Por las características de este material, no puede ser visualizado correctamente en dispositivos con dimensiones menores a los 817 px de ancho, se recomienda utilizarlo en tabletas o computadoras con medidas mayores a lo señalado.
A raíz de los cambios que realizó el Ministerio de Educación Pública costarricense en los Programas de estudio de Matemática 2012, la Cátedra Didáctica de la Matemática ubicada en la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia, tiene el agrado de poner a disposición de los docentes de primaria y secundaria, dos laboratorios virtuales con los que se espera contribuir a la pertinente formación y actualización tanto de la didáctica específica así como de algunos conocimientos estadísticos que se estudian desde el I Ciclo de la Educación General Básica hasta el Ciclo Diversificado
La Estadística es una disciplina que año con año cobra mayor importancia y notoriedad, gracias a los beneficios que brinda en el análisis y cuantificación de la información en diversas áreas profesionales, bajo esta línea es rescatable el pensamiento de Batanero (2001) al enunciar que:
La relación entre el desarrollo de un país y el grado en que su sistema estadístico produce estadísticas completas y fiables es clara, porque esta información es necesaria para la toma de decisiones acertadas de tipo económico, social y político. La educación estadística, no sólo es de los técnicos que producen estas estadísticas, sino de los profesionales y ciudadanos que deben interpretarlas y tomar a su vez decisiones basadas en esta información. (p. 3)
El pensamiento de Batanero evidencia el ideal y la esencia del porqué se debe dar una culturización estadística en los personas, pues no solo es el conocer conceptos para dotarse de herramientas académicas, la estadística actualmente representa una herramienta que permite la toma de decisiones basada en hechos, donde el sistema educativo aporta un espacio idóneo para conducir a esta meta.
El sistema educativo de Costa Rica no es ajeno a estos estándares actuales por lo cual incorpora en la enseñanza de la matemática la Probabilidad y la Estadística, con el objetivo de fortalecer estas áreas en todos los niveles educativos desde primaria hasta secundaria, orientado a que el estudiante logre la organización de la información en entornos diversos y una preparación para la toma de decisiones (MEP, 2012)
No obstante este objetivo es una meta que queda en manos del docente, pues es él quien se encargará de contribuir a que el alumno utilice la estadística en la vida cotidiana y profesional, y no quede solo como un área más de conocimiento. Al respecto, es importante resaltar que “La estadística puede presentarse en diferentes niveles de dificultad matemática y puede estar dirigida hacia aplicaciones en distintos campos de la investigación” (Vilchis, 2013, p.3)
En la figura 1 se indican algunos ejemplos de áreas profesionales en las que se aplica la Estadística. Específicamente en:
“Ciencias básicas”, se utiliza para la toma de decisiones y la verificación de fenómenos de ocurrencia, también se emplea en niveles más abstractos como complemento en la validación o comprobación de modelos matemáticos y probabilísticos.
Lo anterior representa solo algunos ejemplos de áreas en las que comúnmente se utiliza la Estadística, sin embargo, en la vida cotidiana es necesario tener una actitud crítica frente a los afirmaciones y la información que se nos presenta diariamente, ya que, “el uso y abuso de encuestas de opinión pública es el ejemplo más conocido de aplicación de la estadística, y resulta fundamental tener una idea de los factores que afectan la confiabilidad de los resultados” (Del Pino y Estrella, 2012, p. 54), es decir, siempre se deben conocer las condiciones y población del estudio realizado, para determinar si se ajusta o no a nuestro contexto y si se puede o no generalizar.
Descubriendo la estadística en mi entorno
Autora: María del Rocío Mora Fallas.
Revisores en estadística:
Director de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica MSc. Fernando Ramírez Hernández.
Director del Programa de Posgrado en Estadística de la Universidad de Costa Rica MSc. Johnny Madrigal Pana.
Revisores pedagógicos:
Encargada de la Cátedra Didáctica de la Matemática de la Universidad Estatal a Distancia Mag. Alejandra Sánchez Ávila
Tutora de la Cátedra Didáctica de la Matemática de la Universidad Estatal a Distancia Mag. Marianela Zumbado Castro
Expertos consultados:
Profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica Dr. Edwin Chaves Esquivel
Profesor del Instituto Tecnológico de Costa Rica MSc. Esteban Ballestero Alfaro
Profesora de la Universidad Nacional Licda. Ana Alfaro Arce
MSc. Juan Antonio Rodríguez Álvarez
Publicación: Noviembre 2017
Esta es una producción de la Universidad Estatal a Distancia, UNED
Producción multimedia:
Productor académico: Jorge Enrique Segura Ramírez
Locución: Paul Alvarado Quesada
Diseñadora: Raquel Badilla Barrientos
Ilustradora: Raquel Badilla Barrientos
Desarrolladora: Rommy Ulate Paniagua