Inicio
Electricidad

Sumario

  • Electricidad, carga eléctrica y Ley de Coulomb.
  • Aplicación de la electroestática: rayos y truenos.
  • Electricidad y corriente eléctrica.
  • Diferencia de potencial y Ley de Ohm.
  • Circuitos eléctricos en serie, paralelos, mixtos.

Objetivo

Al finalizar el estudio de este capítulo, entre otras habilidades, usted será capaz de:

  1. Aplicar los conceptos de electricidad en el funcionamiento de circuitos eléctricos, de acuerdo con los parámetros de: fuerza electromotriz, corriente, resistencia y diferencia de potencial, para su aplicación en los equipos de uso en Ingeniería Agronómica y Agroindustrial.

Introducción

A continuación, se presenta una serie de sugerencias para cumplir con las estrategias de aprendizaje, las cuales se proponen en el programa del curso de Física para Ingeniería Agroindustrial y Agronómica. Si bien son aplicables al curso, no son exhaustivas, el estudiante puede aprovechar otros materiales recomendados en las referencias bibliográficas.

Guía de lectura

  1. Primero, se le sugiere observar el video Introducción a la electricidad:
    <https://www.youtube.com/watch?v=1A9CBiF1KEE> (duración 8 min)
  2. Lea el capítulo sobre electricidad y otros temas derivados, del libro de texto. Todas las secciones de la lectura son importantes, por lo tanto, se le recomienda hacer un resumen de cada una, para su mejor comprensión.
    Además, es recomendable que observe el video sobre carga eléctrica y campo eléctrico, donde se explican los principales conceptos del tema y, además, se resuelven algunos problemas representativos: <https://www.youtube.com/watch?v=Rb-Bh3FeRBY> (Duración 29 min)
  3. Puede complementar su comprensión del tema, revisando este breve material sobre el uso de la carga eléctrica para realizar simples: <https://www.youtube.com/watch?v=ViZNgU-Yt-Y> (duración 5 min)
  4. Para identificar los conceptos sobre las propiedades de las cargas eléctricas y su relación con el concepto de campo eléctrico, se le sugiere la elaboración de una ficha. A continuación, un ejemplo

Propiedades de las cargas eléctricas

En general, toda la materia que se encuentra a nuestro alrededor está formada por átomos y, estos, a su vez, contienen partículas elementales llamadas: protones, electrones y neutrones. Los protones y los electrones presentan una propiedad llamada carga eléctrica. Los neutrones no presentan carga por lo que se consideran eléctricamente neutros. Se conoce como carga a la propiedad de contener electricidad, que tiene cualquier cuerpo. Existen dos tipos de cargas: positivas (+ protones ) y negativas (- electrones). Objetos que contienen el mismo signo, se repelen y objetos de cargas contrarias se atraen. La materia se considera neutra, ya que existe un balance entre la carga negativa y la carga positiva.

Partícula Carga (C: Coulombios) Masa (kg: kilogramos)

Electrón

\( e =\) -1,602 176 462 \( × 10^{-19} C\)

9,109 39 \( x10^{-31} kg\)

Protón

\( p =\) -1,602 176 462 \( × 10^{-19} C\)

1,672 62 \( x10^{-27} kg\)

Neutrón

0

1,672 62 \( x10^{-27} kg\)

El campo eléctrico

Las cargas eléctricas no requieren de ningún medio material para que se experimente su influencia sobre otras cargas, por esa razón las fuerzas eléctricas son consideradas fuerzas de acción a distancia. Para explicar la influencia que unos cuerpos pueden ejercer sobre otros, se presenta la idea de campo, como aquella zona que rodea al cuerpo, en este caso la carga, donde los otros cuerpos o cargas son capaces de experimentar la fuerza que ejerza ese primer cuerpo sobre ellos.

Comentarios del tema

  1. A continuación, se le sugiere la elaboración de un mapa conceptual, para relacionar diferentes nociones sobre los materiales eléctricos:
  1. Para que observe cómo se forman los campos eléctricos de cargas, tanto positivas como negativas, se le invita a ingresar a la simulación: <https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-fields_en.html>

    También, puede experimentar, virtualmente, con el diseño de circuitos en el siguiemte enlace: <https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab/latest/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab_en.html>

  1. Ejercicios resueltos sobre la Ley de Coulomb, campo eléctrico y circuitos eléctricos.

Dos esferas pequeñas separadas por una distancia de 20 cm tienen cargas iguales. ¿Cuántos electrones excedentes debe haber en cada esfera, si la magnitud de la fuerza de repulsión entre ellas es de \(4,57x10^{-21} N\)?

Datos

r= 20 cm.
\( q^1=\) \(q^2\)
\(F=\) \(24,57x10^{-21}N2\)

Incógnita

¿Número de –e?

Ecuaciones

$$ F= \frac{kq_1q_2}{r^2}$$ $$ 1e= 1,6x10^{-19}C $$

Solución


  

Dos cargas puntuales están situadas sobre el eje \(X\) del modo siguiente: la carga \(Q_1=\) \(+ 4 nC\) está en \(X=\) \(0,2 m\) y la carga \(Q_2=\) \(+5 nC\) está en \(X=\) \(-0,3 m\). ¿Cuáles son la magnitud y dirección de la fuerza total ejercida por estas dos cargas, sobre una carga puntual negativa \(Q_3=\) \(-6 nC\) que se halla en el origen?

Datos

\(Q_1=\)4nC
\(X_1=\)0,2m
\(Q_2=\)5nC
\(X_2=\)0,3m
\(Q_3=\)-6nC
\(X_3=\)0

Incógnita

\(\vec{F}=\) ¿?

Ecuaciones

$$F=\frac{kq_1q_2}{r^2} $$

Solución


  

Un electrón parte del reposo en un campo eléctrico uniforme, acelera verticalmente hacia arriba y recorre 4,5 m en los primeros 3 \(\upsilon\)s después de que se libera.
a) ¿Cuáles son la magnitud y la dirección del campo eléctrico?
b) ¿Se justifica que se desprecien los efectos de la gravedad? Explique su respuesta cuantitativamente.

Datos

\(q=\) \( e= \) \(-1,6x10^{-19}C\)
\( v_i=\) \(0\)
\(d =\) \(4,5 m\)
\(t=\) \(3\mu s\)
\( m_e=\) \(9,1x10^{-31}kg\)

Incógnitas

a) \(\vec{E}= \) ¿?
b) ¿Se desprecia g?

Ecuaciones

\( d=\) \(v_it+\frac{1}{2}at^2\)
\( F=\)\(ma\)
\( E=\) \(\frac{F}{q}\)

Solución


  

Se le presenta un circuito como la figura adjunta. Los dos medidores (V, A) son ideales, la batería no tiene resistencia interna apreciable y el amperímetro da una lectura de 1,25 A.
a) ¿Cuál es la lectura del voltímetro?
b) ¿Cuál es la fem \( \varepsilon \) de la batería?

Datos

Corriente: 1,25 A

Incógnitas

Lectura del voltímetro: ¿?
FEM de la batería: ¿?

Ecuaciones

$$ R_{EQ}=R_1+R_2+... $$

$$ \frac{1}{R_{EQ}}=\frac{1}{R_1}+\frac{1}{R_2}+... $$

$$ V=\mathbb{R} $$

Solución


  

¿Cuál debe ser la fem \( \varepsilon \) en el circuito presentado en la figura adjunta, para que la corriente a través del resistor de 7 \( \Omega \) sea de 1,8 A? Cada fuente de fem \( \varepsilon \) tiene resistencia despreciable.

Datos

En la figura, los nodos a y b tienen tres ramas que llegan a ellos, por lo tanto, la diferencia de potencial entre ellos, debe ser la misma para cada rama.

Incógnita

¿ \( \varepsilon \) ?

Ecuaciones

\(V=\) \( \mathbb{R}\)

Solución


  

Referencias bibliográficas

Basaure, P. (2005). Conductividad eléctrica en agronomía. Recuperado de: <http://www.manualdelombricultura.com/wwwboard/messages/9695.html>

Brusspup. (2017). 9 Awesome Science Tricks Using Static Electricity! [video]. Recuperado de: <https://www.youtube.com/watch?v=ViZNgU-Yt-Y>

CulturizarMe. (2016) Introducción a la electricidad, fundamentos de electricidad [video]. Recuperado de: <https://www.youtube.com/watch?v=1A9CBiF1KEE>

García, A. (2010). Física con ordenador. Recuperado de: <http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/campo/campo.htm>

Pereira, M. (2017). Carga eléctrica y campo eléctrico [video]. Recuperado de: <https://www.youtube.com/watch?v=Rb-Bh3FeRBY>

Rocha, W. (2010). Campo eléctrico y potencial eléctrico [video]. Recuperado de: <http://www.youtube.com/watch?v=QNPDutGy8hM&feature=related>

University of Colorado. (2018). Charges And Fields [simulación interactiva]. Recuperado de: <https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-fields_en.html>

University of Colorado. (2018). Circuit Construction Kit: DC [laboratorio virtual]. Recuperado de: <https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab/latest/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab_en.html>

anterior

siguiente

Cerrar


Física para Ciencias Agronómicas es una producción de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), de Costa Rica.


Escuela: Ciencias Exactas y Naturales.

Programa: Ingeniería Agronómica.

Cátedra: Física.

Asignaturas: Física General para Ciencias Agronómicas, código 3124

Publicación: agosto, 2018.


Contenido:

Especialista de contenido: Leda Roldán.

Revisora de contenido: Diana Herrero Villarreal.

Encargado de programa: Gisella Vargas Vargas.

Encargado de cátedra: Diana Herrero Villarreal.


Producción multimedia:

Productora académica: Seidy Maroto Alfaro.

Diseñador gráfico: Mario Badilla Quesada.

Desarrolladora web: Romy Ulate Paniagua.


En el modulo cuatro de este material, acerca de la óptica, se usaron las siguientes imágenes con licencia Creative Commons:


Myopia, de A. Baris Toprak. Recuperada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Myopia-2-3.svg

Hypermetropia, de A. Baris Toprak. Recuperada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hypermetropia.svg

Astigmatism text blur, de Talfred. Recuperada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Astigmatism_text_blur.png


Queda prohibida la reproducción, transformación, distribución y comunicación pública de la obra multimedia Física para Ciencias Agronómicas, por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocerse, sin el consentimiento previo de los titulares de los derechos, así como de las obras literarias, artísticas o científicas particulares que contiene.