A mediados de los 90 se presenta uno de los hechos considerado como uno de los más visionarios que se ha dado en la historia turística de Costa Rica. El sector privado, o al menos un grupo pequeño de él, comienza a notar como conforme el turista es cada vez más parte del producto y de la experiencia, se comienzan a evidenciar impactos sobre patrimonio turístico, principalmente sobre el producto naturaleza, al momento el más destacado dentro de las primeras campañas promocionales del país. Estos empresarios y líderes visionarios entendieron que ese impacto negativo sobre el recurso podría traer resultados muy negativos y la larga, muy caros en el mediano plazo y proponen modelos de gestión turística sustentados en la preservación de los recursos mediante buenas prácticas que protegiera los recursos naturales, culturales y sociales, sin que ello deteriorase el esfuerzo de las empresas por generar riqueza.
Todos estos esfuerzos concluyen en lo que hoy conocemos como sostenibilidad, lo que logra su punto más alto con el diseño de la Certificación para la Sostenibilidad Turística a mediados de los 90, gracias a la iniciativa privada y la decisión del sector público de aceptar el reto, dedicarse recursos y liderar la puesta en marcha de una certificación que está cerca de cumplir tres décadas llevando al país por el camino correcto, decisión que ha permitido que el producto turístico costarricense tenga un altísimo posicionamiento a nivel mundial como un producto sostenible. El proceso inicia en 1995 con las primeras reuniones y esta primera etapa alcanza su cúspide con el lanzamiento de la norma CST en 1997.
Por lo tanto, la Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST), se implementa en Costa Rica desde 1997, y es considerada como una herramienta primordial, de primer nivel, para enseñar y trabajar en procesos de sostenibilidad en los sectores privado y público. El CST permite a los hoteles, operadores turísticos, parques temáticos, alquileres de automóviles, restaurantes, actividades marino costeras, áreas protegidas, entre otras, demostrar su compromiso, no solo con el ambiente, sino también con la sostenibilidad en general. Las empresas se comprometen a identificar, evaluar y mitigar los impactos negativos que puedan causar en el medio, el tejido social y la cultura local, a la vez que mantienen una alta calidad de servicio y protegen a sus trabajadores.
La Certificación para la Sostenibilidad Turística, CST, hoy estándar CST, después de un proceso de actualización y adecuación al que fuese sometido desde hace tres años (2017-2020), no es un mecanismo de regulación del Ministerio de Turismo, todo lo contrario, es una herramienta que permite mejorar la competitividad y el compromiso de las empresas turísticas y que, de hecho, nació como una iniciativa del propio sector privado turístico costarricense, el que buscaba que sus políticas estuviesen alineadas con la política del país y así diferenciarse de quienes hacían turismo convencional (negocio a lo usual). Una investigación producto de una tesis doctoral demostró, que las empresas que cuentan con la certificación CST tienen índices de competitividad que se desvían en promedio 10 puntos porcentuales de un grupo de empresas que no cuentan con ella.
El primer subsector en implementar la Certificación CST fue el de establecimientos de hospedaje, posteriormente las agencias tour operadoras, empresas rentadoras de vehículos, parques temáticos, gastronomía, tour operadores marino costero, sin embargo, al día de hoy, se suman: áreas protegidas, instituciones y organizaciones, empresas de aguas termales y spa, transporte turístico, para un total de nueve categorías. Es importante señalar, que el Estándar CST ha sido reconocido a nivel internacional, tanto por diferentes países, como por la Organización Mundial del Turismo.
Pueden optar por la Certificación:
Algunas características resumen de la CST son las siguientes:
Parte del éxito de la certificación es que logra un equilibrio entre las cuatro áreas de evaluación: protección del patrimonio natural y cultural, medición y mitigación de los impactos de todo tipo, mejora de la calidad de vida de las comunidades y la participación de todos los interesados en los programas y procesos de sostenibilidad que las empresas implementan.
Las compañías que están certificadas por CST son compañías que están comprometidas con la sostenibilidad y con la mejora de la calidad de vida de sus colaboradores y las comunidades circundantes. Contribuyen a la reducción de la pobreza y ayudan a las personas a ver el turismo sostenible como una forma de vivir mejor.
Según datos del Departamento de Certificaciones y Responsabilidad Social Turística, la tabla siguiente muestra la cantidad de empresas según nivel de certificación, que ya cuentan con la nueva Certificación CST (estándar).
NIVEL | AÑO 2018 | AÑO 2019 | AÑO 2020 | AÑO 2021 | TOTAL |
---|---|---|---|---|---|
SIN CERTIFICACIÓN | 0 | 0 | 6 | 0 | 6 |
NIVEL BÁSICO | 8 | 6 | 39 | 2 | 55 |
NIVEL ÉLITE | 10 | 2 | 26 | 4 | 42 |
TOTALES | 18 | 8 | 71 | 6 | 103 |
Fuente: Departamento de Certificaciones y Responsabilidad Social Turística.
Según el mismo departamento, un alto porcentaje (cerca del 80%) de las empresas que cuentan con la certificación son micro, pequeñas y medianas, y el restante 20% puede ser considerado de grandes empresas, de acuerdo con nuestra escala país para empresas grandes. Lo anterior se ilustra con la tabla siguiente:
Tipo | Hospedaje | Tour Operadores | Parques Temáticos | Rent a cars | Empresas gastronómicas |
---|---|---|---|---|---|
Micro | 22-9% | 1 | 1 | 0 | 0 |
Pequeña | 60-25% | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mediana | 89-35% | 86 | 10 | 4 | 11 |
Grande | 77-21% | 21-19% | 11-50% | 5-55% | 0-0% |
TOTAL | 248 | 108 | 22 | 9 | 11 |
Fuente: Departamento Certificaciones y Responsabilidad Social Turística.
El posicionamiento de Costa Rica como destino no se debe solo a los esfuerzos del sector turístico y la implementación del CST, sino también porque otros sectores e instituciones han contribuido en sus propias áreas de experiencia al desarrollo sostenible en el sentido más amplio, en el que la CST es una herramienta, pero en donde se tienen también el Programa Bandera Azul Ecológica y el Pago por Servicios Ambientales, por citar solo dos. Algunos de los logros país que son considerados aspectos que fortalecen el desarrollo sostenible son:
Estas y otras decisiones han ayudado al turismo a alcanzar gran importancia en la economía del país, con casi 8.2% del PIB, 40% de las exportaciones, 46% de las exportaciones de servicios y 27% del empleo, con aproximadamente 211,000 empleos directos y 450,000 indirectos. En resumen, uno de cada cuatro dólares que ingresa a la economía costarricense proviene del turismo.
El alto nivel de algunos indicadores sociales también influye en el desarrollo sostenible del destino, como, por ejemplo:
Electricidad para el 99.3% de los hogares
Agua potable segura, para el 97%
Penetración de Internet del 47.5% de la población
Inversión en infraestructura a largo plazo
Inversión en educación equivalente al 8% del PIB
Finalmente, otro de los aportes importantes al desarrollo sostenible en el país lo dan las decididas acciones contra el Cambio Climático.
En 2018 Costa Rica aprueba el Plan Nacional de Descarbonización, como uno de los ejes estratégicos del Gobierno del Bicentenario (2018-2022). Lo que se incluye seguidamente proviene precisamente de este documento, mismo que tiene como plazo para su ejecución el 2050.
El mencionado plan se sustenta en 10 ejes, los que trazan rutas de cambio en las áreas claves para revertir el crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero, así como fomentar la modernización y dinamización de la economía bajo una visión de crecimiento verde. Los ejes establecidos según las áreas definidas son los siguientes:
Trasporte y movilidad sostenible:
Energía Construcción Sostenible e Industria:
Gestión integral de residuos:
Agricultura Cambio y Uso del Suelo y Soluciones Basadas en la Naturaleza:
Para consolidar el proceso de cambio transformacional se requiere modernizar la institucionalidad, el marco fiscal, el sistema educativo bajo enfoques integrales, con consideraciones sociales, financieras, ambientales y tecnológicas que se buscan abordar con las estrategias transversales definidas. Al respecto, se han establecido 8 estrategias transversales con el objeto de generar los cambios necesarios, a saber:
A mediados de los 90 se presenta uno de los hechos considerado como uno de los más visionarios que se ha dado en la historia turística de Costa Rica. El sector privado, o al menos un grupo pequeño de él, comienza a notar como conforme el turista es cada vez más parte del producto y de la experiencia, se comienzan a evidenciar impactos sobre patrimonio turístico, principalmente sobre el producto naturaleza, al momento el más destacado dentro de las primeras campañas promocionales del país. Estos empresarios y líderes visionarios entendieron que ese impacto negativo sobre el recurso podría traer resultados muy negativos y la larga, muy caros en el mediano plazo y proponen modelos de gestión turística sustentados en la preservación de los recursos mediante buenas prácticas que protegiera los recursos naturales, culturales y sociales, sin que ello deteriorase el esfuerzo de las empresas por generar riqueza.
Todos estos esfuerzos concluyen en lo que hoy conocemos como sostenibilidad, lo que logra su punto más alto con el diseño de la Certificación para la Sostenibilidad Turística a mediados de los 90, gracias a la iniciativa privada y la decisión del sector público de aceptar el reto, dedicarse recursos y liderar la puesta en marcha de una certificación que está cerca de cumplir tres décadas llevando al país por el camino correcto, decisión que ha permitido que el producto turístico costarricense tenga un altísimo posicionamiento a nivel mundial como un producto sostenible. El proceso inicia en 1995 con las primeras reuniones y esta primera etapa alcanza su cúspide con el lanzamiento de la norma CST en 1997.
Por lo tanto, la Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST), se implementa en Costa Rica desde 1997, y es considerada como una herramienta primordial, de primer nivel, para enseñar y trabajar en procesos de sostenibilidad en los sectores privado y público. El CST permite a los hoteles, operadores turísticos, parques temáticos, alquileres de automóviles, restaurantes, actividades marino costeras, áreas protegidas, entre otras, demostrar su compromiso, no solo con el ambiente, sino también con la sostenibilidad en general. Las empresas se comprometen a identificar, evaluar y mitigar los impactos negativos que puedan causar en el medio, el tejido social y la cultura local, a la vez que mantienen una alta calidad de servicio y protegen a sus trabajadores.
La Certificación para la Sostenibilidad Turística, CST, hoy estándar CST, después de un proceso de actualización y adecuación al que fuese sometido desde hace tres años (2017-2020), no es un mecanismo de regulación del Ministerio de Turismo, todo lo contrario, es una herramienta que permite mejorar la competitividad y el compromiso de las empresas turísticas y que, de hecho, nació como una iniciativa del propio sector privado turístico costarricense, el que buscaba que sus políticas estuviesen alineadas con la política del país y así diferenciarse de quienes hacían turismo convencional (negocio a lo usual). Una investigación producto de una tesis doctoral demostró, que las empresas que cuentan con la certificación CST tienen índices de competitividad que se desvían en promedio 10 puntos porcentuales de un grupo de empresas que no cuentan con ella.
El primer subsector en implementar la Certificación CST fue el de establecimientos de hospedaje, posteriormente las agencias tour operadoras, empresas rentadoras de vehículos, parques temáticos, gastronomía, tour operadores marino costero, sin embargo, al día de hoy, se suman: áreas protegidas, instituciones y organizaciones, empresas de aguas termales y spa, transporte turístico, para un total de nueve categorías. Es importante señalar, que el Estándar CST ha sido reconocido a nivel internacional, tanto por diferentes países, como por la Organización Mundial del Turismo.
Pueden optar por la Certificación:
Algunas características resumen de la CST son las siguientes:
Parte del éxito de la certificación es que logra un equilibrio entre las cuatro áreas de evaluación: protección del patrimonio natural y cultural, medición y mitigación de los impactos de todo tipo, mejora de la calidad de vida de las comunidades y la participación de todos los interesados en los programas y procesos de sostenibilidad que las empresas implementan.
Las compañías que están certificadas por CST son compañías que están comprometidas con la sostenibilidad y con la mejora de la calidad de vida de sus colaboradores y las comunidades circundantes. Contribuyen a la reducción de la pobreza y ayudan a las personas a ver el turismo sostenible como una forma de vivir mejor.
Según datos del Departamento de Certificaciones y Responsabilidad Social Turística, la tabla siguiente muestra la cantidad de empresas según nivel de certificación, que ya cuentan con la nueva Certificación CST (estándar).
NIVEL | AÑO 2018 | AÑO 2019 | AÑO 2020 | AÑO 2021 | TOTAL |
---|---|---|---|---|---|
SIN CERTIFICACIÓN | 0 | 0 | 6 | 0 | 6 |
NIVEL BÁSICO | 8 | 6 | 39 | 2 | 55 |
NIVEL ÉLITE | 10 | 2 | 26 | 4 | 42 |
TOTALES | 18 | 8 | 71 | 6 | 103 |
Fuente: Departamento de Certificaciones y Responsabilidad Social Turística.
Según el mismo departamento, un alto porcentaje (cerca del 80%) de las empresas que cuentan con la certificación son micro, pequeñas y medianas, y el restante 20% puede ser considerado de grandes empresas, de acuerdo con nuestra escala país para empresas grandes. Lo anterior se ilustra con la tabla siguiente:
Tipo | Hospedaje | Tour Operadores | Parques Temáticos | Rent a cars | Empresas gastronómicas |
---|---|---|---|---|---|
Micro | 22-9% | 1 | 1 | 0 | 0 |
Pequeña | 60-25% | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mediana | 89-35% | 86 | 10 | 4 | 11 |
Grande | 77-21% | 21-19% | 11-50% | 5-55% | 0-0% |
TOTAL | 248 | 108 | 22 | 9 | 11 |
Fuente: Departamento Certificaciones y Responsabilidad Social Turística.
El posicionamiento de Costa Rica como destino no se debe solo a los esfuerzos del sector turístico y la implementación del CST, sino también porque otros sectores e instituciones han contribuido en sus propias áreas de experiencia al desarrollo sostenible en el sentido más amplio, en el que la CST es una herramienta, pero en donde se tienen también el Programa Bandera Azul Ecológica y el Pago por Servicios Ambientales, por citar solo dos. Algunos de los logros país que son considerados aspectos que fortalecen el desarrollo sostenible son:
Estas y otras decisiones han ayudado al turismo a alcanzar gran importancia en la economía del país, con casi 8.2% del PIB, 40% de las exportaciones, 46% de las exportaciones de servicios y 27% del empleo, con aproximadamente 211,000 empleos directos y 450,000 indirectos. En resumen, uno de cada cuatro dólares que ingresa a la economía costarricense proviene del turismo.
El alto nivel de algunos indicadores sociales también influye en el desarrollo sostenible del destino, como, por ejemplo:
Electricidad para el 99.3% de los hogares
Agua potable segura, para el 97%
Penetración de Internet del 47.5% de la población
Inversión en infraestructura a largo plazo
Inversión en educación equivalente al 8% del PIB
Finalmente, otro de los aportes importantes al desarrollo sostenible en el país lo dan las decididas acciones contra el Cambio Climático.
En 2018 Costa Rica aprueba el Plan Nacional de Descarbonización, como uno de los ejes estratégicos del Gobierno del Bicentenario (2018-2022). Lo que se incluye seguidamente proviene precisamente de este documento, mismo que tiene como plazo para su ejecución el 2050.
El mencionado plan se sustenta en 10 ejes, los que trazan rutas de cambio en las áreas claves para revertir el crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero, así como fomentar la modernización y dinamización de la economía bajo una visión de crecimiento verde. Los ejes establecidos según las áreas definidas son los siguientes:
Trasporte y movilidad sostenible:
Energía Construcción Sostenible e Industria:
Gestión integral de residuos:
Agricultura Cambio y Uso del Suelo y Soluciones Basadas en la Naturaleza:
Para consolidar el proceso de cambio transformacional se requiere modernizar la institucionalidad, el marco fiscal, el sistema educativo bajo enfoques integrales, con consideraciones sociales, financieras, ambientales y tecnológicas que se buscan abordar con las estrategias transversales definidas. Al respecto, se han establecido 8 estrategias transversales con el objeto de generar los cambios necesarios, a saber: