UNED, DPMD, PROMADE, Introducción para autoras y autores.
Presentación formación administrativa El proceso de producción La mediación pedagógica Preguntas frecuentes Bibliografía consultada

La mediación pedagógica

Material didáctico escrito para la educación a distancia

En la modalidad de educación a distancia, un desafío ha sido siempre conseguir formas y medios para franquear los inconvenientes que conlleva la separación física entre los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, y así lograr una fructífera interacción entre ellos. Desde la creación de la UNED, el apoyo fundamental que ha tenido la población estudiantil ha sido el material didáctico escrito, acompañado en algunos casos por material audiovisual. En la última década, se ha fortalecido la utilización de plataformas para crear cursos en línea y se han aprovechado las ventajas de internet como suplidora de información.

Ante el panorama descrito, el autor de un material escrito se encuentra frente a la tarea de pensar e implementar estrategias estructurales y didácticas para procurar que la lectura del texto sea asequible al estudiante: que lo motive, que dialogue con él, que le avise cuándo detenerse ante una idea clave. El autor intenta ubicarse en el lugar del estudiante y preguntarse, por ejemplo: ¿está claro este concepto o necesita una ilustración para reforzar el significado?, ¿tendrá presente el estudiante la importancia y la aplicación de ese concepto o no sabrá con cuáles conocimientos y experiencias se entreteje?

Por otra parte, el modelo pedagógico de la UNED establece como meta ideal del proceso de enseñanza-aprendizaje que cada estudiante llegue a ser una persona creativa, crítica, independiente y autónoma. Para ello, el estudiante debe aprender a aprender y a autorregular el conocimiento. En el éxito de esta hazaña, los materiales didácticos tienen un papel vital; para asegurar que estos cumplan su función, el autor trabaja en equipo con profesionales de distintas áreas afines al proyecto.

Estructura del material

Entre las secciones generales que conforman la estructura de un material se encuentran: Índice, Presentación, Introducción, Nombre de cada capítulo, Respuesta a los ejercicios de autoevaluación, Glosario, Anexos, Apéndices y Fuentes bibliográficas.

Los capítulos, a su vez, poseen divisiones y subdivisiones, en las cuales se distribuye el contenido. Los capítulos también exhiben secciones comunes; algunas de ellas son: Sumario, Motivación, Introducción, Objetivos específicos, Resumen, Palabras clave, Actividades y Ejercicios de autoevaluación.

Las características específicas de la estructura de cada material dependerán no solo de su tipo (unidad didáctica, guía de estudio, antología, etc.) sino también de la naturaleza del curso, específicamente de los objetivos propuestos.

Consejos básicos para la escritura

Existen muchos documentos sobre el tema, algunos se citan en la sección Documentos de apoyo. El editor académico le hace llegar al autor, en formato digital, los que no se encuentran en internet.

Lo escrito debe poseer coherencia lógica y gramatical. Para ello, al crear oraciones, el autor trata de seguir la secuencia sujeto-verbo-predicados (directo-indirecto-circunstancial) y que estas no sean largas; en los párrafos no hay que abusar de la oración subordinada ni tampoco de la extensión. Para que un párrafo sea coherente con el anterior, se retoma el sujeto o se señale la relación temática entre ambos. No se repite con otras palabras lo que ya dijo, solo si se desea reforzar un concepto. Asegúrese de que la idea principal de un tema sea identificable. Los capítulos también deben tener un hilo conductor que los una alrededor de un tema principal; la introducción de cada uno, se aprovecha para hacer énfasis en esa relación.

Estrategias de mediación

¿Cuáles elementos empleará el autor, por capítulo, para apoyar la interacción con el estudiante y la comprensión del discurso? En la estructura del material se previó algunos indispensables, por ejemplo: objetivos de aprendizaje, actividades, términos clave, ejercicios de autoevaluación.

Los elementos mencionados deben relacionarse entre sí, sobre todo los objetivos y los ejercicios de autoevaluación, de manera que, para cada objetivo, se elabore por lo menos un ejercicio de autoevaluación, y para cada ejercicio exista un objetivo que lo represente. Además, el contenido responde obligatoriamente a lo descrito en los objetivos y asegura que, con base en él, los ejercicios se podrán resolver.

Otros apoyos didácticos son ilustraciones (fotografías, gráficos, caricaturas, figuras, infografías, etc.), esquemas, resúmenes, esquema-resúmenes, mapas conceptuales, recuadros con la idea principal, preguntas generadoras, preguntas motivadoras, anécdotas y casos resueltos. Las ilustraciones, los cuadros, los esquemas y los mapas deben estar precedidos de una breve introducción que los contextualice directamente.

No se debe olvidar que el primer elemento de mediación pedagógica es el lenguaje, y que este debe ser claro y coherente.

El editor académico y algunos documentos que se proporcionan en versión digital orientarán al autor en la descripción, elección y elaboración de los títulos enlistados en la Estructura del material y de los elementos de apoyo citados en los párrafos anteriores.

Una vez seleccionados los lineamientos que se seguirán, es preciso que se apliquen en todo el texto.

Documentos de apoyo

Para apoyar su trabajo como escritor de un material didáctico de la UNED, se le ofrecen los siguientes documentos:

  • American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones. Tercera edición de la sexta traducción. México: Editorial El Manual Moderno S.A.

  • Benavides González, María. (2010). Elaboración de guías de estudio. Documento escrito para uso de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos. San José: UNED.

  • García Aretio, Lorenzo. (2009). Las unidades didácticas II. Editorial del BENED.

  • Gurdián, Alicia y Tichler, Ángela. (1977). Diez consejos para la escritura académica didáctica. En: Instructivo para la elaboración de unidades didácticas. San José: UNED.

  • Guzmán, Laura (2004). Guía breve para el uso no sexista del lenguaje. Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. UCR.

  • Hernández Poveda, Rose Mary. (2002). Estructura de una guía de estudio. En: Modalidad de enseñanza a distancia y medio-maestro. San José: EUNED.

  • Manzanal Bercedo, Santiago. (1982). Algunos verbos que se pueden utilizar para escribir objetivos específicos. En: En torno a la elaboración de unidades didácticas
    (p. 21). Serie Documentos UNED N.o 9. San José: EUNED.

  • Martínez de Sousa, José (2007). El derecho de cita. En: Manual de estilo de la lengua española (p. 80). 3.a ed. Gijón: Ediciones Trea.

  • Muiños Gual, René. (1999). Producción y edición de textos didácticos. San José: EUNED.

  • Murillo Fernández, Jacqueline. (2011). Colecciones on-line de imágenes de dominio público. Documento preparado para uso de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos. San José: UNED.

  • Núñez Picado, Dagoberto. (2009). Lineamientos y criterios sobre guías de estudio para libros de mercado, en UNED-Costa Rica. Informe final de Investigación. Vicerrectoría de Investigación. San José: UNED.

  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.

  • Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas.

  • Real Academia Española. Emilio Alarcos Llorach. Gramática de la lengua española.

  • Real Academia Española. Ortografía de la lengua española.

  • Sandoval Poveda, Ana María. (2008). Elaboración de guías de estudio. Documento escrito para uso de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos. San José: UNED.

  • Sandoval Poveda, Ana María. (2009). Mapas conceptuales. Documento escrito para uso del Programa de Producción de Material Didáctico Escrito. San José: UNED.

  • Seco, Manuel. (1986). Diccionario de Dudas y dificultades de la lengua española. Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S. A.

  • UNED. (2009). Manual de principios éticos. San José: UNED.

  • UNED. (2004). Modelo pedagógico. San José: UNED.

  • Zamora Murillo, Carlos Francisco. (2009). Compaginación de la unidad didáctica modular. Distribución del contenido. Documento escrito para uso del Programa de Producción de Material Didáctico Escrito. San José: UNED.

Además conviene tener a mano un diccionario de preposiciones y uno de sinónimos.

Todos los puede encontrar en internet.

Corrección de estilo

Como la claridad del lenguaje es la primera mediación didáctica que existe, a cualquier material que se elabore en Promade se le realiza una corrección de estilo poco antes de su salida. Además de la ortografía, se revisa la coherencia gramatical y lógica de oraciones y párrafos; las repeticiones de palabras, el queísmo, entre otros aspectos, y se corrobora que exista uniformidad en el uso de una serie de parámetros establecidos.

 

Diagramación y diseño

La diagramación de los materiales que salen en versión preliminar o en versión única se realiza en Promade. Las versiones finales de una unidad didáctica y, a veces, de un material complementario, se diagraman en la Editorial.

El diseño incluye la estructura misma del texto; por eso, se encuentra entrelazado con el aspecto didáctico, el cual siempre debe primar. En la diagramación también debe prevalecer el criterio didáctico, por lo que el editor académico trabaja con el diseñador gráfico hasta que la obra se envía al taller para su reproducción.

Validaciones

Las unidades didácticas se reproducen y distribuyen en versión preliminar para que los estudiantes y los tutores las evalúen. Las observaciones o sugerencias obtenidas de la evaluación se incorporan al material y este se envía a la Editorial para que lo diagramen y se publique la versión final del texto. Algunas veces, se debe preparar y evaluar una segunda versión preliminar.

Las guías de estudio y las antologías se trabajan y entregan en versión única. Las prácticas de los manuales de laboratorio se evalúan durante un cuatrimestre para realizar los ajustes necesarios.

PROMADE, UNED Costa Rica
Créditos Introducción para autoras y autores