la educación y la cultura costarricense Copyright © 2025 by Universidad Estatal a Distancia. All Rights Reserved.

Compartir este libro