10 Manuel González Zeledón (Magón)

Busto de Manuel González Zeledón (Magón)Escritor, abogado, periodista, docente y político costarricense. Nace el 24 de diciembre de 1864. Hijo del educador Joaquín González y de la señora Jesús Zeledón. Finaliza su primer momento de educación formal en 1876. Luego, gracias a una beca, ingresa al Instituto Nacional; en esta institución, se distingue como estudiante, en donde obtiene numerosos reconocimientos.

No obstante, la difícil situación económica que atraviesa su familia para ese entonces lo obliga a trabajar en oficinas judiciales y bufetes de abogados. Es así como aprenderá el oficio del notariado, incluso llega a escribir un manual para su ejercicio profesional. Así lo relata el mismo Magón en una carta enviada a su amigo José María Arce, remitida desde la ciudad de Washington, pocos años antes de enfermar:

La gran pobreza en que se encontraba mi familia me obligó a trabajar todo el día y parte de la noche para cubrir nuestras necesidades y, estudiando sin maestros, aprendiendo prácticamente en el expediente de oficinas judiciales y bufetes de abogados y notarios, adquirí suficientes conocimientos para llegar a tener a mi cargo, bajo inmediata vigilancia de su propietario Licdo. don Inocente Moreno, la sección notarial de su oficina de abogado y notario, considerada entonces como la  mayor clientela y una de las más acreditadas en todo el país. Fue en ella que, al ponerse en vigencia la nueva codificación, escribí y publiqué mi librito “Fórmulas usuales en el ejercicio del notariado”, que fue usado por todos los notarios de aquel entonces y aceptado por el gobierno como correcto, después de oída la opinión de expertos jurisconsultos. (Víquez, 2009, párr. 4)

En 1889, con 25 años, se traslada a Bogotá, Colombia, donde es nombrado vicecónsul. Inicia así una carrera diplomática muy destacada, al tiempo que logra una serie de contactos y colaboraciones con numerosos periodistas y poetas colombianos, quienes estimulan en Magón un estilo literario que le acompañará hasta el final de su vida. Desde Colombia, continúa con sus escritos, los cuales se dividían en cuentos y en relatos periodísticos. Aunque, el primero de estos textos: “El clis de sol” fue publicado en 1871, no es hasta 1895, de vuelta en Costa Rica, cuando inicia una serie de publicaciones de sus retratos costumbristas en revistas y periódicos, en particular, el periódico La Patria, dirigido por su primo Aquileo Echeverría.

El primero de estos relatos se publica el 24 de diciembre de 1895, se titula “Nochebuena” y constituye un recuento de su infancia. Además, hay otros textos publicados en el mismo periódico durante 1896, entre estos:

  • Un baño en la presa.
  • Dos músicos.
  • Un día de mercado en la Plaza Principal.
  • Unos novios.
  • Una obra de misericordia.
  • Camañuelas.
  • ¿Quiere usted quedarse a comer?
  • Mi primer empleo.
  • Un almuerzo campestre.
  • Una vela.
  • Un baño en la presa.
  • Al baratillo.

Posteriormente, a su regreso a Costa Rica, abre una oficina de procuraduría de negocios judiciales y obtuvo mucho éxito profesional. Para estos años, inicia su militancia política dentro del Partido Civil, el cual representaba los intereses de la naciente oligarquía cafetalera, y en 1895, en la administración de Rafael Iglesias, es elegido diputado de la oposición, mientras continúa colaborando con periódicos de la época como El Heraldo, La República, La Revista, Pandemonium, El tiempo y, años más adelante, con The New York Times.

En el entretanto escribía de cuando en cuando artículos de carácter político y asuntos de momentáneo interés que fueron dándome cierta nombradía especialmente entre los opositores a la administración del Licdo. don José Joaquín Rodríguez. Establecí en compañía del Licdo. Moreno la primera litografía que hubo en Costa Rica y que imprimía, entre otras cosas, una hoja de caricaturas llamada “El padre español”, la que fue perseguida por el gobierno y ocasionó acusaciones hasta en el propio Congreso. (Víquez, 2009, párr. 6)

Gracias a su amplia producción literaria, se le considera uno de los más importantes exponentes del género costumbrista; movimiento que, en Costa Rica, mantiene una estrecha relación con los temas campesinos, mediante los cuales se logra exaltar la manera de ser y las costumbres del pueblo costarricense de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX.

En líneas generales, puede afirmarse que Manuel González Zeledón se sirvió del costumbrismo para ensanchar el concepto de texto literario, incorporando a sus cuadros y cuentos costumbristas una serie de escritos de naturaleza periodística (como el reportaje o la crónica) o meramente lingüística (como el estudio del discurso oral en lo  niveles coloquiales y familiares del lenguaje). Así desde esta perspectiva que dota a su obra de una evidente modernidad, el escritor de San José volvió los ojos y prestó oídos a las situaciones y los dichos propios del ámbito doméstico, de la vida en la calle y en los espacios públicos (como el mercado), de la rutina diaria en el puesto de trabajo, etc.; es decir, centró su atención en unas pautas de vida y unos usos lingüísticos que, hasta entonces, habían sido objeto de desprecio por parte de los escritores cultos del país centroamericano, quienes consideraban que de ese ámbito popular era difícil extraer algún material literario aprovechable. (Fernández, s. f., párr. 5)

Esta propuesta estético-ideológica, en la cual le acompañarán otros escritores nacionales como José María Alfaro Cooper, Jenaro Cardona y Carlos Gagini, contribuirá a conformar una generación literaria que contribuirá al desarrollo de un sentido identitario del ser costarricense, particularmente necesario para los intereses de la consolidación del nuevo Estado Liberal.

El género adquiere, desde su difusión al gran público, una importancia hoy reconocida al convertirse en el inicio de una literatura costarricense. Además de considerarse documentos que presentan una especie de relato histórico de las costumbres y los valores costarricenses de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Sin embargo, este estilo literario encontrará el desprecio y la crítica de los escritores apegados al eurocentrismo, para quienes estos relatos, personajes, lenguaje e historias resultaban demasiado vulgares para considerarse literatura.

En 1901, José María González Zeledón funda su propio periódico: El País, desde el cual no solo publica sus retratos costumbristas, sino que también realiza una abierta campaña contra Rafael Iglesias; aspecto con el cual se ganaría la simpatía de Ricardo Jiménez, quien algún tiempo más adelante le nombrará cónsul en Nueva York durante su segunda administración.

Estos hechos se desarrollan después de un breve paso como docente en el Colegio de Señoritas y el Liceo de Costa Rica, instituciones en las cuales ejerció como profesor de Castellano y Literatura.

Durante su estadía en Estados Unidos, se desempeña también como auxiliar del Departamento de Estado para Asuntos Latinoamericanos. Asimismo, funda y ocupa la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Nueva York, el Círculo Literario Hispanoamericano de esa misma ciudad, así como de la Sociedad de Beneficencia Española.

En unión de varios buenos españoles e hispanoamericanos reorganicé la Sociedad de Beneficencia Española de Nueva York bajo el nombre de Unión Benéfica Española, por allá de 1912, y que aún funciona muy fuerte y con gran provecho; al retirarme de las faenas, cuando la vi próspera y en buen camino, por aclamación se me dio el título de presidente honorario de ella, único individuo particular que lo ostenta. Con frecuencia, en sus sesiones generales anuales, se me invita a pronunciar discursos de los que se muestran los socios muy satisfechos. Los ha publicado La Prensa de Nueva York. (Víquez, 2009, párr. 16)

En este periodo, continúa escribiendo y publicando tanto en Estados Unidos como en Costa Rica, hasta que en 1909 escribe su primera y única novela, quizá su creación literaria más conocida: La propia, que mantiene la temática del costumbrismo costarricense.

Luego, en 1924, fue nombrado inspector de consulados de Costa Rica en Estados Unidos; este cargo lo desempeñó ad honorem hasta mayo de 1932, cuando fue electo embajador de Costa Rica en Washington, durante el tercer mandato de Ricardo Jiménez. Posteriormente, en 1934, se le asignó el cargo de ministro residente en Washington; sin embargo, en 1936, enferma y regresa a su país después de treinta años de carrera diplomática. Finalmente, muere en mayo de ese mismo año, a la edad de 72 años.

Por motivo de su destacada participación política y creación literaria, el Gobierno de León Cortés Castro anuncia duelo nacional el día de su muerte. Más adelante, fue declarado Benemérito de las Letras Patrias por la Asamblea Legislativa mediante el Decreto N.º 46 del 29 de octubre de 1953, incluso el Premio Nacional de Cultura lleva su nombre desde el año de 1961.

Otros relatos y cuadros costumbristas suyos son:

  • La muñeca del niño Dios (1898).
  • El Tequendama (1898).
  • Dos de noviembre (1900).
  • La guerra franco-prusiana (1910).
  • El mozotillo de Pochet (1913).
  • Para justicias, el tiempo (1919).
  • Todo pasa (1924).
  • ¿Qué hora es? (1925).
  • Quince a diez (1925).
  • Semper Fidelis (1925).
  • Las cosas claras (1925) (cuento).
  • Oda a Costa Rica (1929) (poesía).
  • El cacao del año (1933).
  • El tren de las dos (1933).
  • Cal de concha (1937).

Referencias bibliográficas

Fernández, J. (s. f.). González Zeledón, Manuel, o “Magón” (1864-1936). MCNBiografías.com. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gonzalez-zeledon-manuel

Quesada, A. (1986). La formación de la narrativa nacional costarricense. Editorial Universidad de Costa Rica.

Vargas, M. (1982). Apuntes acerca de “La propia” de Magón. Revista Filología y Lingüística, 8 (1-2), 27-30. http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/14118/16077-31402-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Víquez, B. (7 de septiembre del 2009). Manuel González Zeledón (Magón). El arte literario y su teoría. http://heredia-costarica.zonalibre.org/2009/09/manuel-gonzalez-zeledon-magon.html

 

Licencia

Galería de próceres de la educación y la cultura costarricense Copyright © 2025 by Universidad Estatal a Distancia. All Rights Reserved.

Compartir este libro