Los nematodos como agentes causales de enfermedades en las plantas (Cap. VII)
Hongos como agentes causales de enfermedades de las plantas (Cap. III)
Virus y viroides como agentes causales de enfermedades en las plantas (Cap. VIII)
Sintomatología de enfermedades fungosas (Cap. III)
Desarrollo de las enfermedades en el agroecosistema (Cap. X)
Oomycetes como agentes causales de enfermedades de las plantas (Cap. IV)
Diagnóstico de enfermedades (Cap. XIV)
Procariotas como agentes causales de enfermedades en plantas (Cap. V)
Glosario
Protozoarios, plantas y algas como agentes causales de enfermedades (Cap. VI)
Créditos
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A LA FITOPATOLOGÍA
Hongos como agentes causales de enfermedades de las plantas
FIGURA 25. Tipos de hifas: a) hifa cenocítica, b) hifa septada.
FIGURA 25
FIGURA 26. Representación de dos tipos de haustorios en el interior de células vegetales.
FIGURA 26
FIGURA 27. Rizomorfos superficiales de hongos sobre madera y raíz.
FIGURA 27
FIGURA 28. Esclerocios de: a) Sclerotinia sp. y b) Sclerotium sp.
FIGURA 28
FIGURA 29. Clamidosporas de dos tipos: a) intercalares y b) terminales.
FIGURA 29
FIGURA 30. Diferentes tipos de esporas sexuales presentes en los hongos: a) zigospora con los estados previos de isogametangios y cigoto, b) ascosporas incluidas en un asca, c) basidiosporas con su respectivo basidio.
FIGURA 30
FIGURA 31. onidióforos y conidios de algunos hongos comunes: a) conidióforo simple y conidios septados, b) conidióforo ramificado y conidios unicelulares, c) conidióforo simple y conidios con tabiques transversales y longitudinales.
FIGURA 31
FIGURA 32. Esporangios y esporangióforos de Rhizopus sp. y Mucor sp.
FIGURA 32
FIGURA 33. Ciclo de vida de Physoderma maydis en maíz.
FIGURA 33
FIGURA 33. Ciclo de vida de Rhizopus stolonifer en frutos de melón.
FIGURA 34
FIGURA 35. Ascas y ascosporas de algunos ascomicetes: a) asca bitunicada de Pleospora sp.y su respectiva ascospora, b) asca bitunicada y ascospora de Venturia sp., c) asca unitunicada y ascospora de Glomerella sp., d) asca unitunicada y ascospora de Mycosphaerella sp.
FIGURA 35
FIGURA 36. Tipos de ascocarpos presentes en hongos del filum Ascomycota.
FIGURA 36
FIGURA 37. Ciclo de vida de Taphrina deformans en durazno.
FIGURA 37
FIGURA 38. Ciclo de vida de Mycosphaerella fijiensis.
FIGURA 38
FIGURA 39. Ciclo de vida de Sclerotinia sclerotiorum en repollo.
FIGURA 39
FIGURA 40. Ciclo de vida de Sphaerotheca fuliginea en cucurbitáceas.
FIGURA 40
FIGURA 41. Conidióforos libres de algunos ascomicetes mitospóricos del antiguo orden Moniliales: a) Corynespora sp., b) Trichoderma sp., c) Penicillium sp., d) Aspergillus sp.
FIGURA 41
FIGURA 42. Tipos de esporodoquios producidos por algunos ascomicetes mitospóricos del antiguo orden Moniliales.
FIGURA 42
FIGURA 43. Tipos de coremios producidos por algunos ascomicetes mitospóricos del antiguo orden Moniliales.
FIGURA 43
FIGURA 44. Tipos de acérvulos producidos por algunos ascomicetes mitospóricos del antiguo orden Melanconiales.
FIGURA 44
FIGURA 45. Tipos de picnidios producidos por algunos ascomicetes mitospóricos del antiguo orden Sphaeropsidales.
FIGURA 45
FIGURA 46. Fíbulas presentes en el micelio de los hongos del filum Basidiomycota.
FIGURA 46
FIGURA 47. A) basidios, B) metabasidios, con sus principales componentes: b= basidios, bs= basidiosporas, m= metabasidios, t= teliosporas.
FIGURA 47
FIGURA 48. Ciclo de vida de Ustilago maydis en maíz.
FIGURA 48
FIGURA 49. Ciclo de vida de Puccinia sorghi en maíz.
FIGURA 49
FIGURA 50. Ciclo de vida de Mycena citricolor en café.
FIGURA 50
FIGURA 51. Esquema ilustrativo del proceso que origina heterocariosis en hongos.
FIGURA 51
FIGURA 52. Esquema ilustrativo del proceso de parasexualismo en hongos.